The assessment competence of teachers: training, expertise and classroom implementation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7623072

Keywords:

assessment competence, teacher training, assessment techniques, assessment methods

Abstract

Nowadays it is necessary that teachers demonstrate the assessment competence: know about assessment, know how to assess and put into practice the assessment with a wide set of techniques and methods. This paper reports the findings from a study that aimed to analyse: 1) know if teachers have been trained or have read about different assessment techniques and methods; 2) find out the level of expertise they have of the different assessment techniques and methods; 3) check if they have put these techniques and methods into practice in the classroom. The methodological design is descriptive and survey-based, whose questionnaire was answered by a sample of 193 Spanish teachers. The results suggest that the self-assessment is the evaluation method on which most teachers have been trained and the most used in the classroom. On the other hand, the KPSI questionnaire is the instrument on which less have been formed and therefore, the least used in the classroom. One of the main conclusions that derive from the study revolves around the importance of improving teacher training to enhance the assessment function of this collective.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arellano, M., Jara, R., Merino, C., Quintanilla, M. y Cuéllar, L. (2008). Estudio comparativo de dos instrumentos de evaluación diagnóstica aplicados a profesores de Química en formación: un estudio piloto. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7 (1), 1-22. Disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART1_Vol7_N1.pdf

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.

Banco Mundial (2007). Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes: Una agenda para la educación secundaria. Colombia: Banco Mundial-Mayol Ediciones.

Bernal, J.L. y Teixidó, J. (2009). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.

Bisquerra, R. (2007). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Brookfield, S. (1995). Becoming a Critically Reflective Teacher. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Caena, F. (2014). Teacher competence frameworks in Europe: policy-as-discourse and policy-as-competence. European Journal of Education, 49 (3), 311-331. doi: 10.1111/ejed.12088

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3), 1-16.

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2000). Research Methods in Education (6th edition). London, Routledge Falmer.

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2009). Psychological Testing and Assessment: An Introduction to Test and Measurement (7th Edition). Boston: McGraw-Hill Higher Education

Covacevich, C. (2014), Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. Banco Interamerciano de Desarrollo, 1-40. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6758/Cómo-seleccionar-un-instrumento-para-evaluar-aprendizajes-estudiantiles.pdf

Darr, C., 2005. A Hitchhiker’s Guide to Validity. Disponible en: http://assessment.tki.org.nz/Assessment-tools-resources/Assessment-tool-selector

De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. Madrid: Ministerio de Educación-Universidad de Oviedo.

Elola, N. y Toranzos, L. V. (2000). Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/585/?sequence=1

Fernández March, A.(2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24 35-56.

FIER (2010). Education and Training 2010: Three studies to support School Policy Development. Lot 2: Teacher Education Curricula in the EU. Final Report. Jyväskylä: University of Jyväskylä. Disponible en: http://ktl.jyu.fi/img/portal/17545/TEC_FINAL_REPORT_12th_Apr2010_WEB.pdf

Flórez, J. (1999). Evaluación de la calidad de la docencia. León: Universidad de León.

Fortea, M.A., Sánchez-Tarazaga, L. y Zorrilla-Silvestre, L. (2017). Aprendizaje en entornos laborales y evaluación auténtica. @TIC, Revista d’innovació educativa, 19, 17-21.

Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción pedagógica, 16, 48-57.

Gómez, M.V. (2011). Desarrollo profesional del maestro. La competencia reflexiva. Tesis doctoral. Universitat de Lleida, Lleida.

Jiménez, V. y Naranjo, M. (2014). Educational assessment of cooperative learning in the Program CL/LC: cooperating to learn, learning to cooperate. ECER The Past, the Present and the Future of
Educational Research EUROPEAN EDUCATIONAL RESEARCH ASSOCIATION

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: MEC.

López, V.M. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem. 17

López, V.M., González, M. y Barba, J.J. (2006). ¿Debe el alumnado participar en la evaluación? Propuestas y experiencias en Primaria y Secundaria. Recuperado de http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=89

Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revisión de literatura. Perfiles educativos, 35 (139), 128-150. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100009

Martínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en Medición, 6, 129-138

Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Madrid: La Muralla.

Miller, G.E. (1990). The assessment of clinical skills/competence/performance. Acad Med, 65(9), 63-67.

Monereo, C. (coord.) (2009). Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.

Monereo, C., Sànchez-Busqués, S. y Suñé, N. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesionales. Un proyecto de aprendizaje recíproco instituto-universidad, Revista de currículum y formación del profesorado, 16, 1, 79-101. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART6.pdf

Morales, P. (2009). Ser profesor: una mirada al alumno. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Morales, P. (2017). Tamaño necesario de la muestra. ¿Cuántos sujetos necesitamos? Universidad Pontificia de Comillas, 1-87. Disponible en: http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/gral/taller2015/S0202EAC.pdf

Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 8(1), 5-9. Disponible en

Murillo, F.J. e Hidalgo, N. (2016). Editorial. Evaluación Democrática y para la Democracia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 5-7.

Naranjo, M. y Jiménez, V. (2015). La evaluación del aprendizaje cooperativo: un reto abordable. En Mayordomo y Onrubia (Coords.). El aprendizaje cooperativo. Barcelona, España: Editorial UOC.

OCDE (2005). Formative Assessment. Improving learning in secondary classrooms. París: OCDE. Disponible en: http://www.oecd.org/education/ceri/35661078.pdf

OCDE (2009). Los docentes son importantes: Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. París: OCDE.

Palacios, A. y López-Pastor, V. M. (2011). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Prats, E. (2016). La formación inicial docente entre profesionalismo y vías alternativas: mirada internacional. Bordón, 68(2), 19-33. doi:10.13042/Bordon.2016.68201

Sánchez-Tarazaga, L. (2017). Las competencias docentes del profesorado de Educación Secundaria: Importancia percibida e implicaciones en la formación inicial. Tesis doctoral, Castellón de la Plana.

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

Sanmartí, N. (2010). Avaluar per aprendre. L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Recuperado de http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0024/fc53024f-626e-423b-877a-932148c56075/avaluar_per_aprendre.pdf

Sanmartí, N. y Alimenti, G. (1998). La evaluación refleja el modelo didáctico: análisis de actividad de evaluación planteadas en clases de química. Educación Química, 15 (2), 60-68.

Sans, A. (2004). L’avaluació dels Aprenentatges. Construcció d’instruments (Núm. 2). ICE-UB. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/node/57

Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. Estudios sobre Educación, 12, 31-40.

Stiggins, R.J.(2007). Conquering the Formative Assessment Frontier. En James H. McMillan (ed.), Formative Classroom Assessment: Theory into practice (pp.8-27). Nueva York: Teachers College Press.

Tamir, P. y Lunetta, V.M.(1978). An Analyst of laboratory activities in the BSCS. Yellow version, American Biology Teacher, 40, 426-428.

Tejada, J. (2010). La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 354,731-745.

Tejedor, F. J. (Dir.). (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDE

Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista española de Pedagogía, 247, 439-459.

Tiana, A. (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista Española de Educación Comparada, 22 (2), 39-58.

Trillo Alonso, F. (2005). Competencias docentes y evaluación auténtica: ¿Falla el protagonista? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 3, 1-20. Recuperado de http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo03.pdf

UNESCO (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.

How to Cite

Sanahuja Ribés, A., & Sánchez-Tarazaga Vicente, L. (2018). The assessment competence of teachers: training, expertise and classroom implementation. Iberoamerican Journal of Education, 76(2), 95–116. https://doi.org/10.35362/rie7623072

Published

2018-05-30

Issue

Section

- Evaluación