Os gêneros discursivos e o ensino da composição escrita

Autores

  • Felipe Zayas Universidad de Valencia, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie590457

Palavras-chave:

gênero discursivo, tipos de texto, composição de textos, sequência didática, gramática

Resumo

O artigo propõe o exame das implicações do conceito de gênero discursivo, tomado de M. Bajtin, para o ensino da composição escrita dentro do marco metodológico das sequencias didáticas. Ademais de situar o ensino em um espaço comunicativo, integra as aprendizagens específicas de habilidades linguístico-comunicativas dentro de uma tarefa global que lhes dá sentido. Destaca-se de um modo especial a importância desta integração quanto aos conhecimentos explícitos sobre a língua e suas condições de uso. Aborda-se deste modo um dos problemas centrais do ensino da língua: a relação entre a aprendizagem dos usos verbais e a reflexão sobre a língua.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adam, J. M. (1985). «Quels types de textes?». Le Français dans Le Monde, n.º 192.

Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París: Nathan.

Adam, J. M. y Revaz, Françoise (1996). «(Proto) Tipos: la estructura de la composición en los textos». Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.º 10, pp. 5-8.

Bain, Daniel y Schneuwly, Bernard (1997). «Hacia una pedagogía del texto». Signos. Revista de Teoría y práctica de la educación, n.º 20, pp. 42-49. Disponible en: www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=686.

Bajtín, Mijail M. (1982). «El problema de los géneros discursivos». En Estética de la creación verbal. México, df: Siglo XXI, pp. 248-293.

Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo (2007). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 2.ª edición actualizada.

Camps, Anna (1994). «Projectes de llengua entre la teoría i la pràctica». Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, n.º 2, pp. 7-20.

Camps, Anna (2000). «Motivos para escribir». En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 23, pp. 69-78.

Camps, Anna y Ribas Seix, Teresa (1998). «Regulación del proceso de redacción y del proceso de aprendizaje: función de las pautas como instrumento de evaluación formativa». Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.º 16, pp. 49-60.

Camps, Anna y Vilá i Santasusana, Montserrat (2003). «Proyectos para aprender lengua». En A. Camps (comp.), Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó, pp. 47-50.

Camps, Anna (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.

Camps, Anna (2003a). «Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica», en Anna Camps (comp.), Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó, pp. 33-46.

Camps, Anna (2003b). «Texto, proceso, contexto, actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y de enseñar a escribir», en A. Camps (comp.), Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó, pp. 13-32.

Cassany, Daniel, Luna, Marta y Sanz, Glòria (1993). Ensenyar llengua. Barcelona: Graó (versión en español en la misma editorial).

Creus, Jesús (1991). Así vivían en Al-Andalus. Madrid: Anaya.

Cuenca, Maria Josep y Hilferty, Joseph (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Dolz, Joaquim y Schneuwly, Bernard (1997). «Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona». Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.º 11, pp. 77-98.

Dolz, Joaquim (2004). «Seqüències didàctiques i ensenyament de la llengua: més enllà dels proyectes de lectura i d’escriptura». Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, n.º 2, pp. 21-34.

Espinós, Josefa y otros (1987). Así vivían los romanos. Madrid: Anaya.

Ferrer, Montserrat y Rodríguez Gonzalo, Carmen (2010). «La lingüística del texto en los manuales de la eso», en T. Ribas Seix (coord.), Libros de texto y enseñanza de la gramática. Barcelona: Graó, pp. 97-116.

González Nieto, Luis (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua: lingüística para profesores. Madrid: Cátedra.

González Nieto, Luis y Zayas, Felipe (2008). «El currículo de lengua y literatura en la loe». Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.º 48, pp. 16-35.

Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México, df: Fondo de Cultura Económica.

Hymes, Dell (1972). «Models of the Interaction of Language and Social Life». En J. J. Gumperz y D. Hymes (eds.), Directions in sociolinguistics. The ethnography of communication. Nueva York: Basil Blackwell, pp. 35-71.

Jover, Guadalupe (2008). «¿Qué currículo? Currículo y práctica docente». Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.º 48, pp. 49-60.

Martínez Láinez, Ana (2010). «El tratamiento de la estructura del predicado en una muestra de libros de texto». En T. Ribas Seix (coord.). Libros de texto y enseñanza de la gramática. Barcelona: Graó, pp. 135-154.

Milian, Marta (2012). «El model de seqüència didàctica vint anys després: Un model vàlid per ensenyar a aprendre i per aprendre a ensenyar». Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, n.º 57, 8-21.

Real Academia Española (rae) (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.

Rodríguez Gonzalo, Carmen (2008a). «La organización del aprendizaje lingüístico y literario. La unidad didáctica y los proyectos de trabajo». En C. Rodríguez Gonzalo (ed.), La lengua escrita y los proyectos de trabajo. Propuestas para el aula. Valencia: Perifèric, pp. 19-41.

Rodríguez Gonzalo, Carmen (2008b). «Expresar la opinión: redacción de columnas de prensa», en C. Rodríguez Gonzalo (ed.), La lengua escrita y los proyectos de trabajo. Propuestas para el aula. Valencia: Perifèric, pp. 43-59.

Rodríguez Gonzalo, Carmen (2012). «L’argumentació a l’aula: entre el raonament científic i l’opinió social». Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, n.º 58.

Ruiz Bikandi, Uri (2010). «El conocimiento sobre la lengua en el Decreto de Enseñanzas Mínimas de 2007. Una revisión crítica». en T. Ribas Seix (coord.), Libros de texto y enseñanza de la gramática. Barcelona: Graó, pp. 33-54.

Ruiz Bikandi, Uri y Camps, Anna (2009). «Investigar los géneros discursivos en el proceso educativo». Revista de Psicodidáctica, vol. 14, n.º 2, pp. 211-228.

Schneuwly, Bernard (1991). «Diversification et progression en dflm: l’apport des typologies». Études de Linguistique Apliquée, n.º 83, pp. 131-141. (Publicado en catalán en la revista Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, n.º 4).

Schneuwly, Bernard y Bain, Daniel (1998). «Mecanismos de regulación de las actividades textuales: estrategias de intervención en las secuencias didácticas». Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.º 16, pp. 25-46.

Tusón Valls, Amparo (1991). «Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo». Signos. Revista de Teoría y práctica de la educación, n.º 2, pp. 50-59. Disponible en: www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=721

Tusón Valls, Amparo (1995). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Werlich, Egon (1976). Text Grammar of English. Heidelberg: Quelle & Meyer.

Zayas, Felipe (1993). «Las actividades gramaticales desde una perspectiva textual». en C. Lomas y A. Osoro (comp.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, pp. 199-222. (Papeles de pedagogía).

Zayas, Felipe (1994). «El lugar de las tipologías textuales en la didáctica de la lengua». En L. González Nieto y otros, Aspectos didácticos de Lengua y Literatura (Lengua). 7. Instituto de Ciencias de la Educación (ice) de la Universidad de Zaragoza.

Zayas, Felipe (1997). «Las prácticas discursivas como eje para secuenciar las habilidades lingüísticas. Una propuesta para la eso». Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.º 11, pp. 23-26.

Zayas, Felipe (2006). «Hacia una gramática pedagógica». En A. Camps y F. Zayas (coords.), Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Graó, pp. 17-30.

Zayas, Felipe (2011). «El lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua». En U. Ruiz Bikandi (coord.), Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó, pp. 91-106.

Zayas, Felipe y Rodríguez Gonzalo, Carmen (1992). «Composición escrita y contenidos gramaticales». Aula de Innovación Educativa, n.º 2, pp. 13-16.

Como Citar

Zayas, F. (2012). Os gêneros discursivos e o ensino da composição escrita. Revista Ibero-Americana De Educação, 59, 63–85. https://doi.org/10.35362/rie590457

Publicado

2012-05-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico