Cine para reflexionar: violencia y educadores

Autores

  • Ernesto Gustavo Edwards Universidad Abierta Interamericana, Sede Regional Rosario (Santa Fe, Argentina).

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie370859

Palavras-chave:

violencia escolar, docentes, profesorado

Resumo

Geralmente o tema da violência na escola é abordado sob uma ótica que exclui ou olha de soslaio o docente como propulsor da mesma. Este artigo se emoldura na perspectiva da violência que exercem ou motivam os próprios educadores a partir da instituição educacional.

Vertebra-se sobre os seguintes eixos: o contexto macroeducativo atual em suas diferentes dimensões, examinando os caracterizadores temporais, e tentando circunscrever aqueles de maior incidência no âmbito educacional; a abordagem da questão do papel do docente na pós-modernidade e seus exercícios de violência, através da utilização dos objetos culturais, descrevendo-os e aplicando especificamente um deles, neste caso, o cinema.

Meu convite, a partir deste trabalho, é refletir sobre a violência que, às vezes, provocamos, mediante a análise de três filmes cujos argumentos giram em torno dela, numa tentativa de evitá-la. O artigo se completa com algumas conclusões pessoais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ernesto Gustavo Edwards, Universidad Abierta Interamericana, Sede Regional Rosario (Santa Fe, Argentina).

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos de la Universidad Abierta Interamericana, Sede Regional Rosario (Santa Fe, Argentina).

Referências

BIBLIOGRAFÍA

Carbonell Sebarroja, J. (2002): La aventura de innovar. El cambio en la escuela, Madrid, Morata.

Carr, W. (1995): «Educación y democracia: ante el desafío postmoderno», en Volver a pensar la educación, Madrid, Morata.

Caruso M., y Dussel, I. (1996): De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea, Buenos Aires, Kapelusz.

Diker G., y Terigi, F. (1997): La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Buenos Aires, Paidós.

Eco, U. (1979): Obra abierta, Barcelona, Ariel.

— (1990): Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen.

Edwards, E. (1994a): «Filosofía y rock and roll. De Aristóteles a Lennon», Cuaderno de Sistemas Humanos, año VII, n.· 26, pp. 10-13, Rosario, Sistemas Humanos.

— (1994b): «Obra abierta: anticipación pragmática de Umberto Eco», Tópicos, Revista de Filosofía de Santa Fe, año II, n.· 2, pp. 117-129, Santa Fe.

— (1997a): «El cine como objeto de cultura», en periódico El Polémico de la ciudad, n.· 7, p. 8, Sección Cultura, Rosario, Estilo.

— (1997b): «Metáfora epistemológica en el cine», en periódico El Polémico de la ciudad, n.º 8, p. 8, Sección Cultura, Rosario, Estilo.

— (1998): «Mundo Contemporáneo. La atmósfera cultural de nuestro tiempo», en periódico El Polémico de la ciudad, n.· 35, p. 8, Sección Cultura, Rosario, Estilo.

Edwards, E., y Pintus, A. (1997): «Rock y escuela», en Formación Ética: estrategias didácticas, Rosario, Homo Sapiens.

— (2001): «Poder y seducción en la escuela», en Re-pensando la Ética Docente, Rosario, Homo Sapiens.

— (2004): «Violencia en la escuela», en Pensando estrategias y soluciones, Rosario, Editorial Laborde.

Flecha, R., y Tortajada, I. (1991): «Retos y salidas educativas en la entrada del siglo», en La educación en el siglo xxi. Los retos del futuro inmediato, Imbernon, F. (coord.), Barcelona, Grao.

Jimeno Sacristán, J. (1999): «La educación que tenemos, la educación que queremos», en La educación en el siglo XXI, Barcelona, Grao.

Lipovetsky, G. (1986): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama.

Lyotard, J. F. (1987): La condición postmoderna, Buenos Aires, Rei.

Santos Guerra, M. Á. (2001): La escuela que aprende, Madrid, Morata.

Subirats, M. (1999): «La educación del siglo xxi: la urgencia de una educación moral», en La educación en el siglo xxi. Los retos del futuro inmediato», en F. Imbernon (coord), Barcelona, Grao.

Notas:

1) Cfr. Ernesto Edwards (1998): «Mundo contemporáneo. La atmósfera cultural de nuestro tiempo», El Polémico de la ciudad, n.° 35, p. 8, Sección Cultura, Rosario.

2) Wilfred Carr (1995): «Educación y democracia: ante el desafío postmoderno», Volver a pensar la educación, p. 99, Madrid, Morata, .

3) Cfr. Jean-François Lyotard, (1987): La condición postmoderna, Buenos Aires, Rei.

4) Cfr. Umberto Eco (1979): Obra abierta, Barcelona, Ariel.

5) Ramón Flecha e Iolanda Tortajada (1999): «Retos y salidas educativas en la entrada de siglo», en La educación en el siglo XXI, p. 20, Barcelona, Grao.

6) Miguel Ángel Santos Guerra (2001): La escuela que aprende, pp. 23-49, Madrid, Morata.

7) Gabriela Diker y Flavia Terigi (1997): La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, pp. 94-101, Buenos Aires, Paidós.

8) Marina Subirats (1999): «La educación del siglo XXI: la urgencia de una educación moral», en La Educación en el siglo XXI, p. 179, Barcelona, Grao.

9) Marcelo Caruso e Inés Dussel (1996): De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea , pp. 25-26, Buenos Aires, Kapelusz.

10) José Jimeno Sacristán (1999): «La Educación que tenemos, la educación que queremos»,en La educación en el siglo XXI, p. 41, Barcelona, Grao.

11) Jaume Carbonell Sebarroja (2002): La aventura de innovar. El cambio en la escuela, p. 112, Madrid, Morata.

12) Cfr. Ernesto Edwards y Alicia Pintus (2001): «Poder y seducción en la escuela. Re-pensando la Ética Docente», Rosario, Homo Sapiens; y «Sobre Ética y Vocación docente» (2000), Boletín de la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, Buenos Aires, Sección Cuestiones, mayo-junio 2000, pp. 3-5, Buenos Aires, AADIE.

13) Cfr. Gilles Deleuze (1996): Conversaciones, Valencia, Pre-textos.

14) Sobre el particular, Alicia Pintus y yo venimos investigando y desarrollando el tema objetos culturales y su aplicación en educación a través del rock. Consultar Ernesto Edwards G., y Alicia M. Pintus, Rock y Escuela. Estrategias didácticas (1997), Rosario, Homo Sapiens, así como los numerosos artículos específicos que he publicado en mi página web: www.ernesto-edwards.tk

15) Cfr. Ernesto Edwards y Alicia Pintus (2004): Violencia en la escuela, Rosario, Laborde.

16) Esto ya lo anticipaba en 1972 Umberto Eco en un artículo que luego sería publicado en La estrategia de la Ilusión, relatando el recorrido de un televidente medio sometido durante una semana a ver las distintas ediciones del noticiero de dos canales, uno estatal y otro privado, y cómo se las ingeniaban para orientar a la opinión pública de acuerdo a cómo se presentara la información.

17) Cfr. Ernesto Edwards y Alicia Pintus (2001): Poder y seducción en la escuela. Re-pensando la Ética Docente, Rosario, Homo Sapiens.

18) Cfr. Adolfo C. Martínez: «Maestro y alumno, enfrentados» en www.lanacion.com.ar/03/10/16/ds_535936.asp

Como Citar

Edwards, E. G. (2005). Cine para reflexionar: violencia y educadores. Revista Ibero-Americana De Educação, 37, 155–172. https://doi.org/10.35362/rie370859

Publicado

2005-01-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico