Educación básica: las reformas pendientes

Autores

  • Susana Decibe

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie310932

Palavras-chave:

educación básica, América Latina, políticas educativas, Argentina

Resumo

Este trabalho parte da convicção de que a América Latina poderá mudar seu horizonte somente se apostar em um desenvolvimento baseado na qualidade da formação de seus habitantes e na qualidade e confiabilidade de suas instituições. No entanto, frente a esta afirmação, cabe perguntar se há vontade política para apostar nas instituições educacionais como espaço público por excelência, partindo da construção de um modelo de sociedade e de cidadania que queremos ser.

Para dar conta do modo em que está em jogo o futuro de toda a região e o esforço que deverá ser realizado, descreve-se, em primeiro lugar, a brecha que nos separa dos países mais desenvolvidos e equilibrados socialmente – sociedades baseadas no conhecimento – para depois se concentrar particularmente nos principais problemas da educação básica, fundamentalmente de nível de nível médio, focalizando a escola como o lugar real de execução da política educacional.

É imprescindível abrir o leque de dificuldades na hora de encarar reformas estruturais até envolver aquelas de nível macro que estão na convergência das relações entre a sociedade e o Estado. A reforma pela qualidade, pela eficiência e pela eqüidade do sistema educacional requer, nessa etapa, a promoção de mudanças de ordem estrutural, apesar de que comportem custos políticos e que contem com poucos aliados entre os dirigentes da política e do setor empresarial, assim como entre os formadores de opinião.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Susana Decibe

Socióloga. Preside la Fundación Gestar (Estado, Sociedad y Políticas Públicas). Exministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina.

Referências

Bibliografía

Aguerrondo, Inés (2002): Revista Internacional de Educación, núm. 31, Francia.

Aguilar Villanueva, Luis F. (1992): La hechura de las políticas. México, D. F., Porrúa.

Altbach, Philip (2001): «The Rise of Pseudouniversity», in International Higher Education, núm. 25. Boston.

— (2000): «The Crisis in Multinational Higher Eduction», in International Higher Education, núm. 10, Boston.

Argentina: The Challenges of Modernization, W. Wilson Center. Washington.

Arizona University (2001): «Comparative R/D Expenses», Asian Technology Programme.

Banco Mundial (2002): «Instituciones para los mercados», Informe sobre el desarrollo mundial.

— (2000/2001): «Lucha contra la pobreza», Informe sobre el desarrollo mundial.

— (1999a): Human Development Network, Latin America and Caribbean.

— (1999b): «Desafíos para la nueva etapa de la Reforma Educativa en Argentina», Informe.

— (1998/1999): «El conocimiento al servicio del desarrollo», Informe sobre el desarrollo mundial.

— (1996): «De la planificación centralizada a la economía de mercado», Informe sobre Desarrollo Mundial.

Bello, Álvaro y Rangel, Marta (2002): «La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe». CEPAL, núm. 76.

Bodermer, K. y otros (2002): El Triángulo Atlántico, Adlaf-Adenauer, Alemania.

Braslavsky, Cecilia; van Gelderen, Alfredo; Fanfani, Tenti; Tedesco, Juan Carlos; Torres, Rosa María et al. (1998): «Aulas sin fronteras. Experiencias educativas innovadoras que promueven la participación y mejoran la convivencia». Poder Ciudadano.

Bresser Pereira, Luiz Carlos (1998): Desarrollo Económico, vol. 38, núm. 150, julio-septiembre.

Brunner, José Joaquín (l999): Cibercultura: La aldea global dividida, www.geocities.com/brunner_cl/cibercult.html

Bullock, Alison y Haywel, Thomas (1997): Schools at the Centre? A Study of Decentralization. Routledge.

Carlson, Beverly (2000): «Educación Superior en América Latina, la economía política de los sistemas», en Serie Doc. del CEDES 1993. Buenos Aires.

Castells, Manuel (1999): End of Millennium. Oxford, Blackwell Publishers.

CEPAL (2000): Equidad, desarrollo y ciudadanía, Santiago de Chile.

— (1990): Transformación productiva con equidad; la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años 90. Santiago de Chile.

Chapman, Judith y Aspin, David: Autonomy and Mutuality: Quality Education and Self-Managing Schools, ídem.

Corrales, Javier (1999): Aspectos políticos en la implementación de las Reformas Educativas. PREAL (en español).

Cresson, E. (1997): Comunicación de la Comisión al Consejo: «Pour une Europe de la connaissance», Comisión de la Unión Europea, 0563/F.

Dimmock, Clive (ed.) (1993): School-Based Management and School Effectiveness. Routledge.

Elmore, Richard (1996): «Diseño retrospectivo: la investigación en la implementación y las decisiones políticas», en Luis Aguilar Villanueva, La implementación de las políticas. México, Porrúa.

Feijóo, M. C. (2002): «Equidad social y educación en los años 90». Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPN). Buenos Aires, UNESCO.

Fernández Berdaguer et al. (2002): Sobre la base de la EPH. INDEC.

FIEL-CEP (2000): Una educación para el siglo XXI. Propuesta de reforma. Buenos Aires.

García Guadilla, C. (2000): Comparative in Higher Education in Latin America, Ed. IESALC. Caracas, UNESCO.

Garretón, Manuel Antonio (2002): «La transformación de la acción colectiva en América Latina», CEPAL, núm. 76, abril.

Guadagni, A. et al. (2002): «En busca de la escuela perdida», Siglo XXI, Buenos Aires, Di Tella.

Hanson, Mark: (1997): «La descentralización educacional: problemas y desafíos», PREAL, núm. 9, noviembre, 1997.

IIPE/UNESCO (2002): «Equidad social y educación en los 90», Prólogo de Juan Carlos Tedesco.

ILO/UNESCO (1996): Recommendation Concerning the Status of Teachers: What It Is? Who Should Use It?

INDEC (1998): «Encuesta Permanente de Hogares», Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires.

ITU/Siemens (2002): «World Telecomunications Indicators», en Internet.

Jarque, Carlos M. (2001): «Los grandes retos de la educación secundaria en América Latina y el Caribe» en Seminario «Alternativas de la reforma de la educación secundaria», 17 de marzo de 2001, BID. Santiago de Chile, www.iadb.org/int/DRP/esp/Red4/Documentos/ Grandes_Retos_Educacion_Secundaria.pdf

Kosacoff, B. et al. (1994): El desafío de la competitividad, Alianza Editorial.

Kuehn, Larry: «Respondiendo a la globalización de la educación» citado por Alberto Sosa, p. 329, Anexo Demanda.

Lauglo, Jon (1996): «Formas de descentralización y sus implicancias para la educación», en Pereyra et al. (comp.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona, Pomares Corredor.

Lechner, N. (1999): «Reforma del Estado. El Estado en el contexto de la modernidad» en Lechner, Millán y Valdez (coord.), Reforma del Estado y coordinación social. México, Plaza y Valdez.

Lewin, Keith y Caillods Françoise (2001): Financing Secondary Education in Developing Countries. Strategies for Sustainable Growth. UNESCO, International Institute for Educational Planning.

López, N. y Tedesco J. C. (2002): «Desafíos a la educación secundaria en América Latina», Revista de la CEPAL, núm. 76, abril.

Lynn, B. Naomi y Wildavsky, Aaron (1999): «Administración pública. El estado actual de la disciplina» 3.ª edición, Fondo de Cultura Económica.

Mc Gaw, Barry: «Quality and Equality in Education: Central Issues in the Restructuring of Education», en Restructuring and Quality (op.cit).

Messner, Dirk (1996): «Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones para el desarrollo de la competitividad sistémica», Prosur.

Ministerio de Cultura y Educación (MCE) (2002a): Informe de la coordinación del PREGASE, diciembre. Buenos Aires.

— (2002b): Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2001/2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.

— (1997a): Programa de Estudios de Costos del Sistema Educativo.

— (1997b): Censo Nacional Educativo. Buenos Aires.

— (1997c): Censo Nacional de Docentes y Establecimientos. Buenos Aires.

— (1996a): Anuario de Estadísticas Universitarias. Buenos Aires.

— (1996b): Relevamiento anual, Secretaría de Políticas Universitarias. Buenos Aires.

— (l996c): Red de Información de Ciencia y Tecnología y Secretaría de Políticas Universitarias. Buenos Aires.

Ministerio de Economía (2000): Caracterización y evolución del gasto público social. Secretaría de Política Económica. Dirección de Gastos Sociales Consolidados.

Murphy, Joseph: «Restructuring Through School-Based Management: Insights for Improving Tomorrow’s Schools?» Restructuring and Quality (op. cit).

Naciones Unidas-Cepal (1997): La brecha de la equidad.

Nassif R.; Rama G. y Tedesco J. C. (l984): El sistema educativo en América Latina, Buenos Aires, Ed. Kapeluz.

Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1999): La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford.

North, Douglas (1990): Institutions, Institutional at Change and Economical Performance, University Press. Cambridge.

NUA, Estimaciones en Internet l998, Nua Internet Surveys, http://www.nua.ie/surveys/

OCDE (1995): Education at a Glance.

— (1998): Redefining Education.

OEI (1998): Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafíos: democracia, desarrollo e integración, I Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Troquel.

Pereyra, Miguel; García Mínguez, Jesús; Gómez Antonio J. y Beas, Miguel (comp.) (1996): Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Barcelona, Ediciones Pomares Corredor.

PNUD (2000): Informe sobre Desarrollo Humano 2000, para el Programa de Naciones Unidas.

— (1998): Educación, la agenda del siglo xxi, hacia un desarrollo humano.

— (1994): Informe Anual, Naciones Unidas.

Provincia de Buenos Aires (2002): «Abandono anual, variación de matrícula y transición interanual», Reporte Estadístico, 13 de septiembre de 2002, Dirección de Información y Planeamiento, Dirección de Cultura y Educación, http://abc.gov.ar/Institucional/Planeamiento/imagenes/reporte02.pdf

Rada, Felipe (1999): Los desafíos de la globalización, Fundación YPF.

Reynolds, David; Bollen, Robert; Creemers, Bert; Hopkins, David; Stoll, Louis, y Lagerweij Nijs (1996): Making Good Schools. Linking School Effectiveness and School Improvement. Routledge.

Rivero J. (2000) «Reformas y desigualdad educativa en América Latina en el siglo xxi», en Revista Iberoamericana de Educación, mayo-agosto, núm. 23. Madrid, OEI.

Stoll, Louise y Reynolds David, «Connecting School Effectiveness and School Improvement: What Have We Learn in the Last Ten Years», en Restructuring and Quality (op. cit).

Tanzi, Vito (2000): «El papel del estado y la calidad del sector público», CEPAL, núm. 71, agosto.

Tedesco, Juan Carlos (2000): «Los docentes y los desafíos de la profesionalización». Informe sobre la investigación, vol. I y II, IIPE/UNESCO, diciembre.

— (1999): Revista Escenarios Alternativos, abril 1999, Buenos Aires.

Townsend, Tony (ed.) (1997): Restructuring and Quality: Issues for Tomorrow’s Schools, Londres.

UNESCO (1999): Tertiaryenrollment Data, l999 y l997.

Notas:

1) Según un estudio realizado en 2001 por la Compañía Argentino Española de Consultoría, http://www.aresco.com, en Argentina el 50% de los usuarios corresponde a personas de los niveles socioeconómicos más altos, y se concentra en el área metropolitana –Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires–. Asimismo, más del 70% de los usuarios tiene estudios de nivel universitario, ya sean completos o incompletos.

Como Citar

Decibe, S. (2003). Educación básica: las reformas pendientes. Revista Ibero-Americana De Educação, 31, 49–90. https://doi.org/10.35362/rie310932

Publicado

2003-01-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico