The assessment for the access to the education service and its impact on the performance of the PISA test in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie8413980Keywords:
educational quality, teacher evaluation, PISA, educational policyAbstract
The purpose of this article is to characterize and analyze the educational policy priorities implemented by the government administration (2012-2018), and associate them with the impact that PISA could have on the latest results, in terms of access, equity and quality of The education. The priorities approach is used to study the following educational policy priorities: 1) access to school, 2) the Program to Eliminate Educational Lag, the Full-Time Schools Program and the Inclusion and Literacy Program Digital and 3) the teacher evaluation policy. The study realizes, through the evidence, that some actions had a positive effect on the learning achievements of the students, as well as considerable weaknesses in the process of implementing educational policies. There is a need for educational policy devices that are followed up in terms of evaluating and targeting them. The educational policy must enjoy a certain stability, coherence, coordination and seek general well-being, if it really aspires to educational quality and equity.Downloads
References
Backhoff,E. (8 de agosto de 2017). Terminó la injusta y opaca asignación de plazas para maestros. La jornada. Recuperado de https://bit.ly/30iPqdo
Backhoff, E. ( 9 de diciembre de 2019). México en PISA 2018, Nexos. Recuperado de https://bit.ly/2GfryR3
Backhoff, E; Bouzas, A. Contreras, C. Hernández, E. y García, M. (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. México: INEE.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata: Madrid.
Blanco, E. (2012). El reciclaje de la desigualdad: exclusiones educativas en América Latina. En Puchet, M. et al.(Eds.). América Latina en los albores del siglo XX: 2. Aspectos sociales y políticos. (pp. 63-94). México: FLACSO.
CEPALSTAT (2020). Asistencia escolar de ambos sexos por quintiles de ingreso per cápita del hogar, según grupos de edad y área geográfica. Estadísticas e indicadores sociales, CEPAL. Recuperado en https://bit.ly/3kTtTzQ
Compañ, J. ( 22 de agosto de 2018 ). La política de ingreso a la docencia: aciertos y desafíos. Nexos. Recuperado de https://bit.ly/2GrvduL
Cordero, G. y González, C. (2016). Análisis del modelo de evaluación del desempeño docente en el marco de la reforma educativa Mexicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. (24) pp.1-26.
Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América Latina: la acción meritocrática para el desarrollo profesional. Chile: OREALC-UNESCO.
Cuevas, Y. y Rangel, K. (2019). Análisis de la carrera docente en la educación primaria en México: Entre el credencialismo y la meritocracia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. 27(44). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.4323
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. España: Ariel.
De Hoyos, R. y Estrada, R. (2018). ¿Los docentes mejoraron?¡Sí!. Nexos. Recuperado de https://bit.ly/30l9WKo
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2013). Decreto por el que se declara deformado el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.dof.gob.mx
Estrada, R. (2009) Reglas versus discreción en el servicio público: contratación de docentes en México. Diario de economía laboral, (3)7 (2), 545-579.
Fernández, M. (2018). Construir una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Ciudad de México: México Evalúa.
Hanushek, Piopiunik y Wiederhold (2018). The value of smarter teachers: international evidence on teacher cognitive skills and student performance. NBER Working Paper Series 20727. Cambridge: MA.
Hernández, L. (5 de septiembre de 2015). Destina SEP sólo 200 pesos a capacitación docente de maestros. Excélsior. Recuperado de https://bit.ly/2Sanx2C
Hunter, I. (1998). Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Barcelona: Pomares.
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) (2016). México en PISA 2015. México: INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2017). Las tutorías como estrategia de inserción a la docencia. La educación obligatoria en México. Ciudad de México: INEE.
Ley General para el Servicio Profesional Docente (2013). México: Gobierno de México.
Martínez, F. (2012). El futuro de la educación, Sinéctica, 40, 1-11. Recuperado de https://bit.ly/3ib114o
Martínez, F. (2016). Impacto de las pruebas en gran escala en contextos de débil tradición técnica: Experiencia de México y el Grupo Iberoamericano de PISA. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1). Recuperado de https://bit.ly/3l2NMoq
Martínez, F. (1 de marzo de 2017). Hay realmente una catástrofe educativa en México, Nexos. Recuperado de https://bit.ly/3cJ6u14
México Evalúa (2014). Censo Educativo. Radiografía del dispendio presupuestal. Ciudad de México: México Evalúa.
Montaño, L. (2005). La formación del docente actual de las escuelas secundarias generales en el Distrito Federal. Caminos para la docencia. Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo. México. Universidad Pedagógica Nacional.
Muñoz, C. (2005). Análisis de los resultados de México en el PISA 2003: una oportunidad para las políticas públicas, Perfiles latinoamericanos, 13(26), 83-107.
Muñoz, C. (2009). Construcción del conocimiento sobre la etiología del rezago educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas públicas: la experiencia de México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (7) (4) 28-45.
Murillo, J. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Chile: OREALC-UNESCO.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2017). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. París: OCDE. Recuperado de https://bit.ly/3igNyYT
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2018). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el desarrollo. París: OCDE.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2019).Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA 2018 - Resultados. París: OCDE.
Ornelas, C. (2012). Educación, colonización y rebeldía: La herencia del pacto Calderón-Gordillo. México: Siglo XXI.
Pedró, F. y Puig, I. (Coords) (1998). ¿Sirve para algo la Política Educativa? En Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Barcelona: Paidós.
Poy, Laura (6 de diciembre de 2016). México, sin avances en matemáticas, lectura y ciencia en una década, La Jornada. Recuperado de https://bit.ly/36laKTh
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: CIPPEC-Natura-Instituto Natura.
Rodríguez, R. (2005). “México en los resultados PISA 2003. Una interpretación no catastrófica”. Revista Mexica de Investigación Educativa, 24(10), 255-266.
Rose, N. (1999). Powers of Freedom: Reframing Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
Santiago, P., McGregor, I., Nusche, D., Ravela, P. y Toledo, D., (2012) Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación México OCDE. México: INEE SEP.
Scarstacini, C. Spiller, P. y Stein, E. (2010). El juego político en América Latina ¿Cómo se deciden las políticas educativas? Colombia: BID.
Secretaría de Educación Pública (2020). Reporte de indicadores educativos. Indicadores y pronósticos educativos. Recuperado de https://bit.ly/3jguA5P
Vaillant, D. (2009). Políticas de inserción a la docencia en América Latina. La deuda pendiente. Revista del currículum y formación del profesorado, 1(13), 27-41.
How to Cite
Downloads
Published
Issue
Section
License
Any authors who publish with this journal accept the following terms: