Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire

Autores/as

  • Marcos Santos Gómez Universidad de Granada (España).

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie460721

Palabras clave:

Paulo Freire, pedagogía del oprimido, filosofía de la educación, diálogo, alfabetización y educación de adultos

Resumen

El propósito del presente trabajo es destacar algunos fundamentos teóricos de la pedagogía de Paulo Freire dentro del campo de la filosofía del siglo xx. Esta es una tarea necesaria para esclarecer los puntos esenciales de una perspectiva pedagógica de enorme importancia en la alfabetización y educación de adultos en América Latina. El autor se ha centrado, en especial, en los pensadores que se relacionan con tres aspectos vitales en este enfoque: 1) Las ideologías como elementos de reproducción social y su superación mediante la «concientización»; 2) La ubicación del punto de partida para el proceso educativo-alfabetizador en la situación límite que vive el oprimido; 3) La naturaleza dialógica del ser humano y su fundamental apertura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcos Santos Gómez, Universidad de Granada (España).

Profesor adscrito al Departamento de Pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (España).

Citas

Bibliografía

Barrio, José Luís (2005): «La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje», en Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, n.º 17. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 129-156.

Blanco, Rogelio (1982): La pedagogía de Paulo Freire. Ideología y método de la educación liberadora. Madrid: Zero-Zyx.

Buber, Martin (1998): Yo y tú. Madrid: Caparrós.

Cruz, María del Carmen (2004): «Orígenes de la educación popular en Chalatenango: una innovación educativa (Parte I)», en Estudios Centroamericanos (eca), n.º 671, año lix, septiembre. San Salvador: Ediciones Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (uca), pp. 897-925.

Dussel, Enrique (2002): Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.

Estrada, Juan Antonio (1990): La teoría crítica de Max Horkheimer. Del socialismo ético a la resignación. Granada: Universidad de Granada.

Ferreira, Maria José (2003): «O papel social do profesor: uma contribuição da filosofia da educação e do pensamento freireano à formação do profesor», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 33. Madrid: oei, pp. 55-70.

Flecha, Ramón y Miquel, Victoria (2001): «Globalización dialógica», en Revista de Educación (mec), número extraordinario 1, dedicado a Globalización y Educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Secretaría General de Educación y Formación Profesional, pp. 317-326.

Freire, Paulo (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

— (1992): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

— (2002): Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.

Fromm, Erich (1974): El arte de amar. Buenos Aires: Paidós.

— (1976): El miedo a la libertad. Madrid: Paidós.

— (1992): Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Madrid: fce.

— (1999): ¿Tener o ser? Madrid: fce.

Giroux, Henry A. (1997): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós-mec.

Gramsci, Antonio (1972): Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Península.

Jaspers, Karl (1958a): Filosofía. Volumen 1. Madrid: Revista de Occidente-Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.

— (1958b): Filosofía. Volumen 2. Madrid: Revista de Occidente-Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.

Lévinas, Emmanuel (1999): Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Lukács, György (1984): Historia y consciencia de clase. Madrid: Sarpe, 2 vols.

Marcel, Gabriel (2003): Ser y tener. Madrid: Caparrós.

Marcuse, Herbert (1998): El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.

Marx, Karl (1993): Manuscritos: economía y filosofía. Barcelona: Altaya.

Mate, Reyes (2003): Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.

Mèlich, Joan-Carles (2004): La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.

Mèlich, Joan-Carles y Bárcena, Fernando (1999): «La palabra del otro. Una crítica del principio de autonomía en educación», en Revista Española de Pedagogía, n.º 214. Madrid: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas, pp. 465-484.

Mounier, Emmanuel (2002): El personalismo. Antología esencial. Salamanca: Sígueme.

Ortega, Pedro (2004): «La educación moral como pedagogía de la alteridad», en Revista Española de Pedagogía, n.º 227. Madrid: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas, pp. 5-30.

Santos Gómez, Marcos (2003): «La tolerancia en la escuela: el modelo pedagógico socrático», en Revista de Ciencias de la Educación, n.º 194. Madrid: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, pp. 157-173.

— (2005): «Antecedentes del valor educativo “tolerancia”», en Revista Española de Pedagogía, n.º 231. Madrid: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas, pp. 223-238.

— (2006a): «De la verticalidad a la horizontalidad. Reflexiones para una educación emancipadora», en Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 107, enero-marzo. San Salvador: Ediciones uca, pp. 39-64.

— (2006b): «Participación, democracia y educación: cultura escolar y cultura popular», en Revista de Educación (mec), n.º 339, enero-abril. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Secretaría General de Educación y Formación Profesional, pp. 883-901.

— (2006c): «La horizontalidad de las relaciones humanas y la tolerancia», en Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, n.º 34, julio-septiembre. Maracaibo: Universidad del Zulia-Venezuela, pp. 79 -90.

— (2006d): «Paulo Freire y la cultura escolar: condiciones para una escuela viva», en Eca. Estudios Centroamericanos, vol. 61, n.º 696. San Salvador: Ediciones uca, pp.1033-1042.

Santos Guerra, Miguel Ángel (1997): «El problema metodológico en la educación popular: ¡Silencio, comienza la clase de lengua!», en Revista de Ciencias de la Educación, n.º 172. Madrid: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, pp. 351-367.

Sartre, Jean-Paul (1996): El existencialismo es un humanismo. Madrid: Santillana.

Trilla, Jaume (coord.) (2002): El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo xxi. Barcelona: Graó.

Notas:

1) Las influencias intelectuales de Freire aparecen enumeradas, por ejemplo, por Rogelio Blanco (Blanco, 1982: 17-19) y Enrique Dussel (Dussel, 2002, p. 439). El propio pedagogo, en alguna ocasión, enumera los autores y lecturas que realizó y que le influyeron (V. g. Freire, 2002, p. 17). Pero como él mismo resaltó, a menudo las principales fuentes que fueron inspirando su pedagogía no fueron otras que las situaciones existenciales y vitales que le tocó en suerte vivir; en definitiva, su vida, sus amigos, sus conversaciones. Así queda claro, por ejemplo, a lo largo de su libro Pedagogía de la esperanza (Freire, 2002) lo que es enormemente coherente con su pedagogía, pues en ella no hay una separación entre la vida y la teoría. Nuestro pedagogo elaboró su pensamiento, en primer lugar, en su interacción con otras personas. Acerca de la contribución de Freire al esclarecimiento de la naturaleza de la teoría y la práctica afirma Giroux que en él «la teoría debe contemplarse como la producción de formas de discurso que surgen a partir de diversas situaciones sociales específicas» (Giroux, 1997, p. 169).

Cómo citar

Santos Gómez, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana De Educación, 46, 155–173. https://doi.org/10.35362/rie460721

Descargas

Publicado

2008-01-01

Número

Sección

Artículos del monográfico