La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad

Autores/as

  • Marcela Salinas Alarcón Universidad Autónoma de Barcelona, España
  • María-Rosa Lissi Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Daniela Medrano Polizzi Universidad de Barcelona, España.
  • María-Soledad Zuzulich Pavez Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Ana-María Hojas Loret Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie630502

Palabras clave:

estudiantes; discapacidad; inclusión; educación superior

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre las experiencias en la educación superior de los estudiantes con discapacidad y las principales condiciones que facilitan u obstaculizan el proceso de inclusión. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en los principios de la teoría fundamentada. Los participantes entrevistados fueron catorce estudiantes con discapacidad, pertenecientes a dos universidades chilenas. Entre los resultados destacan influencias sociales significativas y un despliegue de estrategias que facilitaron el quehacer universitario de los discentes; y entre los obstaculizadores destacan la falta de formación de los docentes en temáticas de discapacidad, inclusión y adaptaciones curriculares. Finalmente, se plantea un modelo interactivo del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en contextos de educación superior, y en la discusión se sugiere una estrategia de formación para docentes, basada en la perspectiva del diseño universal para el aprendizaje (dua).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Salinas Alarcón, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Estudiante del Programa de Doctorado en Psicología de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (uab), España.

María-Rosa Lissi, Pontificia Universidad Católica de Chile

Docente en la Escuela de Psicología de Facultad de Ciencias Sociales y asesora experta del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (piane-uc), Chile

Daniela Medrano Polizzi, Universidad de Barcelona, España.

Estudiante del Máster Interuniversitario en Psicología de la Educación (mipe), de la Universidad de Barcelona, España.

María-Soledad Zuzulich Pavez, Pontificia Universidad Católica de Chile

Directora de Salud Estudiantil uc y del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (piane-uc), Chile.

Ana-María Hojas Loret, Pontificia Universidad Católica de Chile

Psicóloga del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (piane-uc), Chile.

Citas

Ainscow, M. (2008). Understanding the development of inclusive schools. Londres: Falmer Press.

Álvarez, M. y otros (2005). «Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas». Psicothema, vol. 17, n.° 4, pp. 601-606.

Antle, B., Montgomery, B. y Stapleford C. (2009). «The many layers of social support: capturing the voices of young people with spina bifida and their parents». Health & Social Work, vol. 34, n.° 2, pp. 97-106.

Antonak, R. y Livneh, H. (2000). «Measurement of attitudes towards persons with disabilities». Disability and Rehabilitation, vol. 22, n.° 5. pp. 211-224.

Ávila, V. (1998). Análisis de la problemática de los alumnos con deficiencias visuales en los estudios universitarios: El caso de la Universitat de Valencia. Tesis doctoral, Universitat de Valencia, Valencia.

Barros, B. (2011). «Estudio de educación superior inclusiva». Ponencia presentada en el Seminario Discapacidad y Educación Superior. Santiago de Chile, diciembre 2, Universidad Diego Portales.

Beverley, A. (2004). «Factors associated with self-worth in young people with physical disabilities». Health & Social Work, vol. 29, n.° 3, pp. 167-175.

Bilbao, M. C. (2010). «Percepción de los recursos que favorecen la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior según los docentes de la Universidad de Burgos». Educación y Diversidad, vol. 4, n.° 2, pp. 33-50.

Borland, J. y James, S. (1999). «The learning experience of students with disabilities in higher education». Disability & Society, vol. 14, n.° 1, pp. 85-101.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Burgstahler, S. (2007). Equal access: Universal design of instruction. Seattle, wa: do-it, University of Washington.

Burke, K. y Sutherland, C. (2004). «Attitudes toward inclusion: Knowledge vs. experience». Education, vol. 125, n.° 2, pp. 163-172.

Castellana, M. (2005). Estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias: Estudio sobre la atención a la diversidad dentro de las aulas universitarias. Barcelona: mec-url.

Castellana, M. y Sala, I. (2005). «La universidad ante la diversidad en el aula». Aula Abierta, n.° 85, pp. 57-84.

Castro, J. y otros (2006). «Universidad y diversidad: necesidades docentes en la atención al alumnado con discapacidad». Revista Qurriculum, n.° 19, pp. 189-209.

Céspedes, M. (2005). «La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación». Revista Aquichan, vol. 5, n.° 5, pp. 108-113.

Collet-Klingenberg, L. (1998). «The reality of best practices in transition: A case study». Exceptional Children, vol. 65, n.º 1, pp. 67-78.

Consejería de Asuntos Sociales (2012). Tercer Plan de Acción para Personas con Discapacidad 2012–2015. Madrid: Comunidad de Madrid.

Díaz, G. (2004). Los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canarias: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Díez, E. y otros (2011). Espacio Europeo de Educación Superior: estándares e indicadores de buenas prácticas para la atención a estudiantes universitarios con discapacidad. Salamanca: inico.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Eckes, S. y Ochoa, T. (2005). «Students with disabilities: Transitioning from high school to higher education». American Secondary Education, vol. 33, n.° 3, pp. 6-20.

Endisc/Fonadis (Estudio Nacional de la Discapacidad / Fondo Nacional de la Discapacidad) (2005). Primer Estudio Nacional de la Discapacidad: endisc Chile 2004. Santiago de Chile: fonadis, Gobierno de Chile.

Findler, L., Vilchinsky, N. y Werner, S. (2007). «The multidimensional attitudes scale toward persons with disabilities (mas)». Rehabilitation Counseling Bulletin, vol. 50, n.° 3, pp. 166-177.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Forteza, D. y Ortego, J. (2003). «Los servicios y programas de apoyo universitarios para personas con discapacidad. Estándares de calidad, acción y evaluación». Revista de educación especial, n.° 33, pp. 9-26.

Gitlow, L. (2001). «Occupational therapy faculty attitudes toward the inclusion of students with disabilities in their educational programs». The Occupational Journal of Research, vol. 21, n.° 2, pp. 115-131.

Hurst, A. (1998). «Reflexiones acerca de la investigación sobre la discapacidad y la enseñanza superior», en L. Barton (comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 139-158). Madrid: Morata y Fundación Paideia.

Iesalc/Unesco. (2005). Informe final: Integración de las personas con discapacidad en la educación superior en Chile. F. González y P. Araneda coordinadores. Santiago de Chile: unesco.

Izzo, M. y otros (2001). «Promising practices: improving the quality of higher education for students with disabilities». Disability Studies Quarterly, vol. 21, n.° 1, pp. 1-16.

Katsiyannis, A. y otros (2009). «Postsecondary education for individuals with disabilities». Journal of Disability Policy Studies, vol. 20, n.° 1, pp. 35-45.

Konur, O. (2006). «Teaching disables students in higher education». Teaching in Higher Education, vol. 11, n.° 3, pp. 351-363.

Lémez, R. (2005). La integración de las personas con discapacidad en la educación superior en el Uruguay. Montevideo: iesalc/unesco.

Ley n.º 19.284 (1994). Normas para la plena integración social de personas con discapacidad. Santiago de Chile: Congreso Nacional de Chile.

Ley n.º 20.422 (2010). Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Santiago de Chile: Congreso Nacional de Chile.

Li, L. y More, D. (1998). «Acceptance of disability and its correlates». The Journal of Social Psychology, vol. 138, n.° 1, pp. 13-25.

Lissi, M. R. y otros (2009a). Informe final del estudio descriptivo del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior: una mirada desde la realidad de la uc. Documento interno uc. Santiago de Chile: vraid-uc.

Lissi, M. R. y otros (2009b). «Discapacidad en contextos universitarios: Experiencia del PIANE UC en la Pontificia Universidad Católica de Chile». Calidad de la Educación, n.° 30, pp. 306-324.

Lissi, M. R. y Salinas, M. (2012). «Educación de niños y jóvenes con discapacidad: Más allá de la inclusión», en I. MENA y otros (eds.), Educación y diversidad. Aportes desde la psicología educacional (pp.197-237). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Lombardi, A., Murray, C. y Gerdes, H. (2011). «College faculty and inclusive instruction: self-reported attitudes and actions pertaining to universal design». College Faculty and Inclusive Instruction, vol. 4, n.° 4, pp. 250-261.

López, M. (2008). «De la exclusión a la inclusión: políticas y prácticas de la universidad española respecto a los alumnos con déficit auditivo». Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 16, n.° 5. Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/30/156.

McGrath, M. y otros (2006). «Postsecondary academies: Helping students with disabilities transition to college». Teaching Exceptional Children, vol. 39, n.° 1, pp. 18-23.

Moreno, M. T. (2005). «Informe sobre la educación en América Latina y el Caribe». Ponencia presentada en Seminario Regional sobre la Integración de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: iesalc.

Oms/Ops (Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud) (2001). International classification of functioning, disability and health (icf). Ginebra: oms.

Onu/Oacdh (Organización de las Naciones Unidas / Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos) (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: oacdh.

Onu/Oacdh (Organización de las Naciones Unidas / Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos) (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, candidatura de Chile. Nueva York: oacdh.

Onu/Oacdh (Organización de las Naciones Unidas / Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos) (2010). Vigilancia del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York y Ginebra: oacdh.

Peralta, A. (2007). Libro Blanco sobre Universidad y Discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Pisonero, S. (2007). «La discapacidad social, un modelo para la comprensión de los procesos de exclusión». Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales, n.° 41, pp. 99-106.

Polo, M. y López, M. (2007). «Situación sociopersonal en el ámbito familiar de los estudiantes universitarios con discapacidad física y/o sensorial». Apuntes de Psicología, vol. 25, n.° 1, pp. 79-86.

Poussu-Olli, H. (1999). «To be a disabled university student in Finland». Disability & Society, vol. 14, n.° 1, pp. 103-113.

Priante, C. (2002). Mejoras en organizaciones de México y España mediante el desarrollo de una estrategia inclusiva. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.

Rao, S. (2004). «Faculty attitudes and students with disabilities in higher education: a literature review». College Student Journal, vol. 38, n.° 2. pp. 191-198.

Roberts, K. y otros (2011). «Universal Design for instruction in Postsecondary Education: A Systematic review of Empirically Based Articles». Journal of Postsecondary Education and Disability, vol. 24, n.° 1, pp. 5-15

Rodríguez, N. (2004). Integración de las personas con discapacidad en la educación superior en Ecuador. iesalc. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve.

Ryan, E. y Bannister, K. (2009). Comunicación y (dis)capacidad. Hamilton: Aresta.

Schelly, C., Davis, P. y Spooner, C. (2011). «Student perceptions of faculty implementation of universal design for learning». Journal of Postsecondary Education and Disability, vol. 24, n.° 1, pp. 17-30.

Shevlin, M., Kenny, M. y McNeela, E. (2004). «Participation in higher education for students with disabilities: an Irish perspective». Disability & Society, vol. 19, n.° 1, pp. 15- 30.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999).Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Stodden, R. y Conway, M. (2003). «Supporting individuals with disabilities in postsecondary education». American Rehabilitation, vol. 27, n.° 1, pp. 24- 33.

Strauss, A. y Corbin, J. (2001). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universitaria de Antioquía.

Tinklin, T. y Hall, J. (1999). «Getting around obstacles: disabled students’ experiences in higher education in Scotland». Studies in Higher Education, vol. 24, n.° 2, pp. 183-194.

Unesco (2005). Guidelines for inclusion. Ensuring access to education for all. París: unesco.

Vasek, D. (2005). «Assessing the knowledge base of faculty at a private four year institution». College Student Journal, vol. 36, n.° 2, pp. 307-315.

West, M. y otros (1993). «Beyond Section 504: Satisfaction and empowerment of students with disabilities in higher education». Exceptional Children, vol. 59, n.° 5, pp. 456-467.

Cómo citar

Salinas Alarcón, M., Lissi, M.-R., Medrano Polizzi, D., Zuzulich Pavez, M.-S., & Hojas Loret, A.-M. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana De Educación, 63, 77–98. https://doi.org/10.35362/rie630502

Descargas

Publicado

2013-09-01