Estrategias volitivas académicas en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria dentro de los contextos español y mexicano

Autores

  • Martha Leticia Gaeta González Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México
  • Santos Orejudo Hernández Universidad de Zaragoza, España
  • María Pilar Teruel Melero Universidad de Zaragoza, España
  • Ana Cecilia Herrera Fernández Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México
  • Agris Galvanovskis Kasparane Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie5941352

Palavras-chave:

estrategias volitivas académicas, educación secundaria obligatoria, España, México

Resumo

En este trabajo se exploran las estrategias volitivas de los alumnos de Educación Secundaria en España y México. Los datos se obtienen a partir de una muestra de 205 estudiantes: 105 de España y 100 de México; quienes han cumplimentado el Inventario de Estrategias Volitivas Académicas (IEVA; MCCANN y TURNER, 2004). Los resultados indican que, en general, las diferencias en las estrategias volitivas de los estudiantes mexicanos y españoles se dan únicamente en el uso de incentivos con base negativa: los estudiantes españoles puntúan más alto que los mexicanos. Más concretamente, no se observan diferencias significativas en el uso de estrategias volitivas en función del tipo de centro o curso académico. Sin embargo, en relación al sexo si las hay: las chicas muestran una mayor frecuencia de acciones para reducir el estrés, que los chicos. Estos y otros resultados se discuten en el trabajo con detalle.

Palabras clave: estrategias volitivas académicas; educación secundaria obligatoria; España; México

Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

Gaeta González, M. L., Orejudo Hernández, S., Teruel Melero, M. P., Herrera Fernández, A. C., & Galvanovskis Kasparane, A. (2012). Estrategias volitivas académicas en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria dentro de los contextos español y mexicano. Revista Ibero-Americana De Educação, 59(4), 5. https://doi.org/10.35362/rie5941352

Publicado

2012-08-15

Edição

Seção

- Psicologia da educação