Academic mobility of students, teachers and researchers is an opportunity for people in regard to training, to development of skills in today’s society of knowledge and technological innovation.This paper has the objective to analyse, in first place, the
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie570487Keywords:
mobility; internationalization; cooperation for regional integration; networkAbstract
Academic mobility of students, teachers and researchers is an opportunity for people in regard to training, to development of skills in today’s society of knowledge and technological innovation.This paper has the objective to analyse, in first place, the role of academic mobility as a component of the process of internationalization of higher education, and secondly the potential of the device of network working for the cooperation and integration in the Latin America region.
The document has two parts, the first section deals with issues that are at the base of the implementation mobility programs decisions: the values, objectives, methodology, as well as more generic questions in the current context in which is placed. The phenomena of people’s mobility and networks organization.
In the second section two examples of mobility programs are taken to analyse the incidence of the network organization on the objectives, development, performance and potential of evolution that this model, linked to the creation of a cooperation framework to promote mutual benefit, the recognition of the diversity, institutional strengthening, the goals of the regional integration, offers to the construction of a Latin American space shared in higher education.
Downloads
References
Belvis Pons, E., Pineda Herrero, P. y Moreno Andrés, M. V. (2007). «La participación de los estudiantes universitarios en programas de movilidad: factores y motivos que la determinan». Revista Iberoamericana de Educación (versión digital), n.º 42/5, pp. 1-14. Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/1532Pineda.pdf [consulta: febrero de 2011].
Bericat Alastuey, E. (2005). «Sedentarismo nómada: El derecho a la movilidad y el derecho a la quietud». Informe de Valladolid 2005. Universidad de Valladolid, Escuela de Arquitectura, pp. 13-20.
Centro Interuniversitario de Desarrollo (cinda) (2007). «Educación superior en Iberoamérica: Informe 2007». Disponible en: www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_2007.pdf [consulta: septiembre 2010].
Corrales Burgueño, V. A. y Castañeda Cortés, J. B. (2010). Redes y grupos de investigación en la sociedad del conocimiento. Una panorámica desde las ies iberoamericanas. México: Universidad Autónoma de Sinaloa/Del Lirio.
De Wit, H., Jaramillo, I. C., Gacel-Ávila, J. y Knight, J. (2005). Educación superior en América Latina. La dimensión internacional. Washington dc, Banco Mundial.
Del Caz, R., Rodríguez, M. y Saravia, M. (2005). «Por una movilidad igualitaria y sostenible». Informe de Valladolid 2005. Universidad de Valladolid, Escuela de Arquitectura.
D’Onofrio, M. G. y Gelfman, J. (2009). «Fuentes de información para el análisis de resultados e impactos de programas de becas de posgrado en ciencias e ingeniería en Iberoamérica». Ponencia presentada en el Taller internacional: Resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Iberoamérica. Lima, 20-21 de julio. Disponible en: www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article518 [consulta: julio de 2010].
Espacio Iberoamericano del Conocimiento (eic) (s. a). Programa Pablo Neruda. Documento base de términos de referencia. Disponible en: www.espaciodelconocimiento.org/neruda/documento_base.pdf
Gandini, V. (2003). «Movilidad de estudiantes y reconocimiento académico en la República Argentina». Universidad de Guadalajara.
García Guadilla, C. (2010). «Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina», en M. Mollis, J. Núñez Jover y C. García Guadilla, Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe. Desafíos y perspectivas. Buenos Aires: clacso. (Red clacso de Posgrados en Ciencias Sociales).
Gascón Muro, P. (2008). «La economía del conocimiento o la reinvención del capitalismo». Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico, n.º 17, pp. 7-30.
Gascón Muro, P. (2009). «El sentido de las redes», en Sylvie Didou Aupetit y Etienne Gérard (eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), pp. 221-232.
Gazzola, A. L. y Didriksson, A. (eds.) (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: iesalc/unesco. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve[consulta: junio de 2010].
Lema, F. (2007). «Migraciones calificadas y desarrollo sustentable en América Latina». Revista ess. Educación Superior y Sociedad, vol. 12, n.º 1, pp. 107-123.
Luchilo, L. (2006). «Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior». Revista cts, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 3, n.º 7, pp. 105-133.
Michavila, F. y Calvo, B. (2000). La universidad española hacia Europa. Madrid: Fundación Alfonso Martín Escudero.
Pima (2010-11). «Documento base, requisitos y procedimientos». Disponible en: www.oei.es/pima/doc_base.php
Pima y Oei. «Memoria 2000-2006». (2006). Documento interno oei.
Puerta Rodríguez, H. E. (2008). «¿Por qué es necesaria la integración económica? Los costos de no integrarse», en A. Laneydi Martínez y M. Lázaro Peña (coords.), Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe, n.º 7, año 2008-09. Buenos Aires: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (cries).
Sanahuja, J. A. (2008). «Del «regionalismo abierto» al «regionalismo post-liberal». Crisis y cambio en la integración regional en América Latina», en A. Laneydi Martínez y M. Lázaro Peña (coords.), Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe, n.º 7, año 2008-09. Buenos Aires: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (cries).
Sebastián, J. (2000). «Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la i+d». Revista Redes, vol. 7. n.º 15, pp. 97-111, Universidad Nacional de Quilmes.
Silva Echeto, V. (2005). «Diseños peregrinos de los nómadas. La desterritorialización de la subjetividad y de la urbanidad». Informe de Valladolid 2005. Universidad de Valladolid, Escuela de Arquitectura, pp. 83-85.
Solé, R. (2009). Redes complejas, del genoma a internet. Barcelona: Tusquets.
Theiler, J. (comp.) (2009). Movilidad. Programas de movilidad internacional: su organización y las buenas prácticas para su gestión y administración. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Unesco (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción. Disponible en: www.unesco.org/education/ [consulta: febrero de 2011].
Unesco (2009). Conferencia Mundial sobre la educación superior – 2009: «La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo». Disponible en: www.unesco.org/education [consulta: febrero de 2011].
Zazur Miranda, X. y otros (2008). «Integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe», en A. L Gazzola y A. Didriksson (eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, cap. 6. Caracas: iesalc/unesco. Disponible en: www.iesalc.unesco.org.ve/
How to Cite
Downloads
Published
Issue
Section
License
Any authors who publish with this journal accept the following terms: