La tutoría en la formación inicial como self-study

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8213598

Palabras clave:

Formación inicial, self-study, tutoría, práctica docente, acompañamiento.

Resumen

El propósito del presente artículo es analizar la experiencia de la formación docente inicial en el último año de la carrera de profesor de educación primaria en una escuela normal de México. Se parte del análisis de entrevistas aplicadas a un grupo de maestros en formación, la interpretación se da en el marco de los significados sociales. La formación situada de la tutoría, es una estrategia formativa desde el self-study, entendida como una disciplina de investigación que estudia, de modo sistemático cómo los formadores de profesores permiten que sus estudiantes aprendan a analizar sus propias prácticas, con la intención última de tener una consciencia rigurosa de lo que hacen, para poder así producir conocimiento propio de la disciplina de la enseñanza focalizada y autoiniciada, orientada a la mejora, interactiva-colaborativa.
Desde el anterior enfoque el estudio analiza las opiniones de estudiantes normalistas o maestros en formación en el último grado de su carrera a través de un estudio de caso, con una metodología cualitativa y descriptiva. Uno de los hallazgos relevantes de este estudio muestra que la tutoría, sigue ligada a la tradición que pondera la prescripción antes que el análisis reflexivo de la práctica docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bárcena, F., y Mèlich, J-C. (2014). La educación como acontecimiento ético. 2ª edición. Buenos Aires: Miño y Dávila. Disponible en https://bit.ly/35zBoUI

Cook, T. D. y Reichardt, CH. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Cornejo, J. (2016). El Self-Study de la práctica de los formadores de futuros profesores: bases teóricas, características y modalidades metodológicas. En T. Russell, R. Fuentealba, y C. Hirmas (Comp.) . Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Santiago de Chile: OEI. Disponible en https://bit.ly/2UmR8c9uu

Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores (Vol. 4). Narcea ediciones.

De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Argentina: Editorial Magisterio del Río dela Plata.

Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Editorial Morata

Ducoing, P. y Fortoul B. (Coord.) (2013). Procesos de formación 2002-2011. Volumen I. Estados del conocimiento 2002-2012. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Fortoul, M. B. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura en Educación primaria en México. Perfiles educativos, 30(119), 72-89.

Fuentealba, R. & Imbarack, P. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(especial), 257-273.

Korthagen, F.A.J. (1995). A reflection on five reflective accounts.Theme issue self-study and living educational theory. Teacher Educational Quarterly, 22(3), pp. 99-105

Mèlich, J-C. (2006). Tres ensayos de Filosofía de la Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Mèlich, J-C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.

Mercado, E. (2013). Acompañar al otro: saberes y prácticas de los formadores de docentes. México: Díaz de Santos.

Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía, LXXIV(264), 243-264.

Paz, O. (2003). Ideas y Costumbres. (La letra y el cetro. Usos y símbolos). Obras Completas VI, Barcelona, p.649

SEP (2012). Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. México: Secretaría de Educación Pública.

Schön, D. (1995). Como piensan los profesionales en la acción: el práctico reflexivo, en formación de formadores, materiales para la formación de educadores desde la educación superior. N 1, CEAAL, Chile; Dimensión educativa, Bogotá.

Treviño, E. y Cruz, R. (2014). La Reforma Integral de la Educación Básica en el discurso docente. Perfiles Educativos, XXXVI(144), 50-68

Tyack, D. y Cuban, L. (2001): En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, Ciudad de México, FCE.

Yuni, J.A. y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.

Yurén, T. (1999). Formación, horizonte del quehacer académico. México: UPN

Yurén, T. (2012). Formación, eticidad y relación pedagógica. En Formación y puesta a distancia. Su dimensión ética (pp.27-41). México: Paidós.

Zizek, S. (1992), El sublime objeto de la ideología, México: Siglo XXI.

Cómo citar

Valencia Aguirre, A. C., Prieto Quezada, M. T., & Carrillo Navarro, J. C. (2020). La tutoría en la formación inicial como self-study. Revista Iberoamericana De Educación, 82(1), 195–211. https://doi.org/10.35362/rie8213598

Descargas

Publicado

2020-01-17

Número

Sección

Monográfico. Self-study sobre prácticas de formación inicial docente