Experiencia de formación del profesorado basada en el contexto ciudad-escuela

Autores/as

  • Marisol Lopera Pérez Secretaría de Educación de Medellín, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie741625

Palabras clave:

Educación Ambiental, formación del profesorado, contexto, hábitat local

Resumen

Esta experiencia de formación continua del profesorado se enfocó en el ejercicio de re-significación del contexto ciudad-escuela como hábitat local, desde la aproximación cualitativa de la investigación acción. Los objetivos a los que responde este estudio son: En primer lugar, favorecer espacios de reflexión y enriquecimiento conceptual y metodológico sobre la Educación Ambiental. En segundo lugar, brindar acompañamiento a los profesores en el diseño de unidades de enseñanza potencialmente significativas (UEPS) para sus alumnos y centros educativos. Así que en este artículo se expone el planteamiento y resultados de esta experiencia, los cuales dan cuenta de la identificación de los participantes con constructos teóricos como el pensamiento ambiental latino americano y el paradigma de la complejidad. Además, los profesores diseñaron UEPS que reconocen las relaciones simbióticas y relevantes en el contexto ciudad-escuela como estrategias dinamizadoras e innovadoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisol Lopera Pérez, Secretaría de Educación de Medellín, Colombia

Estudiante del Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación, Universidad de Valladolid. Vinculada a la Secretaría de Educación de Medellín

Citas

Acevedo, J. A., Vázquez, Á., Martín, M., Oliva, J. M., Acevedo, P., Paixão, F., & Manassero, M. A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 121-140.

Alvarado, V. A. C. y Llano, F. A. (2013). De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales por el derecho al agua en la ciudad: “Relaciones complejas entre agua, hábitat y ciudad”. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(25-2), 86-103.

Angel, A. (1993). La trama de la vida: Bases ecológicas del pensamiento ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, IDEA Universidad Nacional de Colombia.

Bilton, H. (2002). Outdoor play in the early years (London, David Fulton)

Bonil, J., Junyent, M., y Pujol, R. M. (2010). Educación para la Sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7.

Breilting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de la educación ambiental. Madrid: Carpeta informativa del CENEAM.

Capra, F., y Sempau, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.

Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Arial.

Cooley, S. J., Burns, V. E., y Cumming, J. (2015). The role of outdoor adventure education in facilitating groupwork in higher education. Higher Education, 69(4), 567-582.

Cubillos, V. & Llano, F. (2013). Relaciones complejas entre agua, hábitat y ciudad. Revista Latinoaméricana de Bioética, 13 (2), 86-103.

Dale, A., y Newman, L. (2005). Sustainable development, education and literacy. International Journal of Sustainability in Higher Education, 6(4), 351-362.

Davidson-Hunt, I. J., y Michael O’Flaherty, R. (2007). Researchers, indigenous peoples, and place-based learning communities. Society and Natural Resources, 20(4), 291-305.

Elliott, J. (1994). Research on teachers’ knowledge and action research. Educational Action Research, 2(1), 133-137.

Eschenhagen, M. L. (2008). Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un desafío y una aventura que enriquece el sentido de la vida. ISEE Occasional Paper, (4).

Flores, R. C. (2012). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4).

Freire, Paulo y Faúndez, Antonio. (1985). Por una pedagogía de la pregunta. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Gil, D. y Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculo y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43, 27-37.

Gil Pérez, D., Vilches Peña, A., y Oliva, J. M. (2005). Década de la educación para el desarrollo sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2005, vol. 2, num. 1, p. 91-100.

Gutierrez, J. (1995). La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: Editorial La Muralla.

Heidegger, M. (1994). “¿Poéticamente habita el hombre?”. En: Conferencias y Artículos. Barcelona, Serbal.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. Propuesta didáctica para las áreas de las ciencias de la naturaleza y matemáticas. Madrid: MEC.

Jorrín-Abellán, I. M. (2016). Hopscotch Building: A Model for the Generation of Qualitative Research Designs. Georgia Educational Researcher, 13(1), 1.

Leff, E. (1994). Ecología y capital, racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.

Leff, E. (1998). Educación ambiental y desarrollo sustentable. Formación Ambiental, PNUMA, México DF, 9, 10.

Leff, E. (2007). Saber Ambiental. Sustentabilidad Racionalidad Complejidad Poder.. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(Supplement), 97-112.

Maturana, H. R. (2008). El sentido de lo humano. Ediciones Granica S.A.

Moreira, M. (2010). Unidades de enseñanza potencialmente significativas (UEPS). Porto Alegre: Instituto de Física UFRGS.

Moreira, M. A., Greca, I. M., y Palmero, M. L. R. (2011). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza & aprendizaje de las ciencias. Revista brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 2(3).

Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesario para la educación del futuro. París: UNESCO.

Morín, E. (2008). El año I de la Era Ecológica: La tierra que depende del hombre que depende de la tierra. Barcelona: Paidós.

Noguera, A. P. (2004). El reencantamiento del Mundo: Ideas para la Construcción de un Pensamiento Ambiental Contemporáneo. México: PNUMA/ORALC - Universidad Nacional de Colombia.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de Educación, 195-217.

Orion, N., Hofstein, A., Tamir, P., y Giddings, G. J. (1997). Development and validation of an instrument for assessing the learning environment of outdoor science activities. Science Education, 81(2), 161-171.

Ouvry, M. (2003). Exercising muscles and minds: outdoor play and the early years curriculum (London, National Early Years Network).

Palmberg, I. E., y Kuru, J. (2000). Outdoor activities as a basis for environmental responsibility. The Journal of Environmental Education, 31(4), 32-36.

Pedrinaci, E., y Caamaño, A. (2006). Ciencias para el mundo contemporáneo: ¿una materia para la participación ciudadana?. Alambique, 49, 9-19.

Rivkin, M. (1995) The great outdoors: restoring children’s right to play outside (Washington, DC, NAEYC).

Rodríguez, F., y García, J. E. (2009). El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental. Investigación en la Escuela, 67, 23-36.

Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. Didáctica de las ciencias experimentales, 239-276.

Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Carpeta informativa CENEAM, 162-160.

Sauvé, L. (2004b). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. In Sato, Michèle, Carvalho, Isabel (Orgs). 2004. A pesquisa em educação ambiental: cartografías de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed.

Selby, D. (2006). The firm and shaky ground of education for sustainable development. Journal of Geography in Higher education, 30(2), 351-365.

Smith, G. A. (2002). Place-based education: Learning to be where we are. Phi delta kappan, 83(8), 584-594.

Tilbury, D. (1995). Environmental education for sustentability: defining the new foco of environmental education in the 1990s. Environmental Education Reserch, 1 (2), 195-211.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Lopera Pérez, M. (2017). Experiencia de formación del profesorado basada en el contexto ciudad-escuela. Revista Iberoamericana De Educación, 74(1), 41–58. https://doi.org/10.35362/rie741625

Número

Sección

- Educación ambiental