Corporalidad del «buen estudiante»: representaciones de género, «raza», etnia y clase social en la escuela española
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie620588Palabras clave:
antropología de la educación, etnografía, prejuicios y estereotipos, migraciones, interseccionalidadResumen
El presente artículo es una aproximación socio-antropológica a la construcción del «buen estudiante» en la escuela española a partir de cómo son percibidos los alumnos en función de las clasificaciones realizadas por el profesorado sobre marcadores de género, raciales, étnicos y sociales. Para ello abordamos las condiciones del cuerpo escolarizado que son problematizadas versus las representaciones del mismo consideradas ventajosas para un itinerario educativo de éxito. A partir de la realización del trabajo de campo etnográfico, en el marco de una investigación sobre trayectorias de éxito y fracaso escolar de alumnado inmigrado de nacionalidad extranjera en España, proponemos un análisis interseccional de los marcadores mencionados para conocer cómo son construidos los cuerpos de quienes se adecuan a las demandas de la institución educativa frente a quienes no lo hacen.
Descargas
Citas
Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). «Más allá de la “identidad”». Apuntes de investigación del cecyp, n.º 7, pp. 30-67.
Díaz de Rada, A. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
Dietz, G. (2012). «Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa “intercultural” mexicana». Revista de Antropología Social, vol. 21, pp. 63-91.
Fanon, F. (1967). Black skin, white mask. Nueva York: Grove Press.
Franzé Mudanó, A. (2003). Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid: Consejo Económico y Social.
García Castaño, F. J., Granados Martínez, A. y Pulido Moyano, R. (1999). «Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia», en F. J. García Castaño y A. Granados Martínez (eds.), Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta, pp.15-46.
García Castaño, F. J., y Rubio Gómez, M. (2011). «“Lo que ellos traen de allí no sirve aquí”. El difícil acomodo de la diversidad del llamado “alumnado latinoamericano” en la escuela en España». Signos Lingüísticos, vol. vii, n.º 14, pp. 31–80. Disponible en: http://ldei.ugr.es/javiergarcia/wp-content/uploads/2013/02/GarciaRubio2011.pdf [consulta: junio de 2013].
García García, J. L. (2007). «Cultura», en A. Barañano y otros (coords.), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización. Madrid: Complutense, pp. 47-51.
Grosfoguel, R. (2011). «La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos», en Actas del IV Training Seminar de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales: «Formas otras: saber, nombrar, narrar, hacer». Barcelona: Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (cidob), pp. 97-108. Disponible en: www.cidob.org/es/content/download/29954/356618/file/MONOGRAFIA+DOCTORANDOS+2011_web.pdf [consulta: junio de 2013].
Lewontin, R., Rose, R. y Kamin, L. J. (2009). No está en los genes: racismo, genética e ideología. Barcelona: Crítica.
Maldonado-Torres, N., (2007). Del mito de la democracia racial a la descolonización del poder, del ser y del conocer. Documento multicopiado.
Mohanty, C. T. (2008). «Bajo los ojos de Occidente: feminismo académico y discursos coloniales», en L. Suárez Navaz y R. A. Hernández Castillo (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, pp. 112-161. Disponible en: http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/varios/descolonizando.pdf. [consulta: junio de 2013]
Ogbu, J. (1974). The next Generation: An Ethnography of Education in an Urban Neighborhood. Orlando, fl: Academic Press.
Olmos Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Disponible en: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18323856.pdf [consulta: junio de 2013].
Ortiz Cobo, M. (2005). Alumnado extranjero en el sistema educativo andaluz. Racialismo en el discurso y práctica escolar. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Disponible en: http://ldei.ugr.es/cddi/uploads/tesis/OrtizCobo2005.pdf [consulta: junio de 2013].
Rodríguez González, F. (2003). «Lenguaje y discriminación racial. En torno a la negritud». Espéculo. Revista de estudios literarios, n.º 24. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero24/racismo.html [consulta: junio de 2013].
Santos, B. de Sousa (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Van Dijk, T. A. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
Wade, P. (2010). «Raza y naturaleza humana». Tabula Rasa, n.º 14, pp. 205-226.
Wallace, A. (1972). Cultura y personalidad. Buenos Aires: Paidós.
Walsh, C. (2010). «Estudios (inter)culturales en clave de-colonial». Tabula Rasa, n.º 12, pp. 209-227.
Willis, P. (2008). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
Yuval-Davis, N. (2007). «Intersectionality, Citizenship and Contemporary Politics of Belonging». Critical Review of International Social and Political Philosophy, vol. 10, n.º 4, pp. 561-574.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: