Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época?
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie260977Palavras-chave:
transformaciones educativas, cambio social, EstadoResumo
Las más recientes transformaciones educativas suelen ser relacionadas unívocamente con la revolución tecnológica de las comunicaciones. Sin embargo, la complejidad de los acontecimientos que afectan a la educación trasciende la circunstancial irrupción de los nuevos instrumentos y de sus posibilidades pedagógicas.
Resultaría simplista asociar de manera unilateral los cambios económicos y políticos con los avances en las comunicaciones. Igualmente, no puede aceptarse que las consecuencias de esos y otros cambios sobre los sistemas educativos puedan explicarse de forma mecánica y lineal como producidos por una sola causa.
La respuesta a las preguntas sobre el origen de las transformaciones educativas debe buscarse, al menos, en otros cuatro ámbitos y en los cambios que se están produciendo en ellos.
Primero, en lo político. Los cambios que se están operando en las estructuras de los Estados obligarían a redefinir el lugar de lo educativo en la sociedad.
Segundo, en las formas de organización social que están emergiendo y que producirían modificaciones en las propias prácticas educativas.
Tercero, en la cultura de las nuevas formas de comunicación social y de producción del conocimiento, pero sobre todo de los imaginarios desde los que interpretamos dichas prácticas.
Por último, en la economía, donde se están creando formas de producción e intercambio de bienes y servicios, con la consecuente modificación en las demandas realizadas a los sistemas educativos.
Estamos viviendo una época de transición que marca el paso del Estado docente a la sociedad educadora.
Downloads
Referências
Blat Gimeno, J. (1981): La educación en América Latina y el Caribe en el último tercio del siglo xx. Madrid, UNESCO.
Braslavsky, C. (1995): «La Educación Secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos latinoamericanos», en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 9, Reforma de la educación secundaria. Madrid, OEI.
CEPAL-UNESCO (1992): Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile.
Coombs, P. H. (1971): La crisis mundial de la educación. Barcelona, Ediciones Península.
Cucuzza, H. R. (comp.) (1996). Historia de la educación en debate. Buenos Aires, Niño y Dávila Editores.
Saviani, D. (org.); Rama, G., y Weinberg, G. (1996): Para uma história da educação Latino-Americana. Campinas, Editorial Autores Associados, pp. 2 y 3.
Narodowski, M. (1996): «La utilización de periodizaciones macropolíticas en historia de la Educación. Algunos problemas», en Martínez, B. y Narodowski M. (comp.): Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 149-156.
Noguera, Álvarez y Castro (2000): La ciudad como espacio educativo. Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo xx. Bogotá, Arango Editores.
OEI (1992): Reunión de consulta y de coordinación del grupo de trabajo sobre el estudio de base núm. 1. Convocada por la OEI, Santiago de Chile, 1992.
— (1995): V Cumbre Iberoamericana, San Carlos de Bariloche, «La educación como motor del desarrollo», convocada por la OEI, 1995.
— (1996): VI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. Declaración de Concepción, Chile, 24-25 de septiembre de 1996.
Ossenbach, G. (1996): «Las transformaciones del Estado y de la educación pública en América Latina en los siglos xix y xx», en Martínez, B. y Narodowski, M. (comp.): Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 121-147.
Puiggrós, A. (1994): «¿A mí, para qué me sirve la escuela?», en Filmus, D. (comp.): Para qué sirve la escuela. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, pp. 97-120.
— (1992): América Latina: crisis y perspectiva de la educación. Buenos Aires, Rei Argentina S.A., Instituto de Estudios y Acción Social, Aique Grupo Editor S.A.
Puiggrós, A., y Lozano C. (comp.) (1995): Historia de la Educación Iberoamericana, Tomo I. Buenos Aires, Niño y Dávila Editores.
Romero, S. (1992): La distribución social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo futuro de la educación en América Latina. Santiago de Chile, Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, (Mimeo, ponencia presentada en la I semana Iberoamericana de educación, organizada por la OEI en Bogotá, 3-6 de noviembre de 1992).
Tedesco, J. C. (1984): «Elementos para un diagnóstico del sistema educativo tradicional en América Latina», en Nassif, R. y otros: El sistema educativo en América Latina. Buenos Aires, Kapelusz, pp. 24-25.
— (1996): Algunos aspectos de la privatización educativa en América Latina. UNESCO, Mimeo.
UNESCO (1987): La cooperación de la UNESCO en el campo de la educación en América Latina y el Caribe. 1980-1986. Bogotá.
— (1987): Evolución cuantitativa de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Análisis estadístico. Bogotá.
— (1987): El Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Avance, obstáculos y prioridades de acción para el futuro. Bogotá.
— (1987): La educación frente a las exigencias del desarrollo socioeconómico, especialmente del desarrollo científico y tecnológico, en el contexto de la situación económica actual en la región. Bogotá.
— (1993): Tendencias actuales de las reformas educativas. Documento de trabajo presentado al director de la Oficina Internacional de Educación, Ginebra. UNESCO. Marzo, 1993.
Wallerstein, I. (1998): «El espacio tiempo como base del conocimiento», en Fals Borda, O. (comp.): Participación popular: retos del futuro. Bogotá, ICFES/IEPRI/COLCIENCIAS, pp. 47-68.
Weinberg, G. (1984): Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires, Kapelusz.
Notas:
1. Nos referimos, por ejemplo, a los planteamientos de J. F. Lyotard (1981).
2. «Los sistemas educativos en América Latina: historias, diagnósticos y pers-pectivas». Trabajo elaborado por el autor y que se está considerando incluir en la publicación final de BADHICEI (2001): Bases para el avance de la historia comparada de la educación en Iberoamérica. Proyecto dirigido por Olga Lucía Zuluaga, de la Universidad de Antioquia, coordinadora del grupo de historia de las prácticas pedagógicas en Colombia. El proyecto recoge catorce investigaciones sobre el proceso de constitución de los sistemas de instrucción pública en Iberoamérica. En el balance global que de él hace Gabriela Ossenbach (profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España), esta autora insinúa las particularidades del papel del Estado en la configuración de dichos sistemas en América Latina. (Próxima publicación).
3. Un acontecimiento no es lo que sucede; es mucho más que eso, es la expresión de un cambio de época, algo que marca un hito, algo
4. Por razones obvias, nuestro interés no es detenernos a describir ese período, simplemente lo registramos en aras de desarrollar el argumento que guía nuestra hipótesis.
5. Noguera, Álvarez y Castro (2000): La ciudad como espacio educativo. Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Arango Editores, Bogotá.
6. De esto se ocupa la llamada pedagogía crítica: McLaren, Giroux, Berstein, Bourdeau, Apple, Castoriades, entre otros.
7. Coombs (1971). Por su importancia simbólica y por recoger los planteamientos que se utilizarían en los países de la región durante estas últimas cinco décadas, vamos a detenernos en su análisis como expresión de una huella más de nuestra búsqueda.
8. Recordemos que nuestros países sufrieron un cambio radical en sus estructuras demográficas a partir de los años cincuenta.
Como Citar
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: