Feminidades juveniles, cuerpos y producciones estéticas en la escuela secundaria

Autores/as

  • Marina Tomasini Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie680207

Palabras clave:

cuerpo; feminidades; violencia de género; sexismo escolar.

Resumen

En este artículo se analizan algunas tensiones entre distintas estéticas y usos del cuerpo en estudiantes mujeres y determinadas formas de regulación y control –explícito o implícito, formal o difuso– por parte de pares y agentes educativos. Este tópico permite abordar relaciones donde pugnan diversas expresiones corporales con un conjunto de regulaciones y coacciones para que los cuerpos se ajusten a determinados ideales de género.
El escrito se basa en material producido durante el trabajo de campo realizado a lo largo de los últimos seis años en distintas escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, Argentina, y se organiza en torno a los siguientes ejes: 1) la significación de diversas estéticas y usos del cuerpo en la construcción de identificaciones, diferencias y jerarquías entre estudiantes mujeres en la escuela; 2) la colisión entre la disciplina escolar y los esquemas de percepción docente con las expresiones corporales de las estudiantes, y 3) las prácticas abusivas sobre los cuerpos de las chicas por parte de algunos compañeros de colegio y las intervenciones escolares en tales circunstancias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovai, M. (2002). Escola e Violencia. Brasilia: unesco.

Alonso, G., Herczeg, G. y Zurbriggen, R. (2009). «Cuerpos y sexualidades en la escuela. Interpelaciones desde la disidencia». En A. Villa (comp.), Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en educación. Buenos Aires: noveduc, pp. 213-239.

Alonso, G. y Morgade, G. (2008). «Educación, sexualidades, géneros: tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción». En G. Alonso y G. Morgade (comps.), Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad “a la disidencia. Buenos Aires: Paidós, pp. 19-39.

Belvedere, C. (2002). De sapos y cocodrilos. La lógica elusiva de la discriminación social. Buenos Aires: Biblos.

Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

Bernstein, B. (1993). «Códigos elaborados y restringidos: Revisión crítica». En M. Díaz (ed.), La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: El Griot, pp. 81-118.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2.ª ed.). México: Fontamara.

Bourgois, P. (2009). «Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas». En J. Lopez García y otros (eds.), Guatemala: Violencias desbordadas. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, España, pp. 29-62.

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Campbell, J. y Beaudry, J. (1998). «Gender gap linked to differential socialization for high-achieving senior mathematics students». The Journal of Educational Research, 91(3), pp. 140-147.

Cecconi, S. (2011). «Cuerpo y sexualidad: condiciones de precariedad y representaciones de género». En M. Margulis (coord.), Juventud, cultura, sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos, pp. 177-197.

Connel, R. (1995). Masculinities. Cambridge, Polity Press.

Deutsch, F. (2007). «Undoing gender». Gender & Society, 21(1), pp. 106-127.

Dillabough, J. (2003). «Gender, education, and society: the limits and possibilities of feminist reproduction theory». Sociology of Education, 76, pp. 376-379.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.

Dumais, S. (2002). «Cultural capital, gender, and scholl success: the role of habitus». Sociology of Education, 75, pp. 44-68.

Fainsod, P. (2006). «Violencias de género en las escuelas». En C. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en las escuelas. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 120-136.

Fernández, A. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Goffman, Erving (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana (2.ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

Jones, D. (2010) Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: ciccus – clacso.

Lomas, C. (2007). «¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad», Revista de Educación, n.º 342, pp. 83-101. España.

Louro, G. (1997). Gênero, sexualidade e educação. Uma perspectiva pós-estruturalista. Petrópolis: Vozes.

Louro, G. (2008). «Gênero e sexualidade: pedagogias contemporáneas». Pro-Posições, v. 19, n.° 2(56), pp. 17-23.

Magro, V. (2002). «Adolescentes como autores de sí propios: cotidiano, educacao e o hip hop». Cadernos cedes, vol. 22, n.º 57, pp. 63-75.

Perez, F. y Piñero, J. (2011). «Estética de la afectividad y modalidades de vinculación en el boliche». En M. Margulis (coord.), Juventud, cultura, sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos, pp.109-124.

Ramos, G. y Roman, C. (2008). «La ‘prevención’ como cuestión de las mujeres adolescentes». En G. Alonso y G. Morgade (comps.), Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Buenos Aires: Paidós, pp. 195-210.

Renold, E. (2001). «Learning the ‘hard’ way: boys, hegemonic masculinity and the negotiation of learner identities in the primary school». British Journal of Sociology of Education, vol. 22, n.° 3, pp. 369-385.

Renold, E. y Ringrose, J. (2008). «Regulation and rupture. Maping tween and teenage girl’s resistance to the heterosexual matrix». Feminist theory, 9, pp. 313-338. DOI: 10.1177/1464700108095854.

Robinson, K. (2005). «‹Queerying› gender: Heteronormativity in early childhood education». Australian Journal of Early Childhood, 30(2), pp. 19-28.

Subirats, M. (1999). «Género y escuela». En C. Lomas (ed.), ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós, pp. 19-31.

Tenti Fanfani, E. (2000). «Culturas juveniles y cultura escolar». Revista Colombiana de Educación, n.° 40-41, pp. 61- 76.

Tomasini, M. (2011). «Relaciones peligrosas. Prácticas y experiencias en torno a la sexualidad de las jóvenes en el inicio de la escuela media». Astrolabio Nueva Época, n.° 6. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/324/321.

Tomasini, M. y Bertarelli, P. (2014). «Devenir mujeres en la escuela. Apuntes críticos sobre las identidades de género». Quaderns de Psicologia, 16(1), pp. 181-199. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1199.

Weiss, E. (2012). «Los estudiantes como jóvenes: el proceso de subjetivación». Perfiles educativos XXXIV(135), pp. 135-148.

Younger, M., Warrington, M. y Williams, J. (1999). «The gender gap and classroom interaction: reality and rhetoric?» British Journal of Sociology of Education, 20(3), pp. 325-341.

Cómo citar

Tomasini, M. (2015). Feminidades juveniles, cuerpos y producciones estéticas en la escuela secundaria. Revista Iberoamericana De Educación, 68, 117–136. https://doi.org/10.35362/rie680207

Descargas

Publicado

2015-05-01

Número

Sección

Artículos del monográfico