Elementos de buenas prácticas desde la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo del subsistema universitario en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9516276

Palabras clave:

buenas prácticas; dimensión de la docencia; resultados del proceso formativo; subsistema universitario; calidad en educación superior.

Resumen

El siguiente artículo tiene por objetivo determinar los elementos que constituyen buenas prácticas asociados a los criterios y estándares de calidad de la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo en educación superior en Chile, en el marco de la nueva Ley de calidad para la acreditación del subsistema universitario 21.091 (2018) considerando en particular la dimensión de Docencia y Resultados del Proceso Formativo. Se interroga a través de un enfoque cualitativo y un diseño de Teoría Fundamentada ¿Cuáles son los elementos que pueden constituirse como buenas prácticas asociados a los criterios y estándares de calidad de la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo en el subsistema universitario en Chile? Los resultados expresan distintas prácticas, tales como, mecanismos, acciones y tareas que realizan las universidades para cumplir con la dimensión, sin embargo no todos los criterios se comprenden de igual forma existiendo diferencias de interpretación entre ellas. Las conclusiones permiten relacionar las consideraciones que cada criterio señala y las prácticas recogidas. Además de aportar como novedad científica a la reflexión de la mejora en la calidad de la gestión del subsistema universitario y contribuir al ODS Nº4 para la educación 2030.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araujo, S. (2017). La evaluación y la acreditación universitaria en la Argentina. Revista De Educación y Derecho, (15). https://doi.org/10.1344/re&d.v0i15.18346

Bernasconi, A., Fernández, E., Irarrázaval, I., Scharager, J., Villalón, M. (2020a). Aseguramiento de la calidad y la nueva Ley de Educación Superior. Temas de la Agenda Pública, 15(125), 1-14. Centro de Políticas Públicas UC.

Bernasconi, A., Fernández, E., Irarrázaval, I., Pizarro, G., Prieto, B., Scharager, J. y Villalón, M. (2020b). Acreditación institucional en educación superior: comentarios a los criterios y estándares propuestos por la CNA. Temas de la Agenda Pública, 15(133), 1-12. Centro de Políticas Públicas UC.

Carrero, V., Soriano, R. y Trinidad, A. (2012). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generación conceptual. Cuadernos Metodológicos 37, CIS.

Comisión Nacional de Acreditación. (CNA) (2022). Orientaciones para el Uso de Criterios y Estándares del Subsistema Universitario en Procesos de Autoevaluación. https://bit.ly/3W4qAvB

De Vincenzi, A. (2018). Buenas prácticas en proceso de aseguramiento de la calidad. La Revista Argentina De Investigación En Negocios (RAIN), 4(2), 109-116. https://go.oei.int/cpndqgld

Elmassah, S., Biltagy, M. & Gamal, D. (2022). Framing the role of higher education in sustainable development: a case study analysis. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(2). 320-355. https://doi.org/10.1108/IJSHE-05-2020-0164 DOI: https://doi.org/10.1108/IJSHE-05-2020-0164

Espinoza, O., López, D., González, LE., y Pulido, S. (2019). Calidad en la Universidad. IESED.

Espinoza, O., y González, L. (2012). Estado actual del sistema de aseguramiento de la calidad y el régimen de acreditación en la educación superior en Chile. Revista de la educación superior XLI(2), 162, 87-109.

Fernández, E. (2015). Políticas Públicas de Educación Superior desde 1990 hasta el presente. En Bernasconi, A. (Ed.) La Educación Superior de Chile. Transformación, Desarrollo y Crisis. Ed. UC. Págs. 173-217.

Flick, U. (2012). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Glaser, B. y Strauss. A. (1967). The Discovery of grounded theory. Aldine de Gruyter

Harvey, L & Williams, J. (2010). Fifteen Years of Quality in Higher Education. Quality in Higher Education, 16(1), 3-36. https://doi.org/10.1080/13538321003679457 DOI: https://doi.org/10.1080/13538321003679457

Hax, A y Ugarte, Juan. (2014). Hacia la Gran Universidad Chilena. Un modelo de transformación estratégica. Ed. UC

Hernández, C. (2014). La Investigación Cualitativa, a través de Entrevistas: Su Análisis mediante la Teoría Fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210.

IESALC-EUNESCO (2020). Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales. https://bit.ly/4aX5fZh.

Lemaitre, M. J. (2015). Aseguramiento de la Calidad: Una política y sus circunstancias. En Bernasconi, A. (Edit.) La Educación Superior de Chile. Transformación, Desarrollo y Crisis. pp. 295-343. Ed. UC.

Ley 20.129 de 2006. Establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de La Calidad de La Educación Superior. 17 de noviembre 2006.

Ley 21.091 de 2018. Sobre Educación Superior. 11 de mayo 2018.

Ley 21186 de 2019. Modifica Normas del Sistema Nacional de Aseguramiento de La Calidad de La Educación Superior contenidas en la Ley N.º 21.091 y en la Ley N.º 20.129. 13 de noviembre 2019.

León, J. J. (2020). Derecho y Política de la Educación Superior Chilena. Ed. UC.

Marchant, M., Föster, C., Zapata, G. y Soto, H. (2020). Evidencias de aprendizajes para la toma de decisiones: ¿Cómo aseguran el logro de la formación carreras de universidades acreditadas? (Vol.N°20). Santiago de Chile: Comisión Nacional de Acreditación. Serie Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad. http://www.investigacion.cnachile.cl/

MINEDU. (2015). Decreto Supremo N.º 015-2015. Perú. DOI: https://doi.org/10.1088/1475-7516/2015/09/015

Pereira, C., Araújo, J, & Machado-Taylor, M. (2019). Higher education quality policies in Germany and United Kingdom: quo vadis?. Revista Educação em Questão, 57(53). https://doi.org/10.21680/1981-1802.2019v57n53id17097 DOI: https://doi.org/10.21680/1981-1802.2019v57n53ID17097

Pérez, A. (2024). Consideraciones para la docencia de calidad desde los criterios y estándares del subsector universitario en Chile. En Aravena, M., Marambio, C., Gárate, F, y Ruete (Eds). Co – construyendo aprendizajes integrales. (pp. 252-261). UNAB, OEI y EIDE.

Pérez Carvajal, A. y Catalán Cueto, J. P. (2022). Docencia en educación superior: criterios y estándares de calidad en Chile. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 11(4), 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3850 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3850

QAA. Quality Assurance Agency for Higher Education. (2024). The missing link: Higher education funding and quality. Policy Series. The Future of quality in England. http://bit.ly/445m16f

Resolución Núm. DJ 253 – 4 exenta (2021). Aprueba Criterios y Estándares de Calidad para La Acreditación Institucional del Subsistema Universitario, de la Comisión Nacional de Acreditación. D.O. N.º 43.006

Ramos., G., González ., A., Hernández ., A., Prado ., G. L., Garay, M. I., y Scull, M. (2020). La auditoría académica como herramienta para evaluar la calidad y apoyar la acreditación institucional. Educación Médica Superior, 34(2), e1903. Epub 01 de junio de 2020. https://go.oei.int/qpulm9kl.

Sevillano, S. (2017). El sistema de acreditación universitaria en el Perú: marco legal y experiencias recientes. Revista de Educación y Derecho, (15). https://doi.org/10.1344/re&d.v0i15.18400

Taylor, S. y Bogdán, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.

UNESCO. (2016). Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030.

Venables, J. P., y Van Gastel, J. (2014). Radiografía de los modelos de acreditación: organización, procesos y prácticas. El caso de las universidades Austral de Chile, De la Frontera y De los Lagos. Calidad en la educación, (41), 51-81. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000200003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652014000200003

Zenteno Trejo, B. Y., Osorno Sánchez, A., & López Portillo Tostado, V. (2017). El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior “COPAES” en México: Retos y reflexiones. Revista de Educación y derecho, (15). https://doi.org/10.1344/re&d.v0i15.18319

Cómo citar

Pérez Carvajal, A., Förster Marín, C., Jiménez Bucarey, C. G., & Riquelme Bravo, P. (2024). Elementos de buenas prácticas desde la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo del subsistema universitario en Chile. Revista Iberoamericana De Educación, 95(1), 41–55. https://doi.org/10.35362/rie9516276

Descargas

Publicado

2024-05-10

Número

Sección

Monográfico. Transformación de la educación superior: innovación docente y buenas prácticas