Funciones (re)veladas de la educación contemporánea: aproximación crítica desde la psicología social de la educación en España
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie370860Keywords:
educación, psicopedagogía, psicología socialAbstract
El análisis comprehensivo de las principales funciones de la educación contemporánea constituye el objeto fundamental de estudio en esta aproximación desde la Psicología Social de la Educación al ámbito educativo. Funciones de orientación, de educación intercultural, socioafectivas, de cualificación profesional y de promoción del desarrollo integral del alumnado, entre otras, son analizadas en esta aportación teórica. Se ofrece un análisis psicosociológico sobre renovados órdenes y sobre diversas crisis a múltiples niveles que caracterizan a esta sociedad calificada de postmoderna y global, que influyen sobre las actuales demandas y retos planteados a la institución académica. Se incide en la adopción de un planteamiento de análisis crítico con la herencia del patrimonio ilustrado, y en un abordaje teórico foucaultiano de las funciones y de los poderes (re)velados, procediendo a reflexionar sobre sus intereses y sobre los métodos de la praxis psicopedagógica. Finalmente, se aboga por un mayor entendimiento entre escuela y sociedad, entre aprendizaje y cultura global, y entre ciudadanía y participación social con potencialidad transformadora.
Downloads
References
Águila, Z. E. (1998): «Participación estudiantil y construcción de ciudadanía democrática», en Revista Pensamiento Educativo, n.º 22, pp. 55-65.
Aguilar, T. R. (1996): «La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 12, Madrid, oei.
Aguirre, A. (1995): «El contexto educativo como sistema social», en J. Beltrán Llera y J. A. Bueno Álvarez: Psicología de la educación, Barcelona, Editorial Boixareu Universitaria, pp. 626-638.
Altarejos, F.; Rodríguez, A., y Fontrodona, J. (2003): Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria, Pamplona, Eunsa.
Álvarez Yagüez, J. (2001): Michel Foucault. Verdad, poder, subjetividad. La modernidad cuestionada, Madrid, Ediciones Pedagógicas.
Apple, M. (2000): «Between Neoliberalism and Neoconservatism: Education and Conservatism in a Global Context», en N. C. Burbules y C. A. Torres (dirs.): Globalization. Critical Perspectives, Nueva York: Routledge, pp. 57-77.
Arendt, H. (1957, ed. 1974): La condición humana, Barcelona, Seix Barral.
Arriola, J. (ed.) (2001): Globalización y sindicalismo. Volumen I. Perspectivas de la globalización, Valencia, Germania.
Badillo, I. (1995): «Clima y cultura en la organización educativa», en J. Beltrán Llera y J. A. Bueno (eds.): Psicología de la educación, Barcelona, Mancorbo-Boixareu Universitaria, pp. 639-653.
Barberá, E.; Badía, A., y Monimó, J. (2002): Enseñar a distancia: ¿es posible?: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0105018/ensapren.html
Bartolomé, M. (coord.) (2000): Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural, Madrid, Narcea.
Bartolomé, M. (2004). «Identidad y ciudadanía: hacia una sociedad intercultural», Bordón, n.º 56(1), pp. 65-80.
Bolívar, A. (1995): La evaluación de valores y actitudes, Madrid, Anaya.
Brezinga, W. (1990): La educación en una sociedad en crisis, Madrid, Narcea.
Cacace, N. (1994): Nuevas profesiones y empleo en el cambio de siglo. Consejos para los jóvenes que trabajarán en el tercer milenio, Bilbao, Deusto.
Castillo, G. (1997): Cautivos en la adolescencia. Los hijos que siguen en el nido. Los hijos que se refugian en el alcohol, Barcelona, Oikos-Tau.
— (1999): El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor, Madrid, Pirámide.
Cherryholmes, C. H. (1999): Poder y crítica. Investigaciones postestructurales en educación, Barcelona, Pomares-Corredor.
Chomsky, N. (2001): «Democracia y mercados en el nuevo orden mundial», en J. Arriola (ed.): Globalización y sindicalismo. Volumen I. Perspectivas de la globalización, Valencia, Germania, pp. 47-83.
Creemers, B. (1997): «Las metas de la eficacia escolar y la mejora de la escuela», en D. Reynolds, R. Bollen, B. Creemers, D. Hopkins, L. Stoll y N. Lagerweij: Escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza, Madrid, Aula xxi/Santillana, pp. 37-49.
Crook, Ch. (1998): Ordenadores y aprendizaje colaborativo, Madrid, Morata.
Crosley, M., y Watson, K. (2003): Comparative and International Research in Education. Globalisation, Context and Differences, Nueva York, Routledge/Falmer.
Dewey, J. (1916, ed. 1995): Democracia y educación, Madrid, Morata.
— (1927): Ensayos de educación, Buenos Aires, Losada.
— (1967): Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación, Buenos Aires, Losada.
Domínguez, G., y Díez, E. (1996): «La evaluación del funcionamiento de un centro a través del análisis de su cultura organizativa como un instrumento para la mejora y la innovación», en vv.aa.: Manual de organización de instituciones educativas, Barcelona, Escuela Española, pp. 347-403.
Duch, L. (1997): La educación y la crisis de la modernidad, Barcelona, Paidós.
Duplá, J. F. (2003): «La educación para la ciudadanía en los países latinoamericanos», en Revista de Educación, número extraordinario, pp. 321-336.
Fernández-Enguita, M. (2001): «¿Parte del problema o parte de la solución?», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 304, pp. 12-17.
Fox, F., y Cloward, R. A. (2001): «Épocas de poder», en J. Arriola (ed.): Globalización y sindicalismo. Volumen I. Perspectivas de la globalización, Valencia, Germania, pp. 31-45.
Freire, P. (1985): La naturaleza política de la educación, Madrid, Planeta-Agostini.
Fuertes, A.; Martínez, J. L., y Hernández, A. (2001): «Relaciones de amistad y competencia en las relaciones con los iguales en la adolescencia», en Revista de Psicología General y Aplicada, n.º 54(3), pp. 531-546.
Fukuyama, F. (2000): La gran ruptura, Barcelona, Ediciones B.
Gairín, J. (1993): «El sistema escolar como ecosistema envolvente de la escuela», en Lorenzo, M. y Sáenz, O.: Organización escolar. Una perspectiva ecológica, Alcoy, Marfil, pp. 41-67.
Gairín, J. (1996): «Organización de instituciones educativas. Naturaleza y enfoques», en Manual de organización de instituciones educativas, Barcelona, Escuela Española, pp. 17-67.
Gairín, J., y Antúnez, S. (coords.) (1993): Organización escolar. Nuevas aportaciones, Barcelona, PPU.
García Garrido, J. L. (2004): «Fenómenos migratorios, multiculturalidad y educación: perspectiva comparada, Bordón, n.º 56(1), pp. 129-141.
García Hoz, V. (1983): La educación y sus máscaras. La calidad de la educación, Buenos Aires, Docencia.
Giddens, A. (2000): Un mundo desbocado. El efecto de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus.
Gil Muñoz, C. (1975): Causas del fracaso escolar, Madrid, Agisa.
Gimeno Sacristán, J. (2001a): Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía, Madrid, Morata.
— (2001b): «El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizada», en Revista de Educación, número extraordinario, pp. 143-156.
Giner, S. (1999): «La mundialización: venturas y desventuras», en Wallerstein, I.: El futuro de la civilización capitalista, Barcelona, Icaria, pp. 9-15.
Giroux, H. A. (1985): «Intelectual Labour and Pedagogical work: Rethinking the role of the Teacher as Intellectual», Phenomenology and Pedagogy, n.º 3, pp. 20-32.
— (1994): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona, Paidós Ibérica.
— (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas, Barcelona, Paidós Ibérica.
Gómez García, M., y Carrillo, R. (2003): «La colaboración y la cooperación asistida por ordenador en la Didáctica de las Matemáticas», Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, nº 4, pp.131-146.
González, M. T. (1990): «Investigación en organización escolar: El análisis en la cultura organizativa», en Anales de Pedagogía, n.º 8, pp. 41-51.
— (1993): «Nuevas perspectivas en el análisis de las organizaciones educativas», en J. Gairín y S. Antúnez (coords.): Organización escolar. Nuevas aportaciones, Barcelona, PPU, pp. 159-193.
— (1994): «¿La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura?», en J. M. Escudero y M. T. González: Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente?, Madrid, Ediciones Pedagógicas, pp. 77-114.
Götz-Marchand, B. (1984): «Resultados de la investigación empírica sobre pequeños grupos», en B. Schäfers: Introducción a la sociología de los grupos. Historia, Teorías y Análisis, Barcelona, Herder, pp. 154-183.
Gotzens, C.; Castelló, A.; Genovard, C., y Badía, M. (2003): «Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula», Psicothema, n.º 15(3), pp. 362-368.
Gracia-Fuster, E., y Musitu, G. (2000): Psicología Social de la Familia, Barcelona, Paidós Ibérica.
Guéhenno, J. M. (2000): El porvenir de la libertad. La democracia en la época de la globalización, Barcelona, Paidós Ibérica.
Hammersley, M. (1990): Class-room Ethnography. Empirical and Methodological Essays, Londres, Open University Press.
Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos y cambia el profesorado), Madrid, Morata.
Herbert, M. (2002): Padres e hijos. Mejorar los hábitos y las relaciones, Madrid, Pirámide.
Herrán, A. (2003): El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social, Huelva, Hergué.
Higuera, J. de la (1999): Michel Foucault: La filosofía crítica, Granada, Comares.
House, E., y Howe, K. (2001): Valores en educación e investigación social, Madrid, Morata.
Jameson, F. (1999): El giro cultural, Buenos Aires, Manantial.
— (2000): Las semillas del tiempo, Madrid, Trotta.
Kaplan, R. D. (2000): La anarquía que viene, Barcelona, Ediciones B.
Lesourne, J. (1995): Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000, Barcelona, Gedisa.
López Martín, R. (2000): Fundamentos políticos de la educación social, Madrid, Síntesis.
Luque, P. A. (coord.) (2001): Educación Social y valores democráticos. Claves para una educación ciudadana, Barcelona, PPU.
Marchesi, A. (2001): «Presente y futuro de la reforma educativa en España», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 27, Madrid, OEI.
Marco, B. (coord.) (2002): Educación para la Ciudadanía. Un enfoque en el desarrollo de competencias transversales, Madrid, Apuntes IEPS.
Marín, M.; Garrido, M. A.; Troyano, Y., y Bueno, R. (2002): «Datos para definir políticas de educación y formación para el empleo, en función del perfil psicosocial de los jóvenes», en Psicothema, n.º 14(2), pp. 288-292.
Martínez, M., y Bujons, C. (coords.) (2001): Un lugar llamado escuela, Barcelona, Ariel.
Martínez, M.; Buxarrais, M. R., y Vera, J. (1996): «Educación y modelos de aprendizaje social», en J. Escámez (coord.): Acción educativa y comunicación social, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 17-67.
Martínez-Otero, V. (1997): Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico, Madrid, Fundamentos.
Martinic, S. (2001): «Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina», en Revista Iberoamericana de Educación, nº 27, Madrid, OEI.
McGuigan, J. (1999): Modernity and Postmodern Culture, Buckingham, Open University Press.
Megías, E., y otros (2002): Hijos y padres: comunicación y conflictos, Madrid, fad/Ministerio del Interior.
Moncada, A. (1983): Más allá de la educación, Madrid, Tecnos.
Moral, M. V. (1997): La construcción de la identidad psicosocial en una muestra de jóvenes y adolescentes de Educación Secundaria, Universidad de Oviedo, memoria de investigación del doctorado (inédita).
— (2000): «Educación y postmodernidad, acaso dos eufemismos», en Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 0(1).
— (2003): «Aproximación crítica a los regímenes de verdad y sus enmascaramientos», en Encuentros en Psicología Social, nº 1(4), pp, 321-328.
— (2004a): «Los oficios de profesor y alumno ante los renovados (des)órdenes psicosociológicos», en IV Congreso Internacional de Psicología y Educación, 2-4 de abril, Almería, Asociación de Psicología y Educación y Psicopedagogía.
— (2004b): «Consecuencias socioeducativas de la aplicación de las nuevas tecnologías al aula», en IV Congreso Internacional de Psicología y Educación, 2-4 de abril, Almería, Asociación de Psicología y Educación y Psicopedagogía.
— (2004c): «Jóvenes y actitudes ante la enseñanza e insatisfacción institucional hacia el ámbito académico», en Tabanque (artículo aceptado para el próximo número).
— (2004d): «Jóvenes, violencia y tribalidad urbana como forma emergente de identidad difusa», en Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 4(2).
Moral, M. V., y Ovejero, A. (1998): «La identidad psicosocial de los jóvenes construida en/por la red social de amigos», en II Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid, C.O.P.
— (1999): «La construcción retardada de la identidad profesional en jóvenes», Psicothema, n.º 11(1), pp. 83-96.
— (2000): «Educación, poder y postmodernidad: una visión foucaultiana», en A. Ovejero, M. V. Moral y P. Vivas: Aplicaciones en Psicología Social, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 261-267.
— (2004a): «Jóvenes, globalización y postmodernidad: Crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis», en Papeles del Psicólogo, n.º 25(87), pp.72-79.
— (2004b): «Educación secundaria y preparación para el trabajo en una sociedad postindustrial», en Bordón (en prensa).
Moral, M. V., y Pastor, J. (2000): «Educación y postmodernidad: acaso dos eufemismos», en Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 1(1).
Moreno, M.; Vacas, C., y Roa, J. M. (2000): «Relaciones entre situación familiar, clima social y adaptación en adolescentes», en Boletín de Psicología, n.º 68, pp.75-88.
Myers, D. (2000): The American Paradox: Spiritual Hunger in a age of Plenty, Nueva York, Yale University Pres.
Núñez, V. (2003): «Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía “enseñar vs. asistir”», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 33, Madrid, oei.
Olmedo, M.; Barrio, M. V. del., y Santed, M. A. (2000): «Valoración de padres y maestros de las emociones negativas en la adolescencia: Concordancia de fuentes y percepción de cambio», en Revista de Psicología General y Aplicada, n.º 53(4), pp. 717-732.
Ovejero, A. (1986): Psicología Social y Educación, Oviedo, ICE.
— (1988): Psicología Social de la Educación, Barcelona, Herder.
— (1990a): «Ordenador, escuela y cambio social», en J. M. Peiró (ed.): Trabajo, Organizaciones y márketing Social, Barcelona, ppu, pp. 215-223.
— (1990b): «Psicología Social de la Educación: Panorámica general», en I. Quintanilla (comp.): Calidad de vida, educación, deporte y medio ambiente, Barcelona, ppu.
— (1993): «Necesidad de una perspectiva crítica en Psicología Social de la Educación», en F. Loscertales y M. Marín (eds.): Dimensiones psicosociales de la educación y de la comunicación, Madrid, EUDEMA, pp. 87-94.
— (1995): «La actual Psicología Social de la Educación: Entre el modernismo y el postmodernismo», en M. T. Vega y M. C. Tabernero (eds.): Psicología Social de la Educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Turismo, Madrid, eudema, pp. 41-56.
— (1996): «Psicología Social de la Educación», en Álvaro, J. L.; Garrido, A., y Torregrosa, J. R. (eds.), Psicología Social: contextos de aplicación, Madrid, Mc Graw-Hill.
— (2000): «Psicología social de la educación en España: balance de lo hecho y perspectivas de futuro», en Ovejero, A. (ed.): La psicología social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 241-264.
— (2002): «Escuela y postmodernidad: Reflexiones sobre los actuales problemas escolares», en Revista de Psicología Social Aplicada, n.º 12(2), pp. 67-86.
Pablos, J. C. de (1997): El papel del profesor en una sociedad en cambio, Granada, Universidad de Granada.
Pérez Gómez, A. I. (1995): «Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa», en vv.aa.: Volver a pensar la educación. Vol. II. Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica), Madrid, Morata, pp. 339-353.
Perrenoud, Ph. (1990): La construcción del éxito y el fracaso escolar, Madrid, Morata.
Pichardo, M. C. (2000): Influencia de los estilos educativos de los padres y del clima social familiar en la adolescencia temprana y media, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Postman, N. (2000): El fin de la educación, Barcelona, Octaedro.
Reboul, O. (1999): Los valores de la educación, Barcelona, Idea-Books.
Reimer, F. (1973): La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación, Barcelona, Barral.
— (2002): La buena enseñanza y el éxito escolar de los estudiantes en América Latina, Presentación en el Seminario organizado por la Fundación La Caixa, Barcelona, noviembre.
Rodríguez Neira, T. (coord.) (2000): Enseñanza escolar: Situaciones y perspectivas, Oviedo, Aula Abierta, Monografía 31.
Rojano, T. (2003): «Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en Matemáticas y Ciencias en escuelas secundarias de México», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 27, Madrid, OEI.
San José, C. (coord.) (1998): Tecnologías de la información en la educación, Madrid, Anaya.
San Martín, V. (1999): «La nueva educación chilena. ¿Qué puede dar de sí la reforma educacional chilena en un contexto democrático?», en Revista de Educación, n.º 320.
— (2003): «Educación y ciudadanía en América Latina: sugerencias para el análisis y comprensión», en Revista de Educación, número extraordinario, pp. 83-106.
Santos Guerra, M. A. (1995): «Piedras en el camino. Dificultades de los Departamentos de Orientación en los Centros Escolares», en J. Fernández Sierra (coord.): El trabajo psicopedagógico en Educación Secundaria, Málaga, Aljibe, pp. 269-283.
Sauquillo, J. (2001): Para leer a Foucault, Madrid, Alianza Editorial.
Sennet, R. (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
Tiffin, J., y Rajasingham, L. (1997): En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información, Barcelona, Paidós.
Trilla, J. (1995): «La escuela y el medio. Una reconsideración sobre el contorno de la institución escolar», en vv.aa.: Volver a pensar la educación. Vol. I. Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica), Madrid, Morata, pp. 217-232.
Varela, J. (1995): «El estatuto del saber pedagógico», en vv.aa.: Volver a pensar la educación. Vol. II. Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica), Madrid, Morata, pp. 61-69.
Varela, J., y Álvarez-Uría, F. (1991): Arqueología de la escuela, Barcelona, La Piqueta.
Vásquez, A., y Martínez, I. (1996): La socialización en la escuela: Una perspectiva etnográfica, Barcelona, Paidós.
Veiga-Neto, A. J. (comp.) (1997): Crítica post-estructuralista y educación, Barcelona, Laertes-Psicopedagogía.
Willis, P. E. (1981): Learning to Labour, Working Class kids and Working Class job, Londres, Gower.
Woods, P. (1990): Teacher Skills and Strategies, Londres, The Falmer Press.
How to Cite
Published
Issue
Section
License
Any authors who publish with this journal accept the following terms: