Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado

Autores

  • Jaume Sureda Universitat de les Illes Balears (UIB), España.
  • Rubén Comas Universidad de las Islas Baleares, España.
  • Mercè Morey Universitat de les Illes Balears (UIB), España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie500669

Palavras-chave:

plágio acadêmico; ensino superior; professorado universitário; honestidade acadêmica

Resumo

Neste artigo, descrevem-se e analisam-se as causas às quais o professorado universitário atribui uma das formas de desonestidade acadêmica mais recorrente e estendida entre o alunado: o plágio na horade realizar trabalhos. Os dados que se apresentam foram obtidos, por uma parte, mediante a aplicação de uma pesquisa de duas mostras, e, por outra, mediante a realização de quatro grupos de discussão.
Os dados resultantes da pesquisa mostram que a comodidade, as facilidades que oferece a Internet, o sentimento de impunidade e o não saber realizar trabalhos acadêmicos são os fatores, ordenados de maior a menor relevância, que os professores consideram como as causas mais importantes para a existência de trabalhos acadêmicos plagiados entre o alunado. Dos grupos de discussão se desprende que os professores atribuem uma grande parte de culpa de tal prática entre os alunos a seu próprio comportamento como docentes e à metodologia e às estratégias didáticas empregadas. A informação obtida na pesquisa ajuda a melhorar o conhecimento relativo ao fenômeno que nos ocupa e, ao mesmo tempo, pode facilitar a colocação em funcionamento de estratégias de intervenção encaminhadas a lutar contra este tipo de desonestidade acadêmica e, consequentemente, a melhorar os processos de ensino-aprendizagem.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jaume Sureda, Universitat de les Illes Balears (UIB), España.

Catedrático del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (UIB), España.

Rubén Comas, Universidad de las Islas Baleares, España.

Profesor asociado del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (UIB), España.

Mercè Morey, Universitat de les Illes Balears (UIB), España.

Profesora asociada del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (UIB), España.

Referências

Bibliografía
Agnes, Frédéric (2008): Los usos de Internet en la educación superior: «De la documentación… al plagio». Six Degrés. Disponible en: http://www.compilatio.net/files/080521_sixdegres-univ-barcelona_univ-zaragoza_encuesta-plagio.pdf. [Consulta: junio de 2008].

Alam, Lubna S. (2004): «Is Plagiarism More Prevalent in Some Forms of Assessment than Others?», en R. Atkinson y otros (eds.), Beyond the Comfort Zone: Proceedings of the 21st ascilite Conference. Perth, 5 y 8 de diciembre. Disponible en: http://www.ascilite.org.au/conferences/perth04/procs/alam.html. [Consulta: diciembre de 2008].

Bauman, Zygmunt (1999): Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bilic-Zulle, Lidija y otros (2005): «Prevalence of Plagiarism Among Medical Students», en Croatian Medical Journal, vol. 46, n.º 1.

Bordignon, Fernando R. A. y otros (2007): «Primeras experiencias en detección de plagio en el ambiente educativo», en jeitics 2005. Primeras Jornadas de Educación en Informática y tic en Argentina. Universidad Nacional de Luján. Disponible en: http://cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/19.pdf. [Consulta: febrero de 2009].

Campos, Martha P. (2006): «Apuntes sobre redacción y plagio académico», en Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.º 19, septiembre-diciembre. Disponible en: http://201.234.71.135/portal/uzine/Volumen19/desc/11_redaccion_plagio.pdf. [Consulta: febrero de 2009].

Cerezo, Héctor (2006): «Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes», en Elementos: Ciencia y Cultura, vol. 13, n.º 61. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Disponible en: http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm.

Comas, Rubén y Sureda, Jaume (2007): «Ciber-plagio académico. Una aproximación al estado de los conocimientos», en Revista Textos de la CiberSociedad, n.º 10. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121. [Consulta: marzo de 2009).

— (2008a): «El intercambio y compra-venta de trabajos académicos a través de Internet», en edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n.º 26, julio. Disponible en: HYPERLINK «http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/edutec26_ intercambio_y_compra-venta_de_trabajos_academicos.html» http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/edutec26_intercambio_y_compra-venta_de_trabajos_academicos.html. [Consulta: febrero de 2009).

— (2008b): «Academic Cyberplagiarism: Tracing the Causes to Reach Solutions», en Rubén Comas y Jaume Sureda (coords.) Dossier «Academic Cyberplagiarism», Digithum. The Humanities in the Digital Era, n.º 10. Universitat Oberta de Catalunya (uoc). Disponible en: http://www.uoc.edu/digithum/10/dt/eng/comas_sureda.pdf. [Consulta: febrero de 2009].

— y Urbina, Santos (2005): «The “Copy and Paste” Generation: Plagiarism Amongst Students, a Review of Existing Literature», en International Journal of Learning, vol. 12.

Conley, David T. (2003): «Understanding University Success. A report from Standards for Success». A Project of the Association of American Universities and the Pew Charitable Trusts. Eugene: Center for Educational Policy Research. Disponible en: http://cepr.uoregon.edu/UUS_Complete.pdf.

Chapman, Kenneth y Lupton, Robert (2004): «Academic Dishonesty in a Global Educational Market: A Comparison of Hong Kong and American University Business Students», en The International Journal of Educational Management, vol. 18, n.º 7.

Dawson, Jeanne (2004): «Plagiarism: What’s Really Going On?», en TL Forum (2004). Seeking Educational Excellence. Proceedings of the 13th Annual Teaching Learning Forum. 9 y 10 de febrero. Perth: Murdoch University. Disponible en: http://lsn.curtin.edu.au/tlf/tlf2004/dawson.html. [Consulta: febrero de 2009].

de Miguel, Juan Carlos (2002): «El ciberplagio», en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.º 30.

Devlin, Marcia y Gray, Kathleen (2007): «In Their Own Words: A Qualitative Study of the Reasons Australian University Students Plagiarize», en Higher Education Research and Development, vol. 26, n.º 2.

Dordoy, Alan (2002): «Cheating and Plagiarism: Student and Staff Perceptions at Northumbria, en Northumbria Conference. Educating for the Future. Disponible en: http://online.northumbria.ac.uk/LTA/media/docs/ConferencePublication 2002/AD.doc. [Consulta: febrero de 2009].

Ferraz Silva, Obdália S.(2008): «Entre el plagio y la autoría: ¿cuál es el papel de la universidad?», en Revista Brasileira de Educação, vol. 13, n.º 38. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782008000200012&lng=en&nrm=iso. [Consulta: febrero de 2009].

Funes, Virginia (2005): «Espectadores, los alumnos del siglo xxi», en Revista Comunicar, n.º 24. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15802416.

Garcés, Ángela (2006): «Juventud y escuela: percepciones y estereotipos que rondan el espacio escolar», en Última Década, vol. 14, n.º 24. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-223620 6000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es. [Consulta: junio de 2008].

Garcia Barbastefano, Rafael y Gomes de Souza, Cristina (2007): «Percepção do conceito de plágio acadêmico entre alunos de engenharia de produção e ações para sua redução», en Revista Produção, edición especial diciembre. Artículo extraído de los Anais do xxvii Encontro Nacional de Engenharia de Produção. Universidade Federal de Santa Catarina. Disponible en: http://producaoonline.org.br/index.php/rpo/article/view/52/52. [Consulta: febrero de 2009].

Harburg, Fred (2006): «Fast Food Learning?», en Chief Learning Officer, vol. 5, n.º 5.

Hayes, Niall e Introna, Lucas (2003): Alienation and Plagiarism: Coping with Otherness in Our Assessment Practice. Bailrigg, Lancaster: Lancaster University Management School.

Hexman, Irving (1999): Academic Plagiarism Defined. Departament of Religious Studies University of Calgary. Disponible en: http://www.ucalgary.ca/~hexham/study/plag.html. [Consulta: febrero de 2009].

Jansen, Bernard y Spink, Amanda (2005): «An Analysis of Web Searching by European AlltheWeb.com Users», en Information Processing and Management: an International Journal, vol. 41, n.º 2.

Jordan, Augustus (2001): «College Student Cheating: The Role of Motivation, Perceived Norms, Attitudes, and Knowledge of Institutional Policy», en Ethics & Behavior, vol. 11, n.º 3.

Kempkes, Gerhard y Pohl, Carsten (2008): «Do Institutions Matter for University Cost Efficiency? Evidence from Germany», en cesifo Economic Studies, vol. 54, n.º 2.

Lambert, Eric G., Hogan, Nancy L., y Barton, Shannon M. (2003): «Collegiate Academic Dishonesty Revisited: What Have They Done, How Often Have They Done It, Who Does It, and Why Did They Do It?», en Electronic Journal of Sociology, vol. 7, n.º 4. Disponible en: http://www.sociology.org/content/vol7.4/lambert_etal.html.

Lipovetsky, Gilles (1994): El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.

Marcus, Jon (1999): «Rise of Fast Food Learning Model», en The Times Higher Education. Disponible en: http://www.timeshighereducation.co.uk/story.asp?storyCode= 147792&sectioncode=26. [Consulta: junio de 2008].

McCabe, Donald L., y Trevino, Linda K. (1993): «Academic Dishonesty: Honor Codes and Other Contextual Influences», en Journal of Higher Education, vol. 64, n.º 5.

— Butterfield, Kenneth D., Trevino, Linda K., (2006): «Academic Dishonesty in Graduate Business Programs: Prevalence, Causes, and Proposed Action», en The Academy of Management Learning and Education, vol. 5, n.º 3.

Park, Chris (2003): «In Other (People’s) Words: Plagiarism by University Students-Literature and Lessons», en Assessment & Evaluation in Higher Education, vol. 28, n.º 5. Disponible en: http://www.lancs.ac.uk/staff/gyaccp/caeh_28_ 5_02lores.pdf. [Consulta: febrero 2009].

Rey-Abella, Ferrán, Blanch, Carles, y Folch-Soler, Andreu (2006): «Nivel de conducta académica deshonesta entre los estudiantes de una escuela de ciencias de la salud», en Enfermería clínica, vol. 16, n.º 2.

Rollnick, Marissa y otros (2008): «Student’s Learning-Approach Profiles in Relation to Their University Experience and Success», en Teaching in Higher Education, vol. 13, n.º 1.

Sergiou, Katerina y Bamford, Jan (2005): «International Students and Plagiarism: an Analysis of the Reasons for Plagiarism Among International Foundation Students», en Investigations in University Teaching and Learning, vol. 2, n.º 2. Disponible en: http://www.londonmet.ac.uk/londonmet/library/b10884_3.pdf.

Sureda, Jaume y Comas, Rubén (2006): Internet como fuente de documentación académica entre estudiantes universitarios. Palma: Xarxa Segura IB / Fundación Universitat-Empresa de les Illes Balears. Disponible en: http://www.xarxasegura.net/descarga/Cerques%20a%20Internet-1.pdf. [Consulta: enero de 2009].

— (2008a): El plagio y otras formas de deshonestidad académica entre el alumnado de la Universitat de les Illes Balears. Resultados generales. Informe de investigación del Grupo Educación y Ciudadanía. Palma: Universitat de les Illes Balears. Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación. Disponible en: http://www.ciberplagio.es/attachment.php?key=37. [Consulta: enero de 2009].

— (2008b): El plagio y otras formas de deshonestidad académica entre el alumnado universitario. Resultados generales de los datos de una encuesta realizada a los usuarios del portal Universia. Informe de investigación del Grupo Educación y Ciudadanía. Palma: Universitat de les Illes Balears. Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación. Disponible en: http://www.ciberplagio.es/attachment.php?key=41. [Consulta: enero de 2009).

— y Mut, Bartomeu (2007): Las «fábricas» de trabajos académicos: una incitación al fraude en las aulas. Informe de investigación del Grupo Educación y Ciudadanía. Palma: Universitat de les Illes Balears. Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación. Disponible en: http://www.ciberplagio.es/attachment.php?key=29. [Consulta: enero de 2009].

— y Morey, Mercè (2008): «Cyberplagiarism Webliography. References to Academic Cyberplagiarism on the Internet», en Rubén Comas y Jaume Sureda (coords.) Dossier «Academic Cyberplagiarism», Digithum. The Humanities in the Digital Era, n.º 10. Universitat Oberta de Catalunya (uoc). Disponible en: http://www.uoc.edu/digithum/10/dt/eng/comas_sureda.pdf. [Consulta: febrero de 2009].

Teixeira, Aurora y Rocha, Maria F. (2006): «Academic Cheating in Austria, Portugal, Romania and Spain: A Comparative Analysis», en Research in Comparative and International Education, vol. 1, n.º 3.
Underwood, Jean y Szabo, Attila (2003): «Academic Offences and E-Learning: Individual Propensities in Cheating», en British Journal of Educational Technology, vol. 34, n.º 4.

Universidad de Ciudad Juárez (2008): Cultura Científica y Tecnología, número especial dedicado al plagio, año 5, n.º 25, marzo-abril.

University of Alberta (2005): «Why Students Plagiarize», en University of Alberta Libraries. Disponible en: http://www.library.ualberta.ca/guides/plagiarism/why/index.cfm. [Consulta, febrero de 2009].

Urbina, Santos (2004): «Ciberplagio: “construyendo” trabajos universitarios», en edutec 2004. Disponible en: http://edutec2004.lmi.ub.es/sud/tit_c.htm. [Consulta: febrero de 2009].

Velthuizen, Michele (2006): «Googling vs. Researching. Are Middle School Students Conducting Research or Googling?», en The Ash Middle School Library. Disponible en: http://fc.ash.nl/~mvelthuizen/FOV2-0000E018/S00211A17? Plugin=Metro. [Consulta: febrero de 2009).
Notas:

1) El presente trabajo se ha realizado en el marco del proyecto i+d financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (mci), «El ciberplagio entre los estudiantes universitarios», con la referencia sej2006-10413. Los autores agradecen al mci el apoyo recibido.

2) El fenómeno del plagio académico ha sido escasamente estudiado en los países iberoamericanos aunque, en los últimos años, se han desarrollado algunas interesantes investigaciones y también publicado trabajos relevantes, entre los que, en el caso de México, destacan el de Cerezo (2006) y los que integran el número especial sobre el tema de la revista Cultura Científica y Tecnología (2008) de la Universidad de Ciudad Juárez. En Chile se publicó un breve artículo (Campos, 2006), mientras que en Brasil, además de un documento de Ferraz Silva (2008), se desarrolló un trabajo de investigación acerca de la percepción del plagio académico por parte de estudiantes de primer y quinto curso de Ingeniería de la Universidad de Río de Janeiro (Garcia Barbastefano y Gomes de Souza, 2007). En Argentina se publicó el trabajo sobre sistemas de detección de plagio académico de Bordignon y otros (2005). En el caso de España se cuenta con algunos artículos sin base empírica como los de De Miguel (2002) o Urbina (2004) y también con algunos pocos trabajos descriptivos, entre los que podemos mencionar el de Rey-Abella, Blanch y Folch-Soler (2006) centrado, en este caso, en el análisis de la prevalencia de prácticas académicamente deshonestas entre universitarios de Ciencias de la Salud de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Trabajos más recientes son los elaborados por una empresa de software anti-plagio basados en el análisis del plagio académico entre el alumnado de las universidades de Barcelona y Zaragoza (Agnes, 2008) o el que los autores de este artículo hemos realizado con una muestra representativa del alumnado de la uib y otra, más limitada, del conjunto del alumnado español (Comas, Sureda y Urbina, 2005; Sureda y Comas, 2008a; Sureda y Comas, 2008b; Sureda, Comas y Morey, 2008).

3) Universia cuenta con portales en diversos países de Iberoamérica; el cuestionario solo fue cumplimentado por los docentes registrados en el portal de España.

4) Los ámbitos de análisis expuestos fueron: conceptualización, prevalencia, causas, consecuencias, medidas y escenarios de futuro del plagio académico.
* Estas causas son las reiteradamente señaladas en la literatura sobre el tema. Los números hacen referencia a la media otorgada (de 0 a 5) a cada causa por parte de las poblaciones estudiadas.

5) Este factor es mucho más relevante en países anglosajones que en contextos como el español.

Como Citar

Sureda, J., Comas, R., & Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Ibero-Americana De Educação, 50, 197–220. https://doi.org/10.35362/rie500669

Publicado

2009-05-01