«A alegria de viver»: metodologia didática a partir da resiliência. Desempenho com crianças pré-escolares em situação de vulnerabilidade social
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie660384Palavras-chave:
ducação infantil; resiliência; afetividade; vulnerabilidade social.Resumo
Pesquisas realizadas na área do desenvolvimento humano demonstraram que a resiliência é um potencial que pode ser incentivado, ao mesmo tempo que os fatores protetores bloqueiam certas condições adversas e de risco às quais está exposta a pessoa ao longo de sua vida (Cyrulnik, 2002). Neste trabalho, apresenta-se uma experiência para estimular a resiliência em crianças em idade pré-escolar provenientes de um conglomerado socialmente desfavorecido, na Colômbia. Nesta dinâmica de resiliência, implementou-se a metodologia didática chamada «A alegria de viver», para trabalhar o plano curricular de aula em jardins de infância que realizam um trabalho social em lugares marginais. Esta metodologia utiliza a pesquisa e a ação participativa, e se baseia no movimento pedagógico Escola Nova e na corrente pedagógica construtivista, a partir da qual se evidencia a importância da educação nos primeiros anos de vida como idade possibilitadora e promotora de aprendizagens significativas; este método supõe, necessariamente, um modo particular de realizar ações educativas que impliquem um «saber fazer a partir de um saber amar», o grande desafio dos educadores do século xxi.
Downloads
Referências
Barudy, J. y Marquebreucq, A-P. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Barcelona: Gedisa.
Benjumea, R. A. (2008). Marco legal de los Planes de Acción para la Atención Integral del Desplazamiento. Cita electrónica (ISO 690-2). Disponible en: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/colombia.
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
Brofenbrener, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Psicología evolutiva. Barcelona: Paidós.
Camargo, M. (2004). Aprender jugando a través de la pedagogía de la ternura y la resiliencia. Cartilla pedagógica no publicada. Madrid, España.
Camargo, M. (2013). «La intervención educativa en la Educación Inicial en zonas de riesgo y alto riesgo social en Bogotá, Colombia. Elaboración y aplicación del programa “Pedagogía de la ternura y resiliencia para aprender jugando”». Tesis doctoral. ucm. Madrid, España. Disponible en: http://eprints.ucm.es/24032/.
Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2011). De cero a siempre: Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá: Imprenta del men.
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos: Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2015). Bajo el signo del vínculo. Una historia natural de apego. Barcelona: Gedisa.
Freinet, C. (1969). La psicología sensitiva y la educación. Buenos Aires: Troquel.
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo XXI Editores.
Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Argentina: Paidós.
Jadue, G., Galindo, A. y Navarro, L. (2005). «Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social». Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), pp. 43-55. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052005000200003&script=sci_arttext.
Marina, J. A. (2007). «Ternura. La naturaleza de criar a los demás». El Magazine de la Vangardia. Disponible en: http://es.paperblog.com/ternura-la-naturaleza-de-cuidar-a-los-demas-el-magazine-de-la-vanguardia-j-a-marina-681820/.
Mayordomo, T. (2013). «Afrontamiento, resiliencia y bienestar a lo largo del ciclo vital». Tesis de doctorado no publicada. Universitat de València, España. Disponible en: www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1043136.
Melillo, A. y Suárez, N. (comp.) (2001). «Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia». En A. Melillo y N. Suáres (comps.) Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós, pp. 82-102.
Ministerio de Educación Nacional (men) (1998). Lineamientos curriculares: Preescolar. Lineamientos pedagógicos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (men) (2001). Decreto n.º 2565 de noviembre. Bogotá: Imprenta del men.
Ministerio de Educación Nacional (men) (2009). Atención integral a la primera infancia. Bogotá: Imprenta del men.
Ortiz, A. (2009). «Calidad de vida de la infancia: Aportación de la neurociencia a la educación escolar». Asociación Europea de Atención Temprana. Conferencia. III Reunión Interdisciplinar sobre Discapacidades / Trastornos del Desarrollo y Atención Temprana. Madrid, 5-7 de noviembre.
Palou, S. (2004). Sentir y crecer: El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona: Graö.
Piaget, J. (1977). Psicología y pedagogía. 6.ª ed. Barcelona: Ariel.
Restrepo, L. C. (1994). El derecho a la ternura. Bogotá: Arango.
Shapiro, L. E. (1997). La inteligencia emocional de los niños. México: Vergara.
Shum, G. (1996). La adquisición del lenguaje y deprivación afectiva. Huelva: Servicios de Publicación de la Universidad de Huelva.
Slavin, R. (1983). Cooperative Learning. Nueva York: Longman. En S. Acuña (2002), La educación emocional. Un objetivo educativo de fundamental importancia. Estudio monográfico sobre educación. México: itam.
Tierno, B. (2008). Fortalezas humanas: 6. Barcelona: Grijalbo.
Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: Construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Werner, E. y Smith, R. S. (1982). Vulnerable but invincible: A longitudinal study of resilient children and youth. Nueva York: McGraw-Hill.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: