«Navegando entre dos mares»: mujeres en el contexto de la cultura de ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie680199Palabras clave:
relaciones de género; estudios de ingeniería;educación superior; MéxicoResumen
Pese a que en México las mujeres no indígenas han logrado paridad en términos de la matrícula en el nivel de educación superior, hay brechas importantes en las áreas de formación. La ingeniería es un área que históricamente ha sido ocupada por hombres; en este espacio la presencia femenina es entendida como un caso excepcional. Por consiguiente, las mujeres tienen que atravesar varios niveles de discriminación dentro de una cultura de ingeniería masculina, lo cual implica una construcción compleja de su identidad como mujeres y como ingenieras. El propósito de este ensayo es indagar la experiencia de mujeres en la educación profesional en dos facultades de Ingeniería de la Universidad de Colima, institución de educación superior estatal pública en el centro occidente de México.
Con base en datos recolectados en 2012 a través de un cuestionario y entrevistas con 65 alumnas, retomamos el concepto de «matriz de dominación» de Patricia Hill Collins (1990) para analizar tres niveles de opresión / resistencia en las experiencias de las estudiantes: 1) sus biografías personales, incluyendo ciertos aspectos de sus entornos familiares, identidades femeninas y razones para elegir la carrera; 2) el contexto cultural del grupo o de la comunidad, explorando la cultura de ingeniería en las dos facultades estudiadas, así como la relación de las mujeres con sus compañeros y docentes, y 3) el contexto institucional, en donde analizamos algunas características del clima institucional de género en la universidad.
Descargas
Citas
Applerouth, S. y Desfor Edles, L. (2011). «Feminist and gender theories». En Sociological Theory in the Contemporary Era: Text and Readings (2.a ed.). Thousand Oaks, CA.: Sage Publications, pp. 312-380.
Aponte-Hernández, E. (2008). «Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021». En A. L. Gazzola y A. Didriksson (eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: iesalc-unesco.
Barnard, S. y otros (2012). «‘They’re not girly girls’: an exploration of quantitative and qualitative data on engineering and gender in higher education». European Journal of Engineering Education, 37(2), pp. 193-204.
Belausteguigoitia, M. (2013). «Prólogo». En A. Buquet y otros, Intrusas en la universidad. México, D.F.: unam, pp. 9-12.
Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. España: Anagrama.
Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. México, D.F.: unam.
Chávez Gutiérrez, M. A. y otros (2009). Género y trabajo en las universidades. Guadalajara, México: Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara y Gobierno Municipal de Guadalajara.
Faulkner, W. (2009). «Doing gender in engineering workplace cultures I. Observations from the field». Engineering Studies, 1(1), pp. 3-18.
García Villa, C. y González y González, E. M. (2014). «Women students in engineering in Mexico: exploring responses to gender differences». International Journal of Qualitative Studies in Education, 27(8), pp. 1044-1061.
Gill, J. y otros (2008). «I still wanna be an engineer! Women, education, and the engineering profession». European Journal of Engineering Education, 33(4), pp. 391-402.
Gunewardena, N. y Kingsolver, A. (2007). «Introduction». En N. Gunewardena y A. Kingsolver (eds.). The gender of globalization: women navigating cultural and economic marginalities. Santa Fe, New Mexico: School for Advanced Research Press, pp. 3-22.
Gutiérrez Portillo, S. y Duarte Godoy, M. M. (2011). «Ser mujer en el campo de la ingeniería: un análisis desde el discurso». Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Distrito Federal, México, 7 al 11 de noviembre.
Gutiérrez Portillo, S. y Duarte Godoy, M. M. (2012). «Ingenieras o ingenieros: cómo se conciben las mujeres en el campo de ingeniería». En Memorias, IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Sevilla, España, 31 de enero al 3 de febrero.
Henwood, F. (1998). «Engineering difference: discourses on gender, sexuality and work in a college of technology». Gender and Education, 10(1), pp. 35-49.
Hill Collins, Patricia (1990). Black feminist thought: knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Boston: Unwin Hyman.
Holth, L. (2014). «Passionate men and rational women: gender contradictions in engineering». norma: International Journal for Masculinity Studies, 9(2), pp. 97-110.
Kolmos, A. y otros (2013). «Motivational factors, gender and engineering education». European Journal of Engineering Education, 38(3), pp. 340-358.
Lynch, I. y Nowosenetz, T. (2009). «An exploratory study of students’ constructions of gender in science, engineering and technology». Gender and Education, 21(5), pp. 567-581.
Martínez Covarrubias, Sara G. (coord.) (2008). En busca de la equidad de género en la universidad. Un estudio de caso. Colima, Colima: Universidad de Colima.
Mendick, H. y Moreau, M.P. (2013). «New media, old images: constructing online representations of women and men in science, engineering and technology». Gender and Education, 25(3), pp. 325-339.
Molina, Nancy y otros (2014). «’Estar en la boca del lobo’: el proceso de construcción de la identidad de género en estudiantes de ingenierías». Revista GénEros, 15, pp. 93-113.
Palomar Verea, Cristina. (2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. México, D.F.: anuies.
Powell, A., Dainty, A. y Bagilhole, B. (2011). «A poisoned chalice? Why UK women engineering and technology students may receive more ‘help’ than their male peers». Gender and Education, 23(5), pp. 585-599.
Powell, A., Dainty, A. y Bagilhole, B. (2012). «Gender stereotypes among women engineering and technology students in the UK: lessons from career choice narratives». European Journal of Engineering Education, 37(6), pp. 541-556.
Preciado Cortés, Florentina (1996). «Expectativas educativas y laborales para y desde un cuerpo femenino». Revista Géneros, 3(8), pp. 46-51.
Preciado Cortés, Florentina (1997). «Lo público y lo privado en la educación femenina del occidente mexicano». Revista Géneros, 4(11), pp. 30-37.
Razo Godínez, M. L. (2008). «La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología». Perfiles educativos, 30(121), pp. 63-96.
Secretaría de Educación Pública (México) (sin fecha). Página web de la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Disponible en http://spep.sep.gob.mx/index.php.
Stonyer, H. (2002). «Making engineering students-making women. The discursive context of engineering education». International Journal of Engineering Education, 14(4), pp. 392-399.
Universidad de Colima (2009). Estadística educativa. Agosto 2008 - enero 2009.
Universidad de Colima (2015). Modelo Educativo, Plan Institucional de Desarrollo 2014-2017. Dirección General de Estudios de Pregrado.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: