Ausência de um ensino reflexivo e sistemático da oralidade
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie590465Palavras-chave:
oralidade; contexto sociocultural; contexto escolar; didática da Língua castelhana; concepções disciplinares e didáticasResumo
Este artigo apresenta os resultados finais de uma pesquisa cuja problemática é a ausência de um ensino reflexivo e sistemático sobre a língua oral no contexto da educação média colombiana. Expõem-se, especialmente, de maneira sucinta, as tensões, aberturas e necessidades relacionadas com a oralidade como atividade da linguagem (conceito), suas formas de materialização e configuração (manifestações) e os usos dados (funcionalidade) no contexto sociocultural e escolar. Para tal fim, adotam-se duas dimensões: a instituidora da oralidade como portadora de novas perspectivas teóricas e contextos de aplicação – vinculados à universalização dos mercados, à democracia, aos avanços científicos, tecnológicos e comunicativos – junto com a dimensão instituída como portadora de situações que permanecem e tendem a perpetuar-se através de um sistema de crenças, significados e regras de ação, isto é, de concepções derivadas da história e da evolução das sociedades.
Ao mesmo tempo, apresenta-se uma análise das concepções acerca dos processos de formação docente em língua oral, uma das oito categorias disciplinares e didáticas identificadas. A caracterização e a interpretação de certas concepções derivadas do discurso e da ação didática do professorado é a principal contribuição da pesquisa e sustenta a elaboração de projetos para a formação e a atualização docente, encaminhados ao desenvolvimento da competência discursiva oral dos estudantes.
Downloads
Referências
Alcántara, José Ramón (2009). «La in/tensión de la palabra: Oralidad y teatralidad», en I. Contreras y A. D. García (coords.), Escritos sobre oralidad. México: Universidad Iberoamericana, pp. 57-69.
Bajtín, Mijail (1982). «El problema de los géneros discursivos», en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, pp. 248-93.
Beltrán, Mónica (1999). «La pobreza se come el lenguaje», en diario Clarín, 10 de enero, Buenos Aires, pp. 1-4. Disponible en: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1999/01/10/i-01001d.htm.
Bourdieu, Pierre (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal, 3.ª ed.
Bronckart, Jean Paul (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Brünner, José Joaquín (1998). Globalización cultural y posmodernidad. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, Cornelius (1997). El avance de la insignificancia. Encrucijadas del laberinto IV. Buenos Aires: Eudeba.
Contreras, Isabel (2009). «Vestigios de la oralidad», en I. Contreras y A. D. García (coords.), Escritos sobre oralidad. México: Universidad Iberoamericana, pp. 41-56.
Fenstermacher. G. (1989). «Tres aspectos de la filosofía de la investigación en la enseñanza» en M. Wittrock (comp.) La investigación en la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidos.
Foucault, Michel (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Freire, Paulo (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva. Reedición Siglo Veintiuno.
Galindo, Jesús (2006). «Oralidad y comunicación: exploración desde las humanidades de un objeto de la Comunicología». AlterTexto, vol. 4, n.º 7, pp. 131-38. Disponible en: www.uia.mx/campus/publicaciones/altertexto/pdf/at_7_8galindo.pdf.
García, Eduardo (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.
Grossman, Pamela (2005). «Un estudio comparado: Las fuentes del conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza del inglés en secundaria». Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 9, n.º 2, pp. 1-17.
Gutiérrez, Mirta Yolima y Rosas, Ana (2008). «El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes». Infancias Imágenes, vol. 7, pp. 24-29.
Lyotard, Jean-François (2004). La condición posmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Marcelo, Carlos (1993). «Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido», en L. Montero y J. M. Vez (eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo, pp. 151-85.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (2001). Madrid: Anaya. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf.
Ong, Walter (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Plane, Sylvie y Garcia–Debanc, Claudine (2004). «L’Enseignement de l’oral: enjeux et evolution», en S. Plane y C. Garcia-Debanc (coords.), Comment enseigner l’oral á l’école primaire? París: Hatier Pedagogie, pp. 7-23.
Porlán, Rafael y Rivero, Ana (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
Porlán, R.; Azcárate, P.; Martín, R.; Martín, J. y Rivero, A. (1996). «Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: Fundamentos y principios formativos». Investigación en la Escuela, 29.
Poyatos, Fernando (1994). La comunicación no verbal ii. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo.
Rodríguez, Jaime Alejandro (2000). Posmodernidad, literatura y otras yerbas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Van Dijk, Teun A. (comp.) (2000). Estudios sobre el discurso. Una aproximación interdisciplinaria. 2 vols. Barcelona: Gedisa.
Zeichner, Kenneth y Gore, Jennifer (1990). «Teacher Socialization», en R. Houston (ed.), Handbook of Research on Teacher Education. Nueva York: Macmillam, pp. 329-48.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: