Funciones (re)veladas de la educación contemporánea: aproximación crítica desde la psicología social de la educación en España
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie370860Palavras-chave:
educación, psicopedagogía, psicología socialResumo
A análise compreensiva das principais funções da educação contemporânea constitui o objeto fundamental de estudo nesta aproximação a partir da Psicologia Social da Educação no âmbito educacional. Funções de orientação, de educação intercultural, sócio-afetivas, de qualificação profissional e de promoção do desenvolvimento integral do alunado, entre outras, são analisadas nesta matéria teórica. Oferece-se uma análise psicossociológica sobre renovadas ordens e sobre diversas crises em múltiplos níveis que caracterizam esta sociedade qualificada de pós-moderna e global, que influenciam as atuais demandas e desafios apresentados à instituição acadêmica. Incide-se na adoção de um traçado de análise crítica com a herança do patrimônio ilustrado, e numa abordagem teórico foucaultiana das funções e dos poderes (re)velados, vindo a refletir sobre seus interesses e sobre os métodos da práxis psicopedagógica. Finalmente, se advoga por um maior entendimento entre escola e sociedade, entre aprendizagem e cultura global, e entre cidadania e participação social com potencialidade transformadora.
Downloads
Referências
Águila, Z. E. (1998): «Participación estudiantil y construcción de ciudadanía democrática», en Revista Pensamiento Educativo, n.º 22, pp. 55-65.
Aguilar, T. R. (1996): «La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 12, Madrid, oei.
Aguirre, A. (1995): «El contexto educativo como sistema social», en J. Beltrán Llera y J. A. Bueno Álvarez: Psicología de la educación, Barcelona, Editorial Boixareu Universitaria, pp. 626-638.
Altarejos, F.; Rodríguez, A., y Fontrodona, J. (2003): Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria, Pamplona, Eunsa.
Álvarez Yagüez, J. (2001): Michel Foucault. Verdad, poder, subjetividad. La modernidad cuestionada, Madrid, Ediciones Pedagógicas.
Apple, M. (2000): «Between Neoliberalism and Neoconservatism: Education and Conservatism in a Global Context», en N. C. Burbules y C. A. Torres (dirs.): Globalization. Critical Perspectives, Nueva York: Routledge, pp. 57-77.
Arendt, H. (1957, ed. 1974): La condición humana, Barcelona, Seix Barral.
Arriola, J. (ed.) (2001): Globalización y sindicalismo. Volumen I. Perspectivas de la globalización, Valencia, Germania.
Badillo, I. (1995): «Clima y cultura en la organización educativa», en J. Beltrán Llera y J. A. Bueno (eds.): Psicología de la educación, Barcelona, Mancorbo-Boixareu Universitaria, pp. 639-653.
Barberá, E.; Badía, A., y Monimó, J. (2002): Enseñar a distancia: ¿es posible?: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0105018/ensapren.html
Bartolomé, M. (coord.) (2000): Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural, Madrid, Narcea.
Bartolomé, M. (2004). «Identidad y ciudadanía: hacia una sociedad intercultural», Bordón, n.º 56(1), pp. 65-80.
Bolívar, A. (1995): La evaluación de valores y actitudes, Madrid, Anaya.
Brezinga, W. (1990): La educación en una sociedad en crisis, Madrid, Narcea.
Cacace, N. (1994): Nuevas profesiones y empleo en el cambio de siglo. Consejos para los jóvenes que trabajarán en el tercer milenio, Bilbao, Deusto.
Castillo, G. (1997): Cautivos en la adolescencia. Los hijos que siguen en el nido. Los hijos que se refugian en el alcohol, Barcelona, Oikos-Tau.
— (1999): El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor, Madrid, Pirámide.
Cherryholmes, C. H. (1999): Poder y crítica. Investigaciones postestructurales en educación, Barcelona, Pomares-Corredor.
Chomsky, N. (2001): «Democracia y mercados en el nuevo orden mundial», en J. Arriola (ed.): Globalización y sindicalismo. Volumen I. Perspectivas de la globalización, Valencia, Germania, pp. 47-83.
Creemers, B. (1997): «Las metas de la eficacia escolar y la mejora de la escuela», en D. Reynolds, R. Bollen, B. Creemers, D. Hopkins, L. Stoll y N. Lagerweij: Escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza, Madrid, Aula xxi/Santillana, pp. 37-49.
Crook, Ch. (1998): Ordenadores y aprendizaje colaborativo, Madrid, Morata.
Crosley, M., y Watson, K. (2003): Comparative and International Research in Education. Globalisation, Context and Differences, Nueva York, Routledge/Falmer.
Dewey, J. (1916, ed. 1995): Democracia y educación, Madrid, Morata.
— (1927): Ensayos de educación, Buenos Aires, Losada.
— (1967): Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación, Buenos Aires, Losada.
Domínguez, G., y Díez, E. (1996): «La evaluación del funcionamiento de un centro a través del análisis de su cultura organizativa como un instrumento para la mejora y la innovación», en vv.aa.: Manual de organización de instituciones educativas, Barcelona, Escuela Española, pp. 347-403.
Duch, L. (1997): La educación y la crisis de la modernidad, Barcelona, Paidós.
Duplá, J. F. (2003): «La educación para la ciudadanía en los países latinoamericanos», en Revista de Educación, número extraordinario, pp. 321-336.
Fernández-Enguita, M. (2001): «¿Parte del problema o parte de la solución?», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 304, pp. 12-17.
Fox, F., y Cloward, R. A. (2001): «Épocas de poder», en J. Arriola (ed.): Globalización y sindicalismo. Volumen I. Perspectivas de la globalización, Valencia, Germania, pp. 31-45.
Freire, P. (1985): La naturaleza política de la educación, Madrid, Planeta-Agostini.
Fuertes, A.; Martínez, J. L., y Hernández, A. (2001): «Relaciones de amistad y competencia en las relaciones con los iguales en la adolescencia», en Revista de Psicología General y Aplicada, n.º 54(3), pp. 531-546.
Fukuyama, F. (2000): La gran ruptura, Barcelona, Ediciones B.
Gairín, J. (1993): «El sistema escolar como ecosistema envolvente de la escuela», en Lorenzo, M. y Sáenz, O.: Organización escolar. Una perspectiva ecológica, Alcoy, Marfil, pp. 41-67.
Gairín, J. (1996): «Organización de instituciones educativas. Naturaleza y enfoques», en Manual de organización de instituciones educativas, Barcelona, Escuela Española, pp. 17-67.
Gairín, J., y Antúnez, S. (coords.) (1993): Organización escolar. Nuevas aportaciones, Barcelona, PPU.
García Garrido, J. L. (2004): «Fenómenos migratorios, multiculturalidad y educación: perspectiva comparada, Bordón, n.º 56(1), pp. 129-141.
García Hoz, V. (1983): La educación y sus máscaras. La calidad de la educación, Buenos Aires, Docencia.
Giddens, A. (2000): Un mundo desbocado. El efecto de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus.
Gil Muñoz, C. (1975): Causas del fracaso escolar, Madrid, Agisa.
Gimeno Sacristán, J. (2001a): Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía, Madrid, Morata.
— (2001b): «El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizada», en Revista de Educación, número extraordinario, pp. 143-156.
Giner, S. (1999): «La mundialización: venturas y desventuras», en Wallerstein, I.: El futuro de la civilización capitalista, Barcelona, Icaria, pp. 9-15.
Giroux, H. A. (1985): «Intelectual Labour and Pedagogical work: Rethinking the role of the Teacher as Intellectual», Phenomenology and Pedagogy, n.º 3, pp. 20-32.
— (1994): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona, Paidós Ibérica.
— (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas, Barcelona, Paidós Ibérica.
Gómez García, M., y Carrillo, R. (2003): «La colaboración y la cooperación asistida por ordenador en la Didáctica de las Matemáticas», Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, nº 4, pp.131-146.
González, M. T. (1990): «Investigación en organización escolar: El análisis en la cultura organizativa», en Anales de Pedagogía, n.º 8, pp. 41-51.
— (1993): «Nuevas perspectivas en el análisis de las organizaciones educativas», en J. Gairín y S. Antúnez (coords.): Organización escolar. Nuevas aportaciones, Barcelona, PPU, pp. 159-193.
— (1994): «¿La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura?», en J. M. Escudero y M. T. González: Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente?, Madrid, Ediciones Pedagógicas, pp. 77-114.
Götz-Marchand, B. (1984): «Resultados de la investigación empírica sobre pequeños grupos», en B. Schäfers: Introducción a la sociología de los grupos. Historia, Teorías y Análisis, Barcelona, Herder, pp. 154-183.
Gotzens, C.; Castelló, A.; Genovard, C., y Badía, M. (2003): «Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula», Psicothema, n.º 15(3), pp. 362-368.
Gracia-Fuster, E., y Musitu, G. (2000): Psicología Social de la Familia, Barcelona, Paidós Ibérica.
Guéhenno, J. M. (2000): El porvenir de la libertad. La democracia en la época de la globalización, Barcelona, Paidós Ibérica.
Hammersley, M. (1990): Class-room Ethnography. Empirical and Methodological Essays, Londres, Open University Press.
Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos y cambia el profesorado), Madrid, Morata.
Herbert, M. (2002): Padres e hijos. Mejorar los hábitos y las relaciones, Madrid, Pirámide.
Herrán, A. (2003): El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social, Huelva, Hergué.
Higuera, J. de la (1999): Michel Foucault: La filosofía crítica, Granada, Comares.
House, E., y Howe, K. (2001): Valores en educación e investigación social, Madrid, Morata.
Jameson, F. (1999): El giro cultural, Buenos Aires, Manantial.
— (2000): Las semillas del tiempo, Madrid, Trotta.
Kaplan, R. D. (2000): La anarquía que viene, Barcelona, Ediciones B.
Lesourne, J. (1995): Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000, Barcelona, Gedisa.
López Martín, R. (2000): Fundamentos políticos de la educación social, Madrid, Síntesis.
Luque, P. A. (coord.) (2001): Educación Social y valores democráticos. Claves para una educación ciudadana, Barcelona, PPU.
Marchesi, A. (2001): «Presente y futuro de la reforma educativa en España», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 27, Madrid, OEI.
Marco, B. (coord.) (2002): Educación para la Ciudadanía. Un enfoque en el desarrollo de competencias transversales, Madrid, Apuntes IEPS.
Marín, M.; Garrido, M. A.; Troyano, Y., y Bueno, R. (2002): «Datos para definir políticas de educación y formación para el empleo, en función del perfil psicosocial de los jóvenes», en Psicothema, n.º 14(2), pp. 288-292.
Martínez, M., y Bujons, C. (coords.) (2001): Un lugar llamado escuela, Barcelona, Ariel.
Martínez, M.; Buxarrais, M. R., y Vera, J. (1996): «Educación y modelos de aprendizaje social», en J. Escámez (coord.): Acción educativa y comunicación social, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 17-67.
Martínez-Otero, V. (1997): Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico, Madrid, Fundamentos.
Martinic, S. (2001): «Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina», en Revista Iberoamericana de Educación, nº 27, Madrid, OEI.
McGuigan, J. (1999): Modernity and Postmodern Culture, Buckingham, Open University Press.
Megías, E., y otros (2002): Hijos y padres: comunicación y conflictos, Madrid, fad/Ministerio del Interior.
Moncada, A. (1983): Más allá de la educación, Madrid, Tecnos.
Moral, M. V. (1997): La construcción de la identidad psicosocial en una muestra de jóvenes y adolescentes de Educación Secundaria, Universidad de Oviedo, memoria de investigación del doctorado (inédita).
— (2000): «Educación y postmodernidad, acaso dos eufemismos», en Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 0(1).
— (2003): «Aproximación crítica a los regímenes de verdad y sus enmascaramientos», en Encuentros en Psicología Social, nº 1(4), pp, 321-328.
— (2004a): «Los oficios de profesor y alumno ante los renovados (des)órdenes psicosociológicos», en IV Congreso Internacional de Psicología y Educación, 2-4 de abril, Almería, Asociación de Psicología y Educación y Psicopedagogía.
— (2004b): «Consecuencias socioeducativas de la aplicación de las nuevas tecnologías al aula», en IV Congreso Internacional de Psicología y Educación, 2-4 de abril, Almería, Asociación de Psicología y Educación y Psicopedagogía.
— (2004c): «Jóvenes y actitudes ante la enseñanza e insatisfacción institucional hacia el ámbito académico», en Tabanque (artículo aceptado para el próximo número).
— (2004d): «Jóvenes, violencia y tribalidad urbana como forma emergente de identidad difusa», en Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 4(2).
Moral, M. V., y Ovejero, A. (1998): «La identidad psicosocial de los jóvenes construida en/por la red social de amigos», en II Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid, C.O.P.
— (1999): «La construcción retardada de la identidad profesional en jóvenes», Psicothema, n.º 11(1), pp. 83-96.
— (2000): «Educación, poder y postmodernidad: una visión foucaultiana», en A. Ovejero, M. V. Moral y P. Vivas: Aplicaciones en Psicología Social, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 261-267.
— (2004a): «Jóvenes, globalización y postmodernidad: Crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis», en Papeles del Psicólogo, n.º 25(87), pp.72-79.
— (2004b): «Educación secundaria y preparación para el trabajo en una sociedad postindustrial», en Bordón (en prensa).
Moral, M. V., y Pastor, J. (2000): «Educación y postmodernidad: acaso dos eufemismos», en Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 1(1).
Moreno, M.; Vacas, C., y Roa, J. M. (2000): «Relaciones entre situación familiar, clima social y adaptación en adolescentes», en Boletín de Psicología, n.º 68, pp.75-88.
Myers, D. (2000): The American Paradox: Spiritual Hunger in a age of Plenty, Nueva York, Yale University Pres.
Núñez, V. (2003): «Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía “enseñar vs. asistir”», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 33, Madrid, oei.
Olmedo, M.; Barrio, M. V. del., y Santed, M. A. (2000): «Valoración de padres y maestros de las emociones negativas en la adolescencia: Concordancia de fuentes y percepción de cambio», en Revista de Psicología General y Aplicada, n.º 53(4), pp. 717-732.
Ovejero, A. (1986): Psicología Social y Educación, Oviedo, ICE.
— (1988): Psicología Social de la Educación, Barcelona, Herder.
— (1990a): «Ordenador, escuela y cambio social», en J. M. Peiró (ed.): Trabajo, Organizaciones y márketing Social, Barcelona, ppu, pp. 215-223.
— (1990b): «Psicología Social de la Educación: Panorámica general», en I. Quintanilla (comp.): Calidad de vida, educación, deporte y medio ambiente, Barcelona, ppu.
— (1993): «Necesidad de una perspectiva crítica en Psicología Social de la Educación», en F. Loscertales y M. Marín (eds.): Dimensiones psicosociales de la educación y de la comunicación, Madrid, EUDEMA, pp. 87-94.
— (1995): «La actual Psicología Social de la Educación: Entre el modernismo y el postmodernismo», en M. T. Vega y M. C. Tabernero (eds.): Psicología Social de la Educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Turismo, Madrid, eudema, pp. 41-56.
— (1996): «Psicología Social de la Educación», en Álvaro, J. L.; Garrido, A., y Torregrosa, J. R. (eds.), Psicología Social: contextos de aplicación, Madrid, Mc Graw-Hill.
— (2000): «Psicología social de la educación en España: balance de lo hecho y perspectivas de futuro», en Ovejero, A. (ed.): La psicología social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 241-264.
— (2002): «Escuela y postmodernidad: Reflexiones sobre los actuales problemas escolares», en Revista de Psicología Social Aplicada, n.º 12(2), pp. 67-86.
Pablos, J. C. de (1997): El papel del profesor en una sociedad en cambio, Granada, Universidad de Granada.
Pérez Gómez, A. I. (1995): «Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa», en vv.aa.: Volver a pensar la educación. Vol. II. Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica), Madrid, Morata, pp. 339-353.
Perrenoud, Ph. (1990): La construcción del éxito y el fracaso escolar, Madrid, Morata.
Pichardo, M. C. (2000): Influencia de los estilos educativos de los padres y del clima social familiar en la adolescencia temprana y media, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Postman, N. (2000): El fin de la educación, Barcelona, Octaedro.
Reboul, O. (1999): Los valores de la educación, Barcelona, Idea-Books.
Reimer, F. (1973): La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación, Barcelona, Barral.
— (2002): La buena enseñanza y el éxito escolar de los estudiantes en América Latina, Presentación en el Seminario organizado por la Fundación La Caixa, Barcelona, noviembre.
Rodríguez Neira, T. (coord.) (2000): Enseñanza escolar: Situaciones y perspectivas, Oviedo, Aula Abierta, Monografía 31.
Rojano, T. (2003): «Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en Matemáticas y Ciencias en escuelas secundarias de México», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 27, Madrid, OEI.
San José, C. (coord.) (1998): Tecnologías de la información en la educación, Madrid, Anaya.
San Martín, V. (1999): «La nueva educación chilena. ¿Qué puede dar de sí la reforma educacional chilena en un contexto democrático?», en Revista de Educación, n.º 320.
— (2003): «Educación y ciudadanía en América Latina: sugerencias para el análisis y comprensión», en Revista de Educación, número extraordinario, pp. 83-106.
Santos Guerra, M. A. (1995): «Piedras en el camino. Dificultades de los Departamentos de Orientación en los Centros Escolares», en J. Fernández Sierra (coord.): El trabajo psicopedagógico en Educación Secundaria, Málaga, Aljibe, pp. 269-283.
Sauquillo, J. (2001): Para leer a Foucault, Madrid, Alianza Editorial.
Sennet, R. (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
Tiffin, J., y Rajasingham, L. (1997): En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información, Barcelona, Paidós.
Trilla, J. (1995): «La escuela y el medio. Una reconsideración sobre el contorno de la institución escolar», en vv.aa.: Volver a pensar la educación. Vol. I. Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica), Madrid, Morata, pp. 217-232.
Varela, J. (1995): «El estatuto del saber pedagógico», en vv.aa.: Volver a pensar la educación. Vol. II. Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica), Madrid, Morata, pp. 61-69.
Varela, J., y Álvarez-Uría, F. (1991): Arqueología de la escuela, Barcelona, La Piqueta.
Vásquez, A., y Martínez, I. (1996): La socialización en la escuela: Una perspectiva etnográfica, Barcelona, Paidós.
Veiga-Neto, A. J. (comp.) (1997): Crítica post-estructuralista y educación, Barcelona, Laertes-Psicopedagogía.
Willis, P. E. (1981): Learning to Labour, Working Class kids and Working Class job, Londres, Gower.
Woods, P. (1990): Teacher Skills and Strategies, Londres, The Falmer Press.
Como Citar
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: