Convocatoria para el monográfico "Transformación educativa y laboral a través de las microcredenciales en Iberoamérica"

2025-07-10

Hasta el día 28 de febrero de 2026 está abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones con destino al monográfico volumen 100 (mayo – agosto 2026) de la Revista Iberoamericana de Educación, que tendrá como título: Transformación educativa y laboral a través de las microcredenciales en Iberoamérica

El panorama de la educación superior está evolucionando rápidamente, impulsado por los avances tecnológicos, los cambios en la demanda del mercado laboral y la creciente necesidad de aprendizaje a lo largo de la vida. En este contexto, las microcredenciales han surgido no solo como un complemento a la educación superior tradicional, sino como una necesidad estratégica para el futuro de los países.

Las microcredenciales tienen el potencial de ofrecer trayectorias de aprendizaje accesibles, flexibles y asequibles para enfrentar algunos de los desafíos educativos y laborales más urgentes de Iberoamérica. En América Latina, por ejemplo, solo el 46 % de los estudiantes se gradúan de la educación superior y la participación entre los sectores más pobres es inferior al 10 % (Mateo-Berganza Díaz et al., 2022). Al mismo tiempo, el 60 % de los empleadores declara tener dificultades para encontrar trabajadores con las competencias necesarias, lo que evidencia la urgencia de estrategias de formación, actualización y reconversión de habilidades (Quintini y Navarro-Palau, 2022).

Uno de cada tres estudiantes ya ha obtenido una microcredencial en América Latina, motivado principalmente por el deseo de mejorar su empleabilidad (Coursera, 2025). A su vez, la mayoría de las instituciones que aún no ofrecen microcredenciales planean implementarlas en los próximos cinco años (Baker Stein, 2024). Estas tendencias reflejan la necesidad creciente de integrarlas en las políticas nacionales de educación y desarrollo del talento humano.

Hasta el momento, pocos países en Iberoamérica han tomado medidas concretas para promover las microcredenciales a nivel nacional para integrarlas en marcos normativos y de políticas públicas. Sin embargo, el ecosistema regional de proveedores está en expansión, impulsado principalmente por instituciones de educación superior y plataformas de aprendizaje digital, pero también grandes empresas de tecnología educativa (EdTech) y organizaciones intergubernamentales.

No obstante, la rápida proliferación de microcredenciales y la falta de estándares sólidos han expuesto varios desafíos que podrían debilitar su valor y sostenibilidad a largo plazo. Estos desafíos incluyen la ausencia de un consenso internacional y definiciones a nivel nacional, mecanismos limitados de aseguramiento de la calidad y regulación, saturación del mercado e “inflación de credenciales”, capacidades institucionales reducidas, sostenibilidad financiera y la falta de sistemas robustos de seguimiento y evaluación.

A partir de estas exposiciones y consideraciones previas, solicitamos investigaciones y estudios que aborden el posible potencial de las microcredenciales para contribuir a la transformación educativa y laboral en el contexto iberoamericano y sus avances en torno a su regulación, aseguramiento de la calidad y reconocimiento.

Las temáticas abordadas en este número monográfico son las siguientes:

  • Pertinencia en el mercado laboral y reconocimiento por parte de los empleadores, incluyendo su impacto en la empleabilidad, actualización de competencias y movilidad social.
  • Equidad y acceso, incluyendo el potencial de las microcredenciales para servir a comunidades vulnerables y cómo las brechas digitales afectan este objetivo.
  • Perspectivas estudiantiles sobre el valor de las microcredenciales, incluyendo las tendencias de participación según dimensiones demográficas.
  • Estrategias nacionales para incorporar las microcredenciales en los sistemas de educación superior, con especial atención a los marcos regulatorios, el aseguramiento de la calidad y el reconocimiento transfronterizo.
  • Cómo las instituciones de educación superior están integrando las microcredenciales en sus planes de estudio, incluyendo cuestiones relacionadas al apoyo y compromiso del profesorado.
  • Sostenibilidad financiera, especialmente en lo que respecta a la asequibilidad para los estudiantes y la eficiencia de costos para las instituciones.
  • El uso de la tecnología en la emisión de microcredenciales y las posibles dependencias sistémicas

Bibliografía:

  • Baker Stein, Marni. (2024). “New Coursera Survey Shows Growing Micro-Credential Adoption Among Higher Education Leaders”. Coursera Blog. https://bit.ly/3GjKQUG
  • Coursera (2025). Micro-credentials Impact Report 2025. https://bit.ly/4lt6vcoh
  • Mateo-Berganza Díaz, M. M., Lim, J. R., Cardenas Navia, I., & Elzey, K. (2022). Un mundo en transformación: de las titulaciones tradicionales a las credenciales alternativas basadas en habilidadeshttps://doi.org/10.18235/0004299
  • Quintini, G. & Navarro-Palau, P. (2022). “Credenciales alternativas para corregir los desajustes del mercado de trabajo”. Blog del Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3Il4qAv

Coordinadora:
- Vanja Gutović, jefa de Análisis de Políticas y Cooperacion Internacional, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC)

Notas:
- Las normas de elaboración para el envío de los textos se encuentran disponibles en https://rieoei.org/index.php/RIE/about/submissions#authorGuidelines
- No se aceptarán trabajos fuera del plazo fijado y que no se ajusten a la temática específica.