La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina

Authors

  • Claudio Rama Instituto Internacional de la unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), 2001-2006.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie500668

Keywords:

higher education; Latin America; College adimission; access to higher education

Abstract

his article analyzes the causes of the process of massification of higher education in Latin America in context of educative expansion, of social democratization and of families’ demand for education. It details the general trends of the process and suggests new waysof classifying the different access categories. It examines some characteristics of the new type of students, whose arrival to college depended on the expansion of higher education. It also examines the effects of the process of massification on the development of new forms of educative inequality, and the persistence of social inequality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Claudio Rama, Instituto Internacional de la unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), 2001-2006.

Investigador, profesor y consultor en educación superior. Director del Instituto Internacional de la unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) durante el periodo 2001-2006.

References

Bibliografía

Abellán, Antonio y otros (1998): La población en el mundo. España: Síntesis.

Brunner, José Joaquín (2000): «Educación superior: desafíos y tareas», discurso de incorporación a la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. Santiago de Chile, 13 de junio. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-97602000000100004&lng =es&nrm=iso.

Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo (1972): Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
C
entro Interuniversitario de Desarrollo (cinda) (2007): «Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007», Santiago de Chile: cinda. Disponible en: http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_ 2007.pdf.

Consejo Nacional de Rectores (CONARE) (2005): Estado de la educación. San José: Conare.

Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) - Cinda (2006): Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Santiago de Chile: Iesalc-Cinda.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (iiep) (2006): América Latina: estrategias para la inclusión en la educación secundaria. Vol. xxiv, n.º 2, abril.

Ortega y Gasset, José (2004) La rebelión de las masas. Edición electrónica. Disponible en: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Ortega_y_Gasset/Ortega_ LaRebelionDeLasMasas01.htm.

Papadópulos, Jorge (2005): «Efectos socioeducativos de la feminización de la educación superior en América Latina». Iesalc/Unesco.

— y Radakovich, Rosario (2005): « Educación superior y género en Uruguay», en Rosaura Sierra y Gisela Rodríguez (comps.), La feminización de la matrícula de educación superior en América Latina y el Caribe. México, df: Iesalc/Unesco-Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (udual).

Pretorius, S. G. Fanie y Xue, Yan Qing (2003): «La transición de la educación superior de elites a la de masas: una perspectiva china», en Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, n.º 125, vol. xxxiii n.° 1, marzo. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/Prospects/ProspectsPdf/125s/125-s.pdf.

Rama, Claudio, (2004): «La compleja dinámica de la inequidad en la educación superior en América Latina y el Caribe», en La universidad se reforma. Tomo II. Caracas: ucv, orus, mes, upel, iesalc, pp. 7-34.

— (2008): La tendencia a la mercantilización de la educación superior y la diferenciación de las fuentes de financiamiento. Documento en línea. Disponible en: http://www.claudiorama.name/archivos/publicaciones/db2ef45211b2fff0333f4e3 b8a06dc69.pdf.

Rama, Claudio (2008-2009): La tendencia de la educación superior en América Latina. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Trow, Martín (1974): «Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education», en OCDE (comp.), Policies for Higher Education. General Report on the Conference on Future Structures of Post-Secondary Education. París: OCDE. pp. 51-101.

Universidad Nacional Abierta (UNA) (2005): «Plan estratégico de la Universidad Nacional Abierta: presente y futuro desde un punto de vista colectivo», en Gaceta Universitaria Extraordinaria, n.º 48. Caracas: una. Publicación en línea. Disponible en: http://biblo.una.edu.ve/bibgaceta/ext/bdguext048.pdf.

Notas:

1) Al respecto, véanse también Pretorius y Xue (2003) y Brunner (2000).

2) Ello se verifica en el aumento del gasto de las familias destinado a la educación, en tanto, a su vez, contraparte del incremento de la cobertura en las insti­tu­ciones privadas.

3) http://www.eclac.cl/celade/default.asp

4) La región tiene un egreso de profesionales y técnicos universitarios de alrededor de dos millones de estudiantes por año, proyectado para el año 2007 en función de los indicadores del Instituto de Estadística de la Unesco, a lo cual debe sumarse la revisión de las informaciones nacionales de egreso.

5) Los llamados «1000 euristas» (o mileuristas) en España –aquellos que tienen un sueldo inferior a los mil euros– son una clara expresión de ello.

6 En "La rebelión de las masas" de Ortega y Gasset, más allá de que no se focaliza en los temas educativos, y menos universitarios, se pueden ver la resistencia y las implicancias del ingreso a la sociedad política de amplios sectores sociales. En nuestro caso, es el ingreso a la sociedad profesional y académica que se genera con la masificación, pero que también actúa como una deselitización de este sector.

How to Cite

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Iberoamerican Journal of Education, 50, 173–195. https://doi.org/10.35362/rie500668

Published

2009-05-01