Medios de comunicación y gestión del conocimiento

Autores

  • Mar de Fontcuberta Universidad Católica, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie320922

Palavras-chave:

medios de comunicación, gestión del conocimiento

Resumo

s chaves para a análise da relação entre a educação e os meios parecem ocultar-se nas respostas para algumas perguntas significativas: O que significa, hoje, conhecer? O que significa administrar o conhecimento? Estão os pais, as famílias e os professores preparados para ser mediadores competentes que tornem possível que as crianças possam aproveitar ao máximo as possibilidades que os meios oferecem?

A educação necessita dar resposta aos desafios que surgem: as novas formas de conhecer; a crescente complexidade social, caracterizada pela contradição e pela incerteza; a globalização e a cultura midiática com as quais deve compartilhar seu espaço tradicional.

Enquanto a tradição escolar tem identificado o conhecimento com o acúmulo de saberes ordenados, classificados e hierarquizados, hoje sabemos que o conhecimento se constrói individualmente, que a aprendizagem é uma atividade intencional, e que, portanto, depende da vontade e da predisposição para participar do processo de ensino-aprendizagem.

A revisão dos conceitos de ensino como mera transmissão de conhecimentos, e de aprendizagem como receptividade passiva da informação transmitida, propõe a criação da idéia de gestão do conhecimento, entendida no sentido de saber como ter acesso às informações necessárias, selecioná-las, articulá-las e aplicá-las a um determinado objetivo.

Tal definição leva implícito o novo papel que os meios estão tendo na educação, convertendo-se, de transmissores de informação, em armazenadores de uma parte dos conhecimentos. Esse novo papel não é uma disfunção do processo educacional, mas, sim, um sintoma da transformação desse processo.

O desafio a que comunicadores e educadores devem fazer frente é o do entrincheiramento em medos e preconceitos. A integração dos meios como parte do processo de ensino-aprendizagem e a análise conjunta das questões que têm a ver com a formação dos cidadãos podem ser a via de superação de estéreis e obsoletos desencontros.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mar de Fontcuberta, Universidad Católica, Chile.

Directora del Magíster en Comunicación y Educación, Universidad Católica, Chile.

Referências

Bibliografía

Aguaded, I. (1999): Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva, Barcelona, Paidós.

Borrat, H. (1983): El periódico, actor político, Barcelona, Gustavo Gili.

Claxton, G. (2001): Aprender: El reto del aprendizaje continuo, Barcelona, Paidós.

Codina, L. L. (2000): “El significado de la sociedad de la información en el seno de las autopistas de la información”, en El libro digital y la www, Tauro Ediciones.

Délacôte, Goéry (2000): Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural de la era electrónica, Barcelona, Gedisa.

Ferrés, J. (2000): Educar en una cultura del espectáculo, Barcelona, Paidós.

— (1994): Televisión y educación, Barcelona, Paidós.

Fontcuberta, M. de (2001): “Comunicación y educación: una relación necesaria”, en Cuadernos de información, núm. 14, Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.140-147.

— (2000): “Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento”, en Comunicar, núm.14, Huelva, p. 25.

— (2000): “¿De la tiza a Internet? Los desafíos de la educación en tiempos de nuevas tecnologías”, en Desafíos de la sociedad de la información en América Latina y Europa, Primer Foro de las Comunicaciones, UNICOM.

— (2000): “Los medios, herramientas para aprender a vivir”, en Apropiarse del diario. Enseñar y aprender los medios, Los Andes (Argentina), pp. 37-49.

— (1999): “Educación para la comunicación en la sociedad del conocimiento”, en Televisión y niños. Ramón Florenzano Urzúa y Jorge Molina Valdivieso (eds.), Corporación de Promoción Universitaria y Televisión Nacional de Chile, Santiago, pp. 189-200.

— (1997): “El rol de los medios de comunicación ante un nuevo tipo de conocimiento”, en Retos de la sociedad de la información. Estudios de comunicación en honor de la Dra. Maria Teresa Aubach, Publicaciones de la Pontificia Universidad de Salamanca, pp. 271-291.

Fowles, J. (1999): The Case for Television Violence, Londres, Nueva Delhi, Sage Publications Inc. International Educational and Professional Publisher Thousands Oaks.

Fuenzalida, V. (2002): Televisión abierta y audiencia en América Latina, Buenos Aires, Editorial Norma.

— (1999): “Consumo y motivaciones de los niños ante la televisión abierta”, en Televisión y niños, Ramón Fiorenzano y Jorge Molina (eds), Corporación de Promoción Universitaria, Televisión Nacional de Chile.

Kegan, R. (1997): In Over our Heads: The Mental Demands of Modern Life. Cambridge Harvard University Press.

Linard, M. (1991): “Médiation technique et médiation humaine”, en La formation multimédia. Apprendre et former autrement, Collection IDATE, Synapse.

Martín-Barbero, J. (1998): “Heredando el futuro, pensar la educación desde la comunicación”, en C&E, Cultura y Educación, núm. 9, p. 17.

Martínez de Toda, J. (1998): Metodología evaluativa de la educación para los medios: su aplicación con un instrumento multidimensional, Roma, Pontificia Universidad Gregoriana.

Oliveira Soares, Ismar de (1998): “A Gestão da comunicação no espaço educativo (ou os desafios da era da informação para o sistema educacional”, ponencia presentada al I Congreso Internacional en Comunicación y Educación, São Paulo.

Pérez Tornero, J. M. (comp.) (2000): Comunicación y educación en la sociedad de la información, Barcelona, Paidós.

Piette, J. (2000): “La educación en medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la escuela”, en Comunicar, núm.14, pp.79-88.

Sánchez Noriega, J. L. (1997): Crítica de la seducción mediática, Madrid, Tecnos.

Tapscott, D. (1998): Creciendo en un entorno digital. La Generación Internet, Bogotá, McGraw-Hill Interamericana.

Terceiro, J. B. (1996): Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis, Madrid, Alianza.
Notas:

1) Goéry Délacôte es físico y fue director del Departamento de Comunicación del Centre National de Recherche en Sciences Sociales de París y cofundador del Museo de Ciencias La Villette. Dirige uno de los museos científicos más prestigiosos del mundo, el Exploratorium de San Francisco, EE.UU.

2) G. Delacôte (1997): Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural de la era electrónica, Barcelona, Gedisa, p. 32.

3) Id., p. 37.

4) J. M. Pérez Tornero (2000): “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información”, en Comunicación y educación en la sociedad de la información, Barcelona, pp. 49-50.

5) M. Linard (1991): «Médiation technique et médiation humaine», en La formation multimédia. Apprendre et former autrement, Collection IDATE, Synapse, p. 27.

6) Parte de esos aspectos está publicada por mi en “Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento”, en Comunicar, núm. 14, año 2000, Huelva, Grupo Comunicar, p. 27.

7) La afirmación corresponde a Guy Claxton, director de la Research Initiative on Culture and Learning in Organisations de la Universidad de Bristol (Gran Bretaña) en su obra Aprender. El reto del aprendizaje continuo (2001), Barcelona, Paidós, p. 277.

8) Id., pp. 219-220.

9) Robert Kegan, (1992): In Over our Heads: the Mental Demands of Modern Life, Cambridge, Harvard University Press. Citado por Claxton, p. 275.

10) J. Martín-Barbero (1998): “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación”, en Revista C&E, Cultura y Educación, núm. 9. p. 29.

11) Pérez Tornero, op. cit., p. 96.

12) V. Fuenzalida (1999): “Consumo y motivaciones de los niños ante la televisión abierta”, en Ramón Fiorenzano y Jorge Molina (eds.): Televisión y niños, Corporación de Promoción Universitaria, Televisión Nacional de Chile, p. 19.

13) J. Martínez de Toda (1998): Metodología evaluativa de la educación para los medios: su aplicación con un instrumento multidimensional, Roma. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Gregoriana.

14) Estados Unidos lidera esta postura apocalíptica frente a los medios. Un ejemplo tipo es el artículo publicado en Science Magazine, vol. 295 (29 de marzo de 2002) por el profesor Jeffrey Johnson, en el que da cuenta de los resultados de una investigación realizada a lo largo de 17 años en una muestra de 707 personas. Los resultados mostrarían, según el investigador, una asociación significativa entre el tiempo utilizado en ver TV durante la adolescencia y la adultez temprana, con comportamientos agresivos posteriores.

15) J. Ferrés (1994): Televisión y educación, Barcelona, Paidós, p. 119.

16) E. Mori Morin (1997): Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, p. 34.

17) Citado por Héctor Borrat en El periódico, actor político (1983), Barcelona, Gustavo Gili, p.16.

18) Utilizo aquí el término sintonía, en lugar de audiencia, de acuerdo con la diferenciación que establece Fuenzalida: “De manera general digamos que se entenderá el concepto de audiencias como las personas reales, los sujetos televidentes o receptores que entablan relaciones activas, contextos o mensajes de comunicación; desde el comienzo hablamos de audienciss para subrayar su diversidad. Por recepción entenderemos los procesos de relación de las audiencias con canales y mensajes. Por sintonía entenderemos la cifra cuantitativa de consumo, medida con el indicador el rating” (Televisión abierta y audiencia en América Latina, 2002, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, p. 38).

19) J. Ferrés (2000): Educar en la sociedad del espectáculo, Barcelona, Paidós, p. 97.

20) V. Fuenzalida (1999): Consumo y motivaciones del niño ante la televisión abierta, Santiago de Chile. Corporación de Promoción Universitaria.

Como Citar

de Fontcuberta, M. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Ibero-Americana De Educação, 32, 95–118. https://doi.org/10.35362/rie320922

Publicado

2003-05-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico