La lectura como política educativa

Authors

  • Gustavo Bombini Universidades de Buenos Aires y Nacionales de La Plata y San Martín, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie460714

Keywords:

Public polices for reading promotion. Latin-American region; cultural dimension; theoretical dimension; pedagogical dimension; methodological dimension

Abstract

This article raises questions concerning issues related to reading as a public policy developed from the area of the commonwealth. These questions include social representations of reading, its promotion and its connection with the school historic role as an institution that guarantees access to written culture. In the same way, a new epistemological and methodological construction is proposed. This construction will allow a new approach to reading practices as socio-cultural practices, supported by the contributions of sociology of culture, cultural anthropology and ethnography. All this with the goal of conceiving new approaches and problematizations that revise and reconsider traditional categories with the aim of building what could be called an empiric theory of reading in pedagogical contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gustavo Bombini, Universidades de Buenos Aires y Nacionales de La Plata y San Martín, Argentina.

Profesor titular e investigador en Didáctica de la Lengua y la Literatura y en Literatura Infantil en las Universidades de Buenos Aires y Nacionales de La Plata y San Martín, Argentina.

References

Bibliografía

Bahloul, Joëlle (1998): Lecturas precarias. Estudio sociológico de los «poco lectores». México: Fondo de Cultura Económica.

Bombini, Gustavo (2002): «Sabemos poco acerca de la lectura», en Lenguas Vivas, Publicación del Instituto de Enseñanza Superior «Juan Ramón Fernández», año 2, n.º 2, octubre-noviembre, Buenos Aires.

— (2004): Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza de la literatura en la escuela secundaria en la Argentina (1870-1960). Tesis de doctorado. Buenos Aires: Miño y Dávila y Universidad de Buenos Aires (uba), Facultad de Filosofía y Letras.

Bourdieu, Pierre (1991): El sentido práctico. Madrid: Taurus.

— (1992): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Certeau, Michel de (1996): La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.

Chartier, Anne Marie y Hébrard, Jean (2002): La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000). Barcelona: Gedisa.

Cuesta, Carolina (2002): «Hacia la construcción de una nueva mirada sobre los lectores y la lectura», en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, año 1, n.º 1. Buenos Aires: El Hacedor.

— (2003): Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural. Tesis de licenciatura dirigida por el Dr. Gustavo Bombini. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Letras.

— (2006): Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Gómez Soto, Ignacio (1999): Mito y realidad de la lectura: los hábitos lectores en la España actual. Madrid: Endymion.

Kaplan, Carina (1997): La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Meek, Margaret (1982): «What Counts as Evidence in Theories of Children’s Literature?», en Theory into Practice, vol. 21, n.º 4, Children’s Literature (Autumm, 1982).

Meek, Margaret (2001): «Qué se considera evidencia en las teorías sobre literatura para niños?», en Un encuentro con la crítica y los libros para niños. Caracas: Banco del Libro. (Parapara Clave.)

Peralta, Liliana (2001): «Escuela y escritura: una dupla problemática», en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, año 1, n.º 1. Buenos Aires: El Hacedor.

Peroni, Michel (2003): Historias de lectura: trayectorias de vida y de lectura. México: Fondo de Cultura Económica.

Petit, Michèle (1999): Nuevos acercamientos entre la cultura y los jóvenes. México: Fondo de Cultura Económica.

— (2001): Lecturas: del espacio íntimo al espacio privado. México: Fondo de Cultura Económica.

Privat, Jean-Marie (2002): «Sociológicas de la didáctica de la lectura» en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, año 1, n.º 1. Buenos Aires: El Hacedor.

Rockwell, Elsie (2005): «La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares», en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, año 3, n.º 3. Buenos Aires: El Hacedor, Jorge Baudino.

Seoane, Silvia (2004): «Narración oral y cultura escrita», en Cuadernillo Plan Nacional de Lectura de las Jornadas Regionales del nea, organizadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Formosa, Argentina. En línea. Disponible en: http://www.edusalta.gov.ar/portal/descargas/planlectura/Pub_Formosa.pdf

VV. AA. (2001): Knowledge and Skills for Life. First Results from pisa 2000 (Program for International Student Assessment). París: Organisation for Economic Co-operation and Development (oecd).

VV. AA. (2005): Una región de lectores. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América latina y Caribe (Cerlalc), Plan Iberoamericano de Lectura –Ilímita–, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Notas:

1) Desde hace algunos años los estados de Iberoamérica vienen desarrollando distintas políticas desde las áreas de cultura y/o de educación en relación con la lectura, y avanzan en la consolidación de redes de intercambio y proyectos conjuntos entre países, tal es el caso del «Plan Iberoamericano de Lectura –ilímita–» y de los proyectos «Mercosur lee» y «Biblioteca Escolar Mercosur». Ver al respecto la publicación Una región de lectores. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica, editada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Ilímita-Oei.

How to Cite

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Iberoamerican Journal of Education, 46, 19–35. https://doi.org/10.35362/rie460714

Published

2008-01-01