A escola fragmentada

Autores

  • Héctor A. Monarca Universidad Autónoma de Madrid, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie570493

Palavras-chave:

exclusão educativa; fracasso escolar; trajetórias escolares; educação básica; educação para todos; justiça social

Resumo

A escola continua imersa em tensões próprias de uma sociedade encurralada entre demandas e necessidades claramente contraditórias. Apesar disso, há mais de um século é evidente a sua subordinação à ação de forças opostas: realidades sociais, econômicas e culturais diversas, uma grande variedade de interesses que giram em torno a ela e a evidente desigualdade das trajetórias escolares geradas.
A utopia e o otimismo estão em sua essência, mas também a contradição e a sua origem diferenciadora, elitista, que se vê reforçada por um sistema educativo que não consegue dar um salto de qualidade significativo, nem transformar-se suficientemente para que deixe de ser uma escola que fragmenta em etapas desconexas as imprescindíveis aprendizagens-chave, de modo a transformar-se na escola do século XXI, uma instituição pela qual todos podem transitar e obter importantes benefícios, para suas próprias vidas e para a sociedade em seu conjunto.
O presente artigo, que aborda estes aspectos com a intenção de gerar um espaço interpretativo sobre o atual funcionamento do sistema educativo, centra-se na realidade espanhola, embora o sistema educativo contemporâneo tenha surpreendentes similitudes num amplo conjunto de países.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Blanco, M. y Ramos, F. J. (2009). «Escuela y fracaso: Cambiar el color del cristal con que se mira». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 50, pp. 99-112.

Bourdieu, P. y Paseron, J. (1985). La reproducción. Barcelona: Laia.

Braslavsky, C. (2001). «La educación secundaria en Europa y América Latina. Síntesis de un diálogo compartido», en C. Braslavsky (org.), La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos. Buenos Aires: Santillana, pp. 467-87.

Calero, J. (2006). La equidad en educación. Informe analítico del sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Investigación y Documentación Educativa (cide).

Calero, J. , Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). «Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a pisa-2006». Revista de Educación, número extraordinario: Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas, pp. 225-56. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re2010.htm.

Carreño, M. (ed.) (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Síntesis Educación.

Castel, R. (1995). «De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso». Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, n.º 21. Disponible en: www.escuelassj.com/file.php/321/Exclusion_Robert_Castel_.pdf [consulta: noviembre de 2010].

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1999). ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada.

Echeita, G. (2008). «Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”». reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, n.º 2, pp. 9-18.

Escudero, J. M. (2005). «Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo?» Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 1, n.º 1, pp. 1-24. Disponible en: www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf.

Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). «El fracaso escolar como exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 50, pp. 41-64.

Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). «Educación inclusiva y cambio escolar». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 55, pp. 85-105.

Feito, R. (2009). «Éxito escolar para todos». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 50, pp. 131-51.

Feito, R. (2010). «Escolaridad hasta los 18 años: elementos para un debate». Cuadernos de Pedagogía, n.º 405, pp. 79-83.

Fernández, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Obra Social Fundación «la Caixa». (Estudios Sociales n.º 29). Disponible en: http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol29_completo_es.pdf.

Gil Villa, F. (2010). «Paradojas y violencia: tensiones de la escuela posmoderna». Revista de Educación, n.º 351, pp. 541-53. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re351/re351_22.pdf.

Gimeno, J. (1997). La transición a la educación secundaria. Madrid: Morata.

Gimeno, J (2000). La educación obligatoria. Su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

Giner de los Ríos, F. (1969). Ensayos. Madrid: Alianza.

Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). «Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación». Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 13, n.º 3, pp. 11-49.

Kesler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: iipe-unesco. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129508s.pdf.

Luzuriaga, L. (1967). Pedagogía. Buenos Aires: Losada.

Luzuriaga, L. (1968). Pedagogía social y política. Buenos Aires: Losada.

Martín, E. (2008). «Aprender a aprender. Clave para el aprendizaje a lo largo de la vida». Participación Educativa. Revista electrónica del Consejo Escolar del Estado, n.º 9, pp. 72-78. Disponible en: www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n9-martin-ortega.pdf [consulta: noviembre de 2010].

Ministerio de Educación (mec) (2010). Sistema estatal de indicadores de la educación 2010. Madrid.

Monarca, H. y Rincón, J. (2010). «Tránsito a la eso, ¿continuidad o ruptura?». Cuadernos de Pedagogía, n.º 401, pp. 28-31.

Monarca, H. y Rincón, J (2011). «El papel del orientador en la transición entre educación primaria y educación secundaria. Propuestas a partir de una investigación», en J. Román, M. Carbonero y J. Valdivieso (comps.), Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural. Madrid: Ediciones de la Asociación Nacional de Psicología y Educación, pp. 2553-69.

Perassi, Z. (2009). «¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 50, pp. 65-80.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Perrenoud, Ph. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.

Poy, R. (2010). «Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar». Revista de Educación, número extraordinario: Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas, pp. 147-169. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re2010.htm.

Roca, E. (2010). «El abandono temprano de la educación y la formación en España». Revista de Educación, número extraordinario: Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas, pp. 31-62. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re2010.htm.

Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.

Tedesco, J. C. (2001). «Los cambios en la educación secundaria y el papel de los planificadores», en C. Braslavsky (org.), La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos. Buenos Aires: Santillana, pp. 11-19.

Tedesco, J. C. (2011). «Los desafíos de la educación básica en el siglo xxi». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 55, pp. 31-47.

Tenti, E. (2007). Dimensiones de la exclusión educativa y las políticas de inclusión (Borrador para la discusión). Disponible en: www.ibe.unesco.org/[consulta: noviembre de 2010].

Tezanos, J. F. (2009). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Unesco (2002). Integrating Lifelong Learning Perspectives. Hamburgo: unesco Institute for Education. Disponible en: www.unesco.org/education/uie/pdf/uiestud36.pdf [consulta: noviembre de 2010].

Vélaz de Medrano, C. y de Paz, A. (2010). «Investigar sobre el derecho, el deseo y la obligación de aprender en la sociedad del conocimiento». Revista de Educación, número extraordinario: Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas, pp. 17-30. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re2010.htm.

Como Citar

Monarca, H. A. (2011). A escola fragmentada. Revista Ibero-Americana De Educação, 57, 203–215. https://doi.org/10.35362/rie570493

Publicado

2011-09-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico