La teoría histórico- cultural de Vygotski en el estudio de los niños con problemas de aprendizaje

Autores

  • Andrea Olmos Roa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie4372293

Palavras-chave:

educación especial, dificultades en el aprendizaje, Vygotski

Resumo

En este artículo retomaremos la teoría histórico-cultural para estudiar a un grupo de niños que experimentan dificultades en el aprendizaje y que han sido marginados o excluidos de la escuela. De manera inicial se hacen algunos señalamientos de aquellos enfoques sobre las dificultades de aprendizaje y/o de enseñanza que se consideran representativos por haber ejercido una poderosa influencia sobre la práctica profesional en la educación especial, cuyas explicaciones centran su análisis, ya sea de los aspectos biológicos o bien de su dimensión social. Finalmente expondremos, de manera simplificada, la propuesta de Vygotski que integra ambas visiones. Se analiza el constructo de Situación Social de Desarrollo, en particular la visión de disfuncionalidad en dicha SSD, que estudia a los sistemas de actividad en que se inserta el niño o grupo y que definen, por un lado las oportunidades o limitaciones del niño para construir o no las funciones culturales de su comunidad, relacionadas con las mediaciones disponibles, y por otro, el estudio del sistema funcional disponible del niño que determina el rango potencial de su desarrollo y por tanto, sus dificultades u oportunidades de aprendizaje.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

Olmos Roa, A. (2007). La teoría histórico- cultural de Vygotski en el estudio de los niños con problemas de aprendizaje. Revista Ibero-Americana De Educação, 43(7), 1–15. https://doi.org/10.35362/rie4372293

Publicado

2007-09-10

Edição

Secção

- Educación inclusiva

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)