Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie460721Palavras-chave:
Paulo Freire; pedagogia do oprimido; filosofia da educação; diálogo; alfabetização e educação de adultosResumo
O propósito do presente trabalho é destacar alguns fundamentos teóricos da pedagogia de Paulo Freire dentro do campo da filosofia do século xx. Esta é uma tarefa necessária para esclarecer os pontos essenciais de uma perspectiva pedagógica de enorme importância na alfabetização e educação de adultos na América Latina. O autor centrou-se, especialmente, nos pensadores que se relacionam com três aspectos vitais a partir deste enfoque: 1) As ideologias como elemento de repro-dução social e sua superação mediante a «conscientização»; 2) A localização do ponto de partida para o processo educativo-alfabetizador na situação limite que o oprimido vive; 3) A natureza dialógica do ser humano e sua fundamental abertura.
Downloads
Referências
Barrio, José Luís (2005): «La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje», en Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, n.º 17. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 129-156.
Blanco, Rogelio (1982): La pedagogía de Paulo Freire. Ideología y método de la educación liberadora. Madrid: Zero-Zyx.
Buber, Martin (1998): Yo y tú. Madrid: Caparrós.
Cruz, María del Carmen (2004): «Orígenes de la educación popular en Chalatenango: una innovación educativa (Parte I)», en Estudios Centroamericanos (eca), n.º 671, año lix, septiembre. San Salvador: Ediciones Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (uca), pp. 897-925.
Dussel, Enrique (2002): Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
Estrada, Juan Antonio (1990): La teoría crítica de Max Horkheimer. Del socialismo ético a la resignación. Granada: Universidad de Granada.
Ferreira, Maria José (2003): «O papel social do profesor: uma contribuição da filosofia da educação e do pensamento freireano à formação do profesor», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 33. Madrid: oei, pp. 55-70.
Flecha, Ramón y Miquel, Victoria (2001): «Globalización dialógica», en Revista de Educación (mec), número extraordinario 1, dedicado a Globalización y Educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Secretaría General de Educación y Formación Profesional, pp. 317-326.
Freire, Paulo (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
— (1992): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
— (2002): Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
Fromm, Erich (1974): El arte de amar. Buenos Aires: Paidós.
— (1976): El miedo a la libertad. Madrid: Paidós.
— (1992): Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Madrid: fce.
— (1999): ¿Tener o ser? Madrid: fce.
Giroux, Henry A. (1997): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós-mec.
Gramsci, Antonio (1972): Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Península.
Jaspers, Karl (1958a): Filosofía. Volumen 1. Madrid: Revista de Occidente-Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
— (1958b): Filosofía. Volumen 2. Madrid: Revista de Occidente-Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
Lévinas, Emmanuel (1999): Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Lukács, György (1984): Historia y consciencia de clase. Madrid: Sarpe, 2 vols.
Marcel, Gabriel (2003): Ser y tener. Madrid: Caparrós.
Marcuse, Herbert (1998): El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Marx, Karl (1993): Manuscritos: economía y filosofía. Barcelona: Altaya.
Mate, Reyes (2003): Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.
Mèlich, Joan-Carles (2004): La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.
Mèlich, Joan-Carles y Bárcena, Fernando (1999): «La palabra del otro. Una crítica del principio de autonomía en educación», en Revista Española de Pedagogía, n.º 214. Madrid: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas, pp. 465-484.
Mounier, Emmanuel (2002): El personalismo. Antología esencial. Salamanca: Sígueme.
Ortega, Pedro (2004): «La educación moral como pedagogía de la alteridad», en Revista Española de Pedagogía, n.º 227. Madrid: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas, pp. 5-30.
Santos Gómez, Marcos (2003): «La tolerancia en la escuela: el modelo pedagógico socrático», en Revista de Ciencias de la Educación, n.º 194. Madrid: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, pp. 157-173.
— (2005): «Antecedentes del valor educativo “tolerancia”», en Revista Española de Pedagogía, n.º 231. Madrid: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas, pp. 223-238.
— (2006a): «De la verticalidad a la horizontalidad. Reflexiones para una educación emancipadora», en Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 107, enero-marzo. San Salvador: Ediciones uca, pp. 39-64.
— (2006b): «Participación, democracia y educación: cultura escolar y cultura popular», en Revista de Educación (mec), n.º 339, enero-abril. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Secretaría General de Educación y Formación Profesional, pp. 883-901.
— (2006c): «La horizontalidad de las relaciones humanas y la tolerancia», en Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, n.º 34, julio-septiembre. Maracaibo: Universidad del Zulia-Venezuela, pp. 79 -90.
— (2006d): «Paulo Freire y la cultura escolar: condiciones para una escuela viva», en Eca. Estudios Centroamericanos, vol. 61, n.º 696. San Salvador: Ediciones uca, pp.1033-1042.
Santos Guerra, Miguel Ángel (1997): «El problema metodológico en la educación popular: ¡Silencio, comienza la clase de lengua!», en Revista de Ciencias de la Educación, n.º 172. Madrid: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, pp. 351-367.
Sartre, Jean-Paul (1996): El existencialismo es un humanismo. Madrid: Santillana.
Trilla, Jaume (coord.) (2002): El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo xxi. Barcelona: Graó.
Notas:
1) Las influencias intelectuales de Freire aparecen enumeradas, por ejemplo, por Rogelio Blanco (Blanco, 1982: 17-19) y Enrique Dussel (Dussel, 2002, p. 439). El propio pedagogo, en alguna ocasión, enumera los autores y lecturas que realizó y que le influyeron (V. g. Freire, 2002, p. 17). Pero como él mismo resaltó, a menudo las principales fuentes que fueron inspirando su pedagogía no fueron otras que las situaciones existenciales y vitales que le tocó en suerte vivir; en definitiva, su vida, sus amigos, sus conversaciones. Así queda claro, por ejemplo, a lo largo de su libro Pedagogía de la esperanza (Freire, 2002) lo que es enormemente coherente con su pedagogía, pues en ella no hay una separación entre la vida y la teoría. Nuestro pedagogo elaboró su pensamiento, en primer lugar, en su interacción con otras personas. Acerca de la contribución de Freire al esclarecimiento de la naturaleza de la teoría y la práctica afirma Giroux que en él «la teoría debe contemplarse como la producción de formas de discurso que surgen a partir de diversas situaciones sociales específicas» (Giroux, 1997, p. 169).
Como Citar
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: