Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados

Autores

  • Ofelia Contreras Gutiérrez Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM, México
  • María Esther Urrutia Aguilar Universidad Nacional Autónoma de México, México.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie741626

Palavras-chave:

seguimiento de egresados, evaluación externa, referentes pedagógicos

Resumo

La evaluación de los Planes y Programas de Estudio nos permite determinar la incidencia o trascendencia de las diversas áreas específicas del perfil profesional, tanto a corto como a mediano plazo. Por lo anterior, es de suma importancia contar con seguimiento de egresados, así como resultados que sustenten una mejora en la práctica docente que se desarrollará en la carrera profesional.
Por lo anterior, se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal sobre seguimiento de egresados de diez generaciones y cambio en los referentes pedagógicos en estudiantes que ingresaron en el año 2012 y egresaron en 2014 a la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) de la Universidad Nacional Autónoma de México. La metodología consistió en la aplicación de dos instrumentos, uno estructurado ad hoc sobre seguimiento de egresados y otro para identificar referentes pedagógicos en cinco factores: aprendizaje, planeación, metodología, evaluación y relación docente-alumno. Los resultados mostraron que MADEMS impacta de forma favorable en la formación de los estudiantes y en los referentes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ofelia Contreras Gutiérrez, Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM, México

Secretaría Académica de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM, México.

María Esther Urrutia Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Coordinadora de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS), Dirección General de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Referências

Average Salary for All K-12 Teachers. United State. http://www.payscale.com/research/US/All_K-12_Teachers/Salary. Consulta hecha el día 21 de noviembre.

Brinkman, D. J., Tichelaar, J., Schutte, T., Benemei, S., Böttiger, Y., Chamontin, B.,& Monteiro, E. C. (2017). Essential competencies in prescribing: A first european cross sectional study among 895 final year medical students. Clinical Pharmacology & Therapeutics. 101 (2): 281-289

Cabrera, AF, Weerts, DJ, Zulick, JB. (2003) Encuestas de egresados: Tres fundamentos conceptuales en el seguimiento de egresados universitarios. In J. Vidal Editor). Métodos de análisis de inserción laboral de los universitarios. Salamanca. Spain: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo de Coordinación Universitaria.

García, C B., Loredo, J., Carranza, G., Figueroa, A., Arbesú, I., Monroy, M., Reyes, R. (2008). Aproximaciones Teóricos Metodológicas en los trabajos de la RIED: Consideraciones en torna a la construcción de un modelo de evaluación de la práctica docente. En Rueda, M (coord.) La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica. México: UNAM/Plaza y Valdéz

Dellow, AD., Romano, RM. (2002). Edtiors¨s choice: Measuring outcomes:Is the First- time Cohort appropriate for the community college? Community College Review 30(2), 42-54.

Díaz-Barriga AF., Hernández RG. (2010). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. En: Constructivismo y aprendizaje significativo. México: McGraw Hill Interamericana.

Dirección de Análisis DGPP, SEP. (2012). Sistema para el análisis de la estadística educativa (SisteSep). Versión 5.0.

Hernández, C., Tavera, ME., Jiménez, M. (2012). Seguimiento de egresados de tres programas de maestría del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación Universitaria, 5 (2), 41-52.

Hernández Rojas, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós.

Gimeno, S., Pérez, G. (1992) Comprender y Transformar. Madrid: Morata.

Johnston, P. (1987). Assessing the process, and the process of assessment, in the language arts. En J.R. Squire (Ed.) The dynamics of language learning: research in reading and English, 335-357.

Manzo, L., Rivera C., Rodríguez, A. R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Revista Educación Médica Superior, 20 (3), Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es. Acceso 3 de mayo del 2015.

Martínez, G. A., Ferrés, G. A. y Gutiérrez, D. S. (2001). Referentes pedagógicos y estrategias de enseñanza de los profesores de la Maestría en Ciencia Bioquímicas de la UNAM. Rev Anuies, 4 (120), 54-59.

Mehrens, W. A. (1992). Using performance assessment for accountability purposes. Educational Measurement: Issues and Practice, 11(1), 3-20.

Morán, OP. (1993). Fundamentación de la didáctica I. México: Gernika.

Mumford, M.D., Baughman, W.A., Supinski, E.P., Anderson, L.E. (1998). A construct approach to skill assessment: procedures for assessing complex cognitive skills. En: M.D. Hakel (Ed.) Beyond multiple choice: evaluation alternatives to traditional testing for selection, 75-112.

Murray, N. (1994). The Graduates Survey, Step by Step. Journal of Career Planning and Employment, 54(2), 36-39,62-64.

Newman, FM. (1990). Higher order thinking in teaching social studies: a rationale for the assessment of classroom thoughtfulness. Journal of Curriculum Studies, 22(1), 41-56.

Pansza GM.(1993). Sociedad-educación-didáctica. Fundamentación de la didáctica I. México: Gernika.

Pascual, M. A., Díaz, S., Rodríguez, C. (2016) Empleabilidad y Ocupación Laboral de los Egresados del master en formación del profesorado en educación secundaria obligatoria, Bachillerato y formación profesional. Enseñanza & Teaching, 34 (1):161-177.

Pascarella, ET. (2001). Identifying excellence in undergraduate education: are we even close?. Change, 33(3): 18-23.

Pérez, JE. (1993). Problemática general de la didáctica. Fundamentación didáctica I. México: Gernika.

Raga, J. (2003). Presentación del libro Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Salamanca. Universidad de León.

Sánchez, R., Arredondo, M. (2001). Pensar el posgrado. La eficiencia terminal en ciencias sociales y humanidades de la UNAM, 1ª edición, 117-122, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Subsecretaría de Educación Media Superior SEP- ANUIES Programa de Actualización Docente de Educación Media Superior. Maestría en Educación Media Superior. http://maestria.anuies.mx/docs/consideraciones_academicas_mems.pdf. Consulta 10 de febrero de 2012

Universia (2014). ¿Cuánto ganan los maestros mexicanos? http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2014/05/14/1096608/cuanto-ganan-maestros-mexicanos.html. Consultado el 21 de noviembre de 2016.

Urrutia-Aguilar, ME., Aburto AM., Arce CA., Guevara-Guzmán R. (2015). La formación docente evaluada por método mixto. Revista Fundación Educación Médica, 18(5): 337-343.

Como Citar

Contreras Gutiérrez, O., & Urrutia Aguilar, M. E. (2017). Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Ibero-Americana De Educação, 74(1), 59–74. https://doi.org/10.35362/rie741626

Publicado

2017-06-30

Edição

Seção

- Avaliação