Educación básica: las reformas pendientes

Autores/as

  • Susana Decibe

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie310932

Palabras clave:

educación básica, América Latina, políticas educativas, Argentina

Resumen

Este trabajo parte de la convicción de que América Latina podrá cambiar su horizonte sólo si apuesta por un desarrollo basado en la calidad de la formación de sus habitantes y en la calidad y confiabilidad de sus instituciones. Sin embargo, frente a esta afirmación cabe preguntarse si hay voluntad política para apostar por las instituciones educativas como el espacio público por excelencia desde donde construir el modelo de sociedad y de ciudadanía que queremos tener.

Para dar cuenta del modo en que está en juego el futuro de toda la región y el esfuerzo que deberá realizarse, se describen en primer lugar la brecha que nos separa de los países más desarrollados y equilibrados socialmente –sociedades basadas en el conocimiento– para luego concentrarse particularmente en los principales problemas de la educación básica, fundamentalmente de nivel secundario, poniendo el foco en la escuela como el lugar real de ejecución de la política educativa.

Es imprescindible abrir el abanico de dificultades a la hora de encarar reformas estructurales hasta involucrar a aquellas de nivel macro que están en la convergencia de las relaciones entre la sociedad y el Estado. La reforma por la calidad, la eficiencia y la equidad del sistema educativo requiere, en esta etapa, de la promoción de cambios de orden estructural, a pesar de que conlleven costos políticos y que cuenten con pocos aliados entre la dirigencia política y del sector empresarial, así como entre los formadores de opinión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susana Decibe

Socióloga. Preside la Fundación Gestar (Estado, Sociedad y Políticas Públicas). Exministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina.

Citas

Bibliografía

Aguerrondo, Inés (2002): Revista Internacional de Educación, núm. 31, Francia.

Aguilar Villanueva, Luis F. (1992): La hechura de las políticas. México, D. F., Porrúa.

Altbach, Philip (2001): «The Rise of Pseudouniversity», in International Higher Education, núm. 25. Boston.

— (2000): «The Crisis in Multinational Higher Eduction», in International Higher Education, núm. 10, Boston.

Argentina: The Challenges of Modernization, W. Wilson Center. Washington.

Arizona University (2001): «Comparative R/D Expenses», Asian Technology Programme.

Banco Mundial (2002): «Instituciones para los mercados», Informe sobre el desarrollo mundial.

— (2000/2001): «Lucha contra la pobreza», Informe sobre el desarrollo mundial.

— (1999a): Human Development Network, Latin America and Caribbean.

— (1999b): «Desafíos para la nueva etapa de la Reforma Educativa en Argentina», Informe.

— (1998/1999): «El conocimiento al servicio del desarrollo», Informe sobre el desarrollo mundial.

— (1996): «De la planificación centralizada a la economía de mercado», Informe sobre Desarrollo Mundial.

Bello, Álvaro y Rangel, Marta (2002): «La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe». CEPAL, núm. 76.

Bodermer, K. y otros (2002): El Triángulo Atlántico, Adlaf-Adenauer, Alemania.

Braslavsky, Cecilia; van Gelderen, Alfredo; Fanfani, Tenti; Tedesco, Juan Carlos; Torres, Rosa María et al. (1998): «Aulas sin fronteras. Experiencias educativas innovadoras que promueven la participación y mejoran la convivencia». Poder Ciudadano.

Bresser Pereira, Luiz Carlos (1998): Desarrollo Económico, vol. 38, núm. 150, julio-septiembre.

Brunner, José Joaquín (l999): Cibercultura: La aldea global dividida, www.geocities.com/brunner_cl/cibercult.html

Bullock, Alison y Haywel, Thomas (1997): Schools at the Centre? A Study of Decentralization. Routledge.

Carlson, Beverly (2000): «Educación Superior en América Latina, la economía política de los sistemas», en Serie Doc. del CEDES 1993. Buenos Aires.

Castells, Manuel (1999): End of Millennium. Oxford, Blackwell Publishers.

CEPAL (2000): Equidad, desarrollo y ciudadanía, Santiago de Chile.

— (1990): Transformación productiva con equidad; la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años 90. Santiago de Chile.

Chapman, Judith y Aspin, David: Autonomy and Mutuality: Quality Education and Self-Managing Schools, ídem.

Corrales, Javier (1999): Aspectos políticos en la implementación de las Reformas Educativas. PREAL (en español).

Cresson, E. (1997): Comunicación de la Comisión al Consejo: «Pour une Europe de la connaissance», Comisión de la Unión Europea, 0563/F.

Dimmock, Clive (ed.) (1993): School-Based Management and School Effectiveness. Routledge.

Elmore, Richard (1996): «Diseño retrospectivo: la investigación en la implementación y las decisiones políticas», en Luis Aguilar Villanueva, La implementación de las políticas. México, Porrúa.

Feijóo, M. C. (2002): «Equidad social y educación en los años 90». Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPN). Buenos Aires, UNESCO.

Fernández Berdaguer et al. (2002): Sobre la base de la EPH. INDEC.

FIEL-CEP (2000): Una educación para el siglo XXI. Propuesta de reforma. Buenos Aires.

García Guadilla, C. (2000): Comparative in Higher Education in Latin America, Ed. IESALC. Caracas, UNESCO.

Garretón, Manuel Antonio (2002): «La transformación de la acción colectiva en América Latina», CEPAL, núm. 76, abril.

Guadagni, A. et al. (2002): «En busca de la escuela perdida», Siglo XXI, Buenos Aires, Di Tella.

Hanson, Mark: (1997): «La descentralización educacional: problemas y desafíos», PREAL, núm. 9, noviembre, 1997.

IIPE/UNESCO (2002): «Equidad social y educación en los 90», Prólogo de Juan Carlos Tedesco.

ILO/UNESCO (1996): Recommendation Concerning the Status of Teachers: What It Is? Who Should Use It?

INDEC (1998): «Encuesta Permanente de Hogares», Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires.

ITU/Siemens (2002): «World Telecomunications Indicators», en Internet.

Jarque, Carlos M. (2001): «Los grandes retos de la educación secundaria en América Latina y el Caribe» en Seminario «Alternativas de la reforma de la educación secundaria», 17 de marzo de 2001, BID. Santiago de Chile, www.iadb.org/int/DRP/esp/Red4/Documentos/ Grandes_Retos_Educacion_Secundaria.pdf

Kosacoff, B. et al. (1994): El desafío de la competitividad, Alianza Editorial.

Kuehn, Larry: «Respondiendo a la globalización de la educación» citado por Alberto Sosa, p. 329, Anexo Demanda.

Lauglo, Jon (1996): «Formas de descentralización y sus implicancias para la educación», en Pereyra et al. (comp.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona, Pomares Corredor.

Lechner, N. (1999): «Reforma del Estado. El Estado en el contexto de la modernidad» en Lechner, Millán y Valdez (coord.), Reforma del Estado y coordinación social. México, Plaza y Valdez.

Lewin, Keith y Caillods Françoise (2001): Financing Secondary Education in Developing Countries. Strategies for Sustainable Growth. UNESCO, International Institute for Educational Planning.

López, N. y Tedesco J. C. (2002): «Desafíos a la educación secundaria en América Latina», Revista de la CEPAL, núm. 76, abril.

Lynn, B. Naomi y Wildavsky, Aaron (1999): «Administración pública. El estado actual de la disciplina» 3.ª edición, Fondo de Cultura Económica.

Mc Gaw, Barry: «Quality and Equality in Education: Central Issues in the Restructuring of Education», en Restructuring and Quality (op.cit).

Messner, Dirk (1996): «Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones para el desarrollo de la competitividad sistémica», Prosur.

Ministerio de Cultura y Educación (MCE) (2002a): Informe de la coordinación del PREGASE, diciembre. Buenos Aires.

— (2002b): Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2001/2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.

— (1997a): Programa de Estudios de Costos del Sistema Educativo.

— (1997b): Censo Nacional Educativo. Buenos Aires.

— (1997c): Censo Nacional de Docentes y Establecimientos. Buenos Aires.

— (1996a): Anuario de Estadísticas Universitarias. Buenos Aires.

— (1996b): Relevamiento anual, Secretaría de Políticas Universitarias. Buenos Aires.

— (l996c): Red de Información de Ciencia y Tecnología y Secretaría de Políticas Universitarias. Buenos Aires.

Ministerio de Economía (2000): Caracterización y evolución del gasto público social. Secretaría de Política Económica. Dirección de Gastos Sociales Consolidados.

Murphy, Joseph: «Restructuring Through School-Based Management: Insights for Improving Tomorrow’s Schools?» Restructuring and Quality (op. cit).

Naciones Unidas-Cepal (1997): La brecha de la equidad.

Nassif R.; Rama G. y Tedesco J. C. (l984): El sistema educativo en América Latina, Buenos Aires, Ed. Kapeluz.

Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1999): La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford.

North, Douglas (1990): Institutions, Institutional at Change and Economical Performance, University Press. Cambridge.

NUA, Estimaciones en Internet l998, Nua Internet Surveys, http://www.nua.ie/surveys/

OCDE (1995): Education at a Glance.

— (1998): Redefining Education.

OEI (1998): Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafíos: democracia, desarrollo e integración, I Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Troquel.

Pereyra, Miguel; García Mínguez, Jesús; Gómez Antonio J. y Beas, Miguel (comp.) (1996): Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Barcelona, Ediciones Pomares Corredor.

PNUD (2000): Informe sobre Desarrollo Humano 2000, para el Programa de Naciones Unidas.

— (1998): Educación, la agenda del siglo xxi, hacia un desarrollo humano.

— (1994): Informe Anual, Naciones Unidas.

Provincia de Buenos Aires (2002): «Abandono anual, variación de matrícula y transición interanual», Reporte Estadístico, 13 de septiembre de 2002, Dirección de Información y Planeamiento, Dirección de Cultura y Educación, http://abc.gov.ar/Institucional/Planeamiento/imagenes/reporte02.pdf

Rada, Felipe (1999): Los desafíos de la globalización, Fundación YPF.

Reynolds, David; Bollen, Robert; Creemers, Bert; Hopkins, David; Stoll, Louis, y Lagerweij Nijs (1996): Making Good Schools. Linking School Effectiveness and School Improvement. Routledge.

Rivero J. (2000) «Reformas y desigualdad educativa en América Latina en el siglo xxi», en Revista Iberoamericana de Educación, mayo-agosto, núm. 23. Madrid, OEI.

Stoll, Louise y Reynolds David, «Connecting School Effectiveness and School Improvement: What Have We Learn in the Last Ten Years», en Restructuring and Quality (op. cit).

Tanzi, Vito (2000): «El papel del estado y la calidad del sector público», CEPAL, núm. 71, agosto.

Tedesco, Juan Carlos (2000): «Los docentes y los desafíos de la profesionalización». Informe sobre la investigación, vol. I y II, IIPE/UNESCO, diciembre.

— (1999): Revista Escenarios Alternativos, abril 1999, Buenos Aires.

Townsend, Tony (ed.) (1997): Restructuring and Quality: Issues for Tomorrow’s Schools, Londres.

UNESCO (1999): Tertiaryenrollment Data, l999 y l997.

Notas:

1) Según un estudio realizado en 2001 por la Compañía Argentino Española de Consultoría, http://www.aresco.com, en Argentina el 50% de los usuarios corresponde a personas de los niveles socioeconómicos más altos, y se concentra en el área metropolitana –Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires–. Asimismo, más del 70% de los usuarios tiene estudios de nivel universitario, ya sean completos o incompletos.

Cómo citar

Decibe, S. (2003). Educación básica: las reformas pendientes. Revista Iberoamericana De Educación, 31, 49–90. https://doi.org/10.35362/rie310932

Descargas

Publicado

2003-01-01

Número

Sección

Artículos del monográfico