El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer

Authors

  • Manuel Gómez López Universidad de Murcia, España.
  • Alfonso Valero Valenzuela Universidad de Murcia, España.
  • Ismael Peñalver López
  • Mercedes Velasco da Silva

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie460722

Keywords:

elementary education; autism; motor function; physical activity; Benson Schaeffer

Abstract

The present research has been performed in an ordinary primary school, but in a classroom devoted specifically to autism. This research is based on the daily usage of Benson Schaeffer's Total Communication System-Signed Speech. It is also based on the adjustment of the before mentioned system to Physical Education class, through the creation of new symbols.

All this has been observed and studied through the deployment of a rotary circuit of stations, which is aimed at acquiring and developing both basic motor skills and general dynamic coordination: walking, running, jumping, turning, etc. It also aims at developing ludic and pre-sporting possibilities through the adequate skills, games and sports, since the incorporation of physical activities into the everyday life of these kids plays a fundamental role in their adequate development and it  also helps them staying healthy. Despite the scarce resources, specialized faculty has embraced with enthusiasm the assistance provided by the area of Physical Education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Manuel Gómez López, Universidad de Murcia, España.

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Almería. Profesor ayudante doctor en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia, España.

Alfonso Valero Valenzuela, Universidad de Murcia, España.

Doctor en Educación Física por la Universidad de Granada. Profesor contratado doctor del Área de Educación Física y Deportiva en la Facultad del Deporte de la Universidad de Murcia.

Ismael Peñalver López

Maestro especialista en Educación Física, Universidad de Almería, España.

Mercedes Velasco da Silva

Licenciada en Psicología y máster en Psicología Clínica por la Universidad de Almería.

References

American Psychiatric Association (1995): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition (dsm-iv). Washington, dc: American Psychiatric Association.

Attwood, T. (2002): El síndrome de Asperger. Una guía para la familia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Basacoma, M. y Martínez, P. (2004): Mejora de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual a través del deporte de la vela: el programa «Vela sense límits», en Tándem, n.º 16, julio, pp. 34-40.

Berkeley, S. L. y otros (2001): «Locomotor and Object Control Skills of Children Diagnosed with Autism», en Adapted Physical Activity Quarterly (apaq), vol. 18, n.º 4, pp. 405-416.

Fernández, C. y otros (2002a): Unidad Didáctica. Deporte sin exclusiones. Libro del alumno. Madrid: Consejo Superior de Deportes (CSD). Disponible en: http://www.fedc.es/fedc/4.pdf

Fernández, C. y otros (2002b): Unidad Didáctica. Deporte sin exclusiones. Libro del profesor. Madrid: Consejo Superior de Deportes (csd). Disponible en: http://www.fedc.es/fedc/3.pdf

Frith, U. (2004): Autismo: hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza.

Fuentes, J., y otros (2006): «Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista», en Revista de Neurología, vol. 43, n.º 7, pp. 425-438.

Gabler-Halle, D., Halle, J. W. y Chung, Y. B. (1993): «The Effects of Aerobic Exercise on Psychological and Behavioral Variables of Individuals with Developmental Disabilities: A Critical Review», en Research in Developmental Disabilities, vol.14, n.º 5, pp. 359-386.

Gómez, M. y Rebollo, A. (2003): «El diccionario multimedia de signos Schaeffer en la práctica educativa», en Comunicación y Pedagogía, n.º 192, pp. 9-16. Barcelona: Centro de Comunicación y Pedagogía.

Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista (2004): Trastornos del Espectro Autista. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto de Salud Carlos III, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER). Disponible en: http://iier.isciii.es/autismo/

Guirao, I. (2000): «Ocio y discapacidad psíquica», en Apunts, Educación Física y Deportes n.º 60, pp. 66-69.

Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (nichd) (2005): Una breve introducción al autismo: lo que sabemos. Publicación del Departamento de Salud y de Servicios Humanos de los Estados Unidos, Institutos Nacionales de la Salud (nih), 5-5592 (S). Disponible en: http://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/upload/introduccion_autismo_2005.pdf

Kanner, L. (1971): Psiquiatría infantil. 3.ª edición. Buenos Aires: Paidós-Psique.

Luckasson, R. y otros (2002). Mental retardation. Definition, classification and systems of supports. Washington, dc: American Association on Mental Retardation. Versión en español: M. A. Verdugo y C. Jenaro (1997) (trad.): Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza.

Martín, P. (2004): El síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social? Madrid: Alianza.

Martínez, D., Sampedro, M. V. y Veiga, O. L. (2007): «La importancia del compromiso motor y el compromiso fisiológico durante las clases de Educación Física», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 42/2 (versión digital). Disponible en: http://www.rieoei.org/1631.htm.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (1995): Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión. Modificación Clínica (5.ª ed.). Washington, dc: ops/oms.

Pan, C. Y. y Frey, G. C. (2006): «Physical Activity Patterns in Youth with Autism Spectrum Disorders», en Journal of Autism and Developmental Disorders, vol. 36, n.º 5, pp. 597-606.

Parlebas, P. (1988): Elementos de sociología del deporte. Málaga: Universidad Internacional Deportiva de Andalucía (unisport), Junta de Andalucía, Consejería de Turismo y Deporte.

Rebollo, A. y Álvarez-Castellanos, M. L. (1998): «Programa de comunicación Total-Habla Signada de B. Schaeffer». Ponencia presentada en el II Seminario Regional de Atención a las Necesidades Educativas Especiales «Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación». Murcia: Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Cultura de Murcia. Disponible en: http://www.needirectorio.com/archivos/documentos/tema7.htm

Ríos, M. (2003): «El juego y el alumnado con discapacidad intelectual y/o plurideficiencia», en Tándem, n.º 11, pp. 40-49.

Schaeffer, B., Rápale, A. y Kollinzas, G. (2005): Habla signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza.

Talero, C. y otros (2003): «Autismo: estado del arte», en Revista Ciencias de la Salud / Bogotá, vol. 1, n.º 1, pp. 68-85. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/fase1/medicina/documentos/facultades/medicina/ciencias_salud/vol1n1/autismo_vol1n1.pdf

Vázquez, B. (1989): La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos.

Vega, A. (2005): «Autismo y Educación Física: una experiencia en el centro de día de Alfahar (Valladolid)», en Tándem, n.º 19, pp. 92-98.

Verdugo, M. A. y Jenaro, C. (1997): Retraso mental, clasificación y sistemas de apoyos. Madrid: Alianza.

Villagra, A. (2003): «La Educación Física y las necesidades educativas especiales: un análisis crítico en el marco de la innovación educativa», en Tándem, n.º 11, pp. 7-17.

Villena, J. L. (2003): «Equidad y Educación Física. Una estrategia inclusiva en la escuela y en la educación no formal», en Revista Iberoamericana de Educación n.º 33 (versión digital). Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores4.htm#ev.

Wing, L. y Gould, J. (1979): «Severe Impairments of Social Interaction and Associated Abnormalities in Children: Epidemiology and Classification», en Journal of Autism and Developmental Disorders, vol. 9,n.º 1, pp. 11-29.

Zea, M. J. (2000): «El ocio, tiempo para tod@s: planteamiento de un programa recreativo en torno a la “(dis)-capacidad”», en Apunts, Educación Física y Deportes, n.º 60, pp. 70-75.

How to Cite

Gómez López, M., Valero Valenzuela, A., Peñalver López, I., & Velasco da Silva, M. (2008). El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. Iberoamerican Journal of Education, 46, 175–192. https://doi.org/10.35362/rie460722

Published

2008-01-01