Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie1901054Palavras-chave:
educación, sistema educativo, empresas, formación docenteResumo
Desde hace ya mucho tiempo existe en América Latina una profunda disconformidad con la educación de los niños y de los jóvenes y con la formación de técnicos y profesionales. Decir esto ya es un lugar común. Por otra parte, a nadie se le escapa que las razones de esta disconformidad son tan variadas como las causas a las cuales se atribuye el problema.
Las empresas no están conformes con la educación de los egresados del sistema educativo porque sus capacidades no están en consonancia con los actuales requerimientos del mundo del trabajo. Las familias y los propios jóvenes están disconformes porque no les permiten un adecuado y autónomo desarrollo de su proyecto de vida. Numerosas asociaciones civiles, las iglesias y también las familias, están preocupadas porque los valores de los egresados no son lo suficientemente consistentes con respecto a la vocación de desarrollo de la democracia y del cultivo de la paz.
Downloads
Referências
(1) Las opiniones vertidas en este artículo son personales y no comprometen a las instituciones en las que se desempeña. La autora agradece especialmente los comentarios y reflexiones de la Dra. Silvina Gvirtz.
(2) Evitamos intencionadamente utilizar el término postmoderno, que reservamos a la denominación de una condición y no de un período histórico, ciñéndonos al significado que le diera Lyotard (1988).
(3) No se desconoce la literatura que califica a la docencia como una semiprofesión; por ejemplo, los clásicos trabajos de Etzione, A. (1963) y las más recientes aportaciones de autores tales como Fernández Enguita, M. (1993, en especial capítulo 4). Sin embargo, se considera que a efectos de los razonamientos que se desean presentar aquí la distinción entre profesión y semiprofesión es poco relevante, y que la descripción de Mintzberg permite ubicar claramente a la docencia en la primera categoría.
(4) Estas ideas no son en modo alguno novedosas. Tienen un gran parecido de familia con alternativas que criticamos en la década de los 70, en particular con algunas posturas de los teóricos de la desescolarización. La diferencia fundamental es que aquellos proponían «desescolarizar» la sociedad y nosotros proponemos «socializar la escuela», es decir, no hacerla desaparecer sino introducir en ella todo aquello que está fuera y no entra todavía con la suficiente energía.
Bibliografía:
APPLE M.: «Curriculum form and the logic of thecnical control». En: APPLE y WEISS (ed.) Ideology and practice in schooling. Teaple Univ. Press, EE.UU., 1983.
BIRGIN, A.: «Viejas y nuevas tensiones en el trabajo docente». Documento de Trabajo Nro 187, Serie de Cuadernos e Informes de Investigación, FLACSO, Argentina, 1995.
CARNOY, M. y de MOURA CASTRO, C.: «¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina?». En: Propuesta Educativa Nº 17, FLACSO, Argentina, 1997.
DIKER, G. y TERIGI, F.: La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1997.
ETZIONE A.: The semi-professions and their organization: Teachers, Nurses, Social Workers. Free Press, New York, 1963.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M.: La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Morata, Madrid, 1993.
GIDDENS, A.: Consecuencias de la modernidad. Alianza, Madrid, 1994.
GIMENO SACRISTÁN, J.: Docencia y Cultura Escolar. Lugar, Madrid, 1997.
HARGREAVES, A.: Profesorado, cultura y postmodernidad. Ed. Morata, Madrid, 1996.
LESOURNE, J.: Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000. Gedisa, Barcelona, 1993.
LOERA VARELA, A.: «La Carrera Magisterial en México. Una cómoda estrategia de incentivos a docentes», OREALC-UNESCO. (Documento de trabajo del IX Seminario-Taller Regional de Políticas y Gestión Educativas), 1997.
LYOTARD, F.: La condición posmoderna. REI, Buenos Aires, 1998.
MESSINA, G.: «Cómo se forman los maestros en América Latina». En: Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO, Santiago de Chile, 1997.
MINTZBERG, H.: La Estructuración de las Organizaciones. Ed. Ariel-Economía, España, 1990.
NAMO DE MELLO, G. y NEUBAUER da SILVA T.R.: «La gestión de la escuela en las perspectivas de las políticas educativas». En: FURLAN A. y EZPELETA J.: La gestión pedagógica de la escuela. UNESCO, Santiago de Chile, 1992.
NARODOWSKI, M.: Infancia y Poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique, Buenos Aires, 1994.
PRATZ DE PÉREZ I.: Políticas de profesionalización del docente. PNUD, República Dominicana, 1994.
PERELMAN L.: School’s out. William Morrow and Co., EE .UU., 1992.
PERKINS D.: La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa, Barcelona, 1995.
POPKEWITZ, T. y PEREYRA, M.A.: «Estudio comparado de las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en ocho países: configuracón de la problemática y construcción de una metodología comparativa». En: POPKEWITZ, T. (comp.). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Ediciones Pomares-Corredor, S.A., Barcelona, 1994.
RIFKIN J.: El fin del trabajo. Paidós, Buenos Aires, 1996.
ROPÉ, F. y TANGUY, L.: Savoirs et compétences. De l’usase de ces notions dans l´école et l´entreprise. L’Harmattan-Logiques Sociales, París, 1994.
SCHIEFELBEIN, E., BRASLAVSKY, C., GATTI, B.A.y FARRÉS, P.: «Las características de la profesión de Maestro y la calidad de la educación en América Latina». En: Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe nº 34, OREALC-UNESCO, Santiago de Chile, 1994.
TEDESCO, J.C.: «Bases para la definición de estrategias de cambio educativo: aspectos regionales y el caso argentino». En: BRASLAVSKY, C. y FILMUS, D. Respuestas a la crisis educativa. Ed. Cántaro, Buenos Aires, 1990.
TEDESCO, J.C.: El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Ed. Alauda Anaya, Madrid, 1995.
TIRAMONTI, G.: «Los imperativos de las políticas educativas de los noventa». En: Propuesta Educativa nº 17, FLACSO, Buenos Aires, 1997.
Como Citar
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: