Life learning through the implementation of digital didactic strategies: a comparative case study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8514044

Keywords:

didactic; learning; student; primary school; education technology

Abstract

Today's society is characterized by the impact of technologies in all areas of the daily life of citizens of different generations, ethnic groups, beliefs or backgrounds. In this context, the school and its agents advance towards the integration of technologies in their practices through the use of different supports, materials and teaching strategies. The objective of this comparative case study was to analyze the effects of the implementation of digital teaching strategies to know the impact on learning of key issues for life. Four schools from two autonomous communities in the Spanish state have participated and the information has been collected through semi-structured interviews with students and teachers. The results indicate important transformations fostered by technologies, both in the organizational and didactic sphere. In addition, the research reveals shortcomings for addressing issues of great social significance, such as equality, diversity or participation. These issues go far beyond the use of technology and the development of digital competence, and highlight the importance of rethinking the role of technologies in the school to achieve learnings that are functional for life, moving towards the optimization of society.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

M. Isabel Pardo Baldoví, Universitat de València (UV), España

Universidad de Valencia, Departament de Didàctica i Organització Escolar, España

Diana Marín Suelves, Universidad de Valencia (UV), España

Universitat de València (Departament de Didàctica i Organització Escolar)

References

Amores, A.J. y De Casas, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Estudio de caso español. HAMUT’AY, 6(3), 37-49.

Area, M. y Rodríguez, J. (2017). De los libros de texto a los materiales didácticos digitales. RELATEC, 16(2), 9-12.

Bauman, Z. (2011). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Buxarrais, M.R. y Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, 37, 1-14.

Cabero, J. y Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. REI, 2(1), 61-77.

Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146.

CAM (2010). Orden 1275/2010, de 8 de marzo, de la Consejería de Educación, por la que se implanta el proyecto de institutos de innovación tecnológica en la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 65, 51-60. Accesible en https://bit.ly/33pwKu5

Cancela, E. (2019). Despertar del sueño tecnológico. Madrid: Akal.

Castells, M. (2001). La galaxia internet. Madrid: Areté.

Castro, M., Marín, D. y Sáiz, H. (2019). Competencia digital e inclusión educativa. Visiones de profesorado, alumnado y familias. RED, 61, 1-37. https://doi.org/10.6018/red/61/06

Colás, M.P., De Pablos, J. y Ballesta, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. RED, 56, 1-23.

Conde, S., Ávila, J.A., Núñez, L. y Mirabent, M.D. (2015). Opinión del profesorado y alumnado sobre la implantación, uso y resultados de las TIC en Educación Primaria: evaluación de un Centro. REICE, 13(3), 57-75.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Unesco.

Fernández, F.J., Fernández, M.J. y Rodríguez, J.M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XXI, 21(2), 395-416. https://doi.org/10.5944/educXX1.17907

Gallardo, I.M.; San Nicolás, A.B. & Cores, A. (2019). Visiones del profesorado de primaria sobre materiales didácticos digitales. Campus Virtuales, 8(2), 47-62.

Gimeno, J. (Coord.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.

Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Madrid: Narcea.

Martín, S.G. y Mayo, I.C. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 59, 73-81.

Martínez-Serrano, M.C. (2019). Percepción de la Integración y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estudio de Profesores y Estudiantes de Educación Primaria. Información tecnológica, 30(1), 237-246.

Pardo, M.I. San Martín, Á. y Cuervo, E. (2019). La performatividad docente en el entorno digital de los centros escolares: redefinición del trabajo didáctico. ReiDoCrea, 8(2), 6-18.

Pardo, M.I. y San Martín, Á. (2020). Tecnologías y cultura organizativa en los centros escolares. ¿La uberización de las relaciones laborales?, PíxelBit, 58, 161-179. https://doi.org/10.12795/pixelbit.72767

Patton, M.Q. (2002). Qualitative evaluation and research methods (3 rd ed). Newbury Park. CA: Sage.

Peirats, J., Gallardo, I.M. y San Martín, Á. (2015). Implementación de dispositivos digitales en las aulas valencianas de primaria. En J. de Pablos Pons (coord.), Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales (pp. 199-220). Madrid: La Muralla.

Rego-Agraso, L. y Marín, D. (2019). Las visiones del alumnado sobre los Materiales Didácticos Digitales en España. Educar em revista, 35(77), 79-94.

Saladino, M., Marín, D. y San Martín, Á. (2019). Aprendizaje mediado por tecnología en alumnado con tea. Una revisión bibliográfica. Etic@net, 1, 1-25.

San Martín, Á. (2009). La escuela enredada. Formas de participación escolar en la sociedad de la información. Barcelona: Gedisa.

San Martín, Á., Peirats, J. y Gallardo, I. M. (2014). Centros educativos inteligentes. Luces y sombras sobre las políticas de transferencia de tecnología y las prácticas docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(3), 63-79.

Sánchez, N., Ortega, O. y Vall-Llovera, M. (2012). Romper la brecha digital de género. Factores implicados en la opción por una carrera tecnológica. Athenea Digital, 12(3), 115-128.

Sánchez-Antolín, P. y Blanco, M.M. (2016). La política educativa TIC de la Comunidad de Madrid (España): la perspectiva del profesorado. RELATEC, 15(1), 45-58. https://doi.org/10.17398/1695­288X.15.1.45

Santos, M.Á. (2014). El arca de Noé: la escuela salva del diluvio. Guadalajara: ITESO.

Schiller, D. (1999). Digital Capitalism: Networking the Global Market System. Massachusetts: The MIT Press.

Silva, I.T., Rodrigues, L.F. y Sampayo, M.M. (2020). The bad and the ugly: a systematic review of technology’s negative impacts’ mentions in literature from 2005 to 2020. 6th International Conference on Higher Education Advances (HEAd’20). Universitat Politecnica de València, València. https://doi.org//10.4995/HEAd20.2020.11152

Vidal, M.I., Vega, A. y López, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119.

How to Cite

Pardo Baldoví, M. I., Marín Suelves, D., & De Castro Calvo, A. (2021). Life learning through the implementation of digital didactic strategies: a comparative case study. Iberoamerican Journal of Education, 85(1), 17–38. https://doi.org/10.35362/rie8514044

Published

2021-01-21

Issue

Section

Monographic. Digital School: strategies and digital didactic materials