De la mesa de laboratorio al celuloide: El cine en la enseñanza de las ciencias
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie580475Palabras clave:
cine, prototipos diegéticos, ciencia ficción, escenarios especulativos, producción de conocimientosResumen
En este artículo presentamos algunos elementos conceptuales para repensar la utilidad del cine, en particular del cine de ciencia ficción, en la enseñanza de las ciencias. Ofrecemos una estrategia didáctica, fuertemente anclada en el desarrollo conceptual –cuya principal fortaleza es la capacidad de insertar la enseñanza de la ciencia en contextos sociales, materiales y políticos– y en su metodología. En tal sentido, para el desarrollo de la estrategia utilizamos el concepto de «prototipo diegético».
Descargas
Citas
Chamizo, J. A. (2010). «Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 7, n.º 1, pp. 26-41.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Fenstermacher, G. (1989). «Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza», en M. C. Wittrock (ed.), La investigación de la enseñanza: enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós.
Funes, V. S. (2003). «Cinevidencias: la interacción de las audiencias, el cine y la educación». Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación «Luces en el laberinto audiovisual». Disponible en: www.atei.es/recursos/doc/4_1cinevidencias.pdf.
Galagovsky, L. y Adúriz-Bravo, A. (2001). «Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales: El concepto de modelo didáctico análogo». Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, vol. 19, n.º 2, pp. 231-242.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós.
Gusfield, J. (1981). The Culture of Public Problems: Drinking-Driving and the Symbolic Order. Chicago, il: Chicago University Press.
Haynes, Roslynn Doris (1994). From Faust to Strangelove: Representations of the Scientist in Western Literature. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Hilgartner, S. (1990). «The Dominant View of Popularization: Conceptual Problems, Political Uses». Social Studies of Science, vol. 20, n.º 3, pp. 519-539.
Jensen, P. y Croissant, Y. (2007). «cnrs Researchers’ Popularization Activities: A Progress Report». Journal of Science Communication, vol. 6, n.º 3. Disponible en: http://jcom.sissa.it/archive/06/03/Jcom0603(2007)A01/.
Jensen, P. y Croissant, Y. Levin, L. y Kreimer, P. (2011). «Popularization by Argentine researchers: the activities and motivations of conicet scientists». Public Understanding of Science, vol. 20, n.º 1, pp. 37-47.
Kirby, D. (2003). «Scientists on the Set: Science Consultants and the Communication of Science in Visual Fiction». Public Understanding of Science, vol. 12, n.º 3, pp. 261-287.
Kirby, D. (2010). «The Future is Now: Diegetic Prototypes and the Role of Popular Films in Generating Real-World Technological Development». Social Studies of Science, vol. 40, n.º 1, pp. 41-70.
Levin, L. y Kreimer, P. (2011). «Las dimensiones sociales de la ciencia en el cine», en B. Jefferson de Oliveira y C. Carrillo Trueba (eds.), Ciência no Cinema. Uma olhada latino-americana. Mina Gerais: Argumentum Editora y Scientia.
Malosetti Costa, L. (2006). «Algunas reflexiones sobre el lugar de las imágenes en el ámbito escolar», en I. Dussel y D. Gutiérrez (eds.), Educar la mirada: Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.
Mead, M. y Métraux, R. (1957). «Image of the Scientist among High-School Students». Science, vol. 126, n.º 3270, pp. 384-390.
Merton, R. K. (1968). Social Theory and Social Structure. Chicago, il: The Free Press.
Orozco Gómez, G. (1989). «Mediaciones cognoscitivas y videos educativos. Un reto para la producción del aprendizaje». Revista Signo y Pensamiento, n.º 14. Disponible en: www.javeriana.edu.co/signoyp/coleccion.htm.
Orozco Gómez, G (2001). «Audiencias, televisión y educación: Una deconstrucción pedagógica de la “televidencia” y sus mediaciones». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 27. Monográfico: Reformas educativas: mitos y realidades. Disponible en: www.rieoei.org/rie27a07.htm
Pacífico, A. (1996). Pensamiento científico iii. Buenos Aires: Prociencia-conicet.
Perkins, D. (1999). «¿Qué es la comprensión?», en M. Stone Wiske (comp.), La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Rose, C. (2003). «How to Teach Biology Using the Movie Science of Cloning People, Resurrecting the Dead, and Combining Flies and Humans». Public Understanding of Science, vol. 12, n.º 3, pp. 289-296.
Sagebiel, F. y otros (2009). «How to Change Stereotypical Images of Science, Engineering & Technology?» Soziale Technik, n.º 4, pp. 17-19. Disponible en: www.ifz.tugraz.at/ias/Media/Dateien/
Sturgis, P. y Allum, N. (2004). «Science in Society: Re-Evaluating the Deficit Model of Public Attitudes». Public Understanding of Science, vol. 13, n.º 1, pp. 55-74.
Weingart, P y Pansegrau, P. (2003). «Introduction: Perception and Representation of Science in Literature and Fiction Film». Public Understanding of Science, vol. 12, n.º 3, pp. 227-228.
Weingart, P y Pansegrau, P., Muhl, C. y Pansegrau, P. (2003). «Of Power Maniacs and Unethical Geniuses: Science and Scientists in Fiction Film». Public Understanding of Science, vol. 12, n.º 3, pp. 279-287.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: