Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época?

Autores

  • Alejandro Álvarez Gallego Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie260977

Palavras-chave:

transformaciones educativas, cambio social, Estado

Resumo

As mais recentes transformações educativas costumam estar relacionadas univocamente com a revolução tecnológica das comunicações. No entanto, a complexidade dos acontecimentos que afetam a educação transcende a circunstancial irrupção dos novos instrumentos e das suas possibilidades pedagógicas.

Resultaria simplista associar de maneira unilateral as mudanças econômicas e políticas com os avanços nas comunicações. Outrossim, não se pode aceitar que as conseqüências dessas e outras mudanças sobre os sistemas educativos possam ser explicados de forma mecânica e lineal como produzidos por só uma causa.

A resposta às perguntas sobre a origem das transformações educativas deve ser buscada, pelo menos, em outros quatro âmbitos e nas mudanças que se produzem nos mesmos.

Primeiro, no político. As mudanças que se operam nas estruturas dos Estados obrigariam a redefinir o lugar do educativo na sociedade.

Segundo, nas formas de organização social que estão emergindo e que produziriam modificações nas próprias práticas educativas.

Terceiro, na cultura das novas formas de comunicação social e de produção do conhecimento, mas sobretudo dos imaginários desde os que interpretamos ditas práticas.

Por último, na economia, onde estão sendo criadas formas de produção e intercâmbio de bens e serviços, com a conseqüente modificação nas demandas realizadas aos sistemas educativos.

Estamos vivendo uma época de transição que marca a passagem do Estado docente à sociedade educadora.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandro Álvarez Gallego, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y miembro del grupo de investigación de Historia de las Prácticas Pedagógicas en dicho país.

Referências

Bibliografía

Blat Gimeno, J. (1981): La educación en América Latina y el Caribe en el último tercio del siglo xx. Madrid, UNESCO.

Braslavsky, C. (1995): «La Educación Secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos latinoamericanos», en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 9, Reforma de la educación secundaria. Madrid, OEI.

CEPAL-UNESCO (1992): Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile.

Coombs, P. H. (1971): La crisis mundial de la educación. Barcelona, Ediciones Península.

Cucuzza, H. R. (comp.) (1996). Historia de la educación en debate. Buenos Aires, Niño y Dávila Editores.

Saviani, D. (org.); Rama, G., y Weinberg, G. (1996): Para uma história da educação Latino-Americana. Campinas, Editorial Autores Associados, pp. 2 y 3.

Narodowski, M. (1996): «La utilización de periodizaciones macropolíticas en historia de la Educación. Algunos problemas», en Martínez, B. y Narodowski M. (comp.): Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 149-156.

Noguera, Álvarez y Castro (2000): La ciudad como espacio educativo. Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo xx. Bogotá, Arango Editores.

OEI (1992): Reunión de consulta y de coordinación del grupo de trabajo sobre el estudio de base núm. 1. Convocada por la OEI, Santiago de Chile, 1992.

— (1995): V Cumbre Iberoamericana, San Carlos de Bariloche, «La educación como motor del desarrollo», convocada por la OEI, 1995.

— (1996): VI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. Declaración de Concepción, Chile, 24-25 de septiembre de 1996.

Ossenbach, G. (1996): «Las transformaciones del Estado y de la educación pública en América Latina en los siglos xix y xx», en Martínez, B. y Narodowski, M. (comp.): Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 121-147.

Puiggrós, A. (1994): «¿A mí, para qué me sirve la escuela?», en Filmus, D. (comp.): Para qué sirve la escuela. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, pp. 97-120.

— (1992): América Latina: crisis y perspectiva de la educación. Buenos Aires, Rei Argentina S.A., Instituto de Estudios y Acción Social, Aique Grupo Editor S.A.

Puiggrós, A., y Lozano C. (comp.) (1995): Historia de la Educación Iberoamericana, Tomo I. Buenos Aires, Niño y Dávila Editores.

Romero, S. (1992): La distribución social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo futuro de la educación en América Latina. Santiago de Chile, Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, (Mimeo, ponencia presentada en la I semana Iberoamericana de educación, organizada por la OEI en Bogotá, 3-6 de noviembre de 1992).

Tedesco, J. C. (1984): «Elementos para un diagnóstico del sistema educativo tradicional en América Latina», en Nassif, R. y otros: El sistema educativo en América Latina. Buenos Aires, Kapelusz, pp. 24-25.

— (1996): Algunos aspectos de la privatización educativa en América Latina. UNESCO, Mimeo.

UNESCO (1987): La cooperación de la UNESCO en el campo de la educación en América Latina y el Caribe. 1980-1986. Bogotá.

— (1987): Evolución cuantitativa de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Análisis estadístico. Bogotá.

— (1987): El Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Avance, obstáculos y prioridades de acción para el futuro. Bogotá.

— (1987): La educación frente a las exigencias del desarrollo socioeconómico, especialmente del desarrollo científico y tecnológico, en el contexto de la situación económica actual en la región. Bogotá.

— (1993): Tendencias actuales de las reformas educativas. Documento de trabajo presentado al director de la Oficina Internacional de Educación, Ginebra. UNESCO. Marzo, 1993.

Wallerstein, I. (1998): «El espacio tiempo como base del conocimiento», en Fals Borda, O. (comp.): Participación popular: retos del futuro. Bogotá, ICFES/IEPRI/COLCIENCIAS, pp. 47-68.

Weinberg, G. (1984): Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires, Kapelusz.

Notas:

1. Nos referimos, por ejemplo, a los planteamientos de J. F. Lyotard (1981).

2. «Los sistemas educativos en América Latina: historias, diagnósticos y pers-pectivas». Trabajo elaborado por el autor y que se está considerando incluir en la publicación final de BADHICEI (2001): Bases para el avance de la historia comparada de la educación en Iberoamérica. Proyecto dirigido por Olga Lucía Zuluaga, de la Universidad de Antioquia, coordinadora del grupo de historia de las prácticas pedagógicas en Colombia. El proyecto recoge catorce investigaciones sobre el proceso de constitución de los sistemas de instrucción pública en Iberoamérica. En el balance global que de él hace Gabriela Ossenbach (profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España), esta autora insinúa las particularidades del papel del Estado en la configuración de dichos sistemas en América Latina. (Próxima publicación).

3. Un acontecimiento no es lo que sucede; es mucho más que eso, es la expresión de un cambio de época, algo que marca un hito, algo

4. Por razones obvias, nuestro interés no es detenernos a describir ese período, simplemente lo registramos en aras de desarrollar el argumento que guía nuestra hipótesis.

5. Noguera, Álvarez y Castro (2000): La ciudad como espacio educativo. Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Arango Editores, Bogotá.

6. De esto se ocupa la llamada pedagogía crítica: McLaren, Giroux, Berstein, Bourdeau, Apple, Castoriades, entre otros.

7. Coombs (1971). Por su importancia simbólica y por recoger los planteamientos que se utilizarían en los países de la región durante estas últimas cinco décadas, vamos a detenernos en su análisis como expresión de una huella más de nuestra búsqueda.

8. Recordemos que nuestros países sufrieron un cambio radical en sus estructuras demográficas a partir de los años cincuenta.

Como Citar

Álvarez Gallego, A. (2001). Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época?. Revista Ibero-Americana De Educação, 26, 35–58. https://doi.org/10.35362/rie260977

Publicado

2001-05-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico