La competencia evaluativa de los docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie7623072Palavras-chave:
competencia evaluativa, formación docente, técnicas de evaluación, métodos de evaluaciónResumo
Hoy en día es necesario que los docentes demuestren la competencia evaluativa: saber evaluar, saber cómo evaluar y poner en práctica la evaluación con un amplio conjunto de técnicas y métodos. En este trabajo se muestran los resultados de una investigación cuyos objetivos han sido: 1) conocer si los docentes se han formado o han leído sobre diferentes técnicas y métodos de evaluación; 2) averiguar el nivel de dominio que tienen de las diferentes técnicas y métodos de evaluación; 3) comprobar si han puesto en práctica dichas técnicas y métodos en el aula. El diseño metodológico es de tipo descriptivo, basado en el método de encuesta y a cuyo cuestionario ha respondido una muestra de 193 docentes españoles. Los resultados apuntan que la autoevaluación es el método de evaluación sobre el cual más se han formado los docentes y el más utilizado en el aula. Por contra, el cuestionario KPSI es el instrumento sobre el que menos se han formado y por ende, el menos empleado en el aula. Una de las principales conclusiones que se derivan del estudio gira en torno a la importancia de mejorar la formación del profesorado para potenciar el dominio de la función evaluadora de este colectivo.
Downloads
Referências
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.
Banco Mundial (2007). Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes: Una agenda para la educación secundaria. Colombia: Banco Mundial-Mayol Ediciones.
Bernal, J.L. y Teixidó, J. (2009). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2007). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Brookfield, S. (1995). Becoming a Critically Reflective Teacher. San Francisco, CA: Jossey Bass.
Caena, F. (2014). Teacher competence frameworks in Europe: policy-as-discourse and policy-as-competence. European Journal of Education, 49 (3), 311-331. doi: 10.1111/ejed.12088
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3), 1-16.
Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2000). Research Methods in Education (6th edition). London, Routledge Falmer.
Cohen, R. y Swerdlik, M. (2009). Psychological Testing and Assessment: An Introduction to Test and Measurement (7th Edition). Boston: McGraw-Hill Higher Education
Covacevich, C. (2014), Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. Banco Interamerciano de Desarrollo, 1-40. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6758/Cómo-seleccionar-un-instrumento-para-evaluar-aprendizajes-estudiantiles.pdf
Darr, C., 2005. A Hitchhiker’s Guide to Validity. Disponible en: http://assessment.tki.org.nz/Assessment-tools-resources/Assessment-tool-selector
De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. Madrid: Ministerio de Educación-Universidad de Oviedo.
Elola, N. y Toranzos, L. V. (2000). Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/585/?sequence=1
Fernández March, A.(2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24 35-56.
FIER (2010). Education and Training 2010: Three studies to support School Policy Development. Lot 2: Teacher Education Curricula in the EU. Final Report. Jyväskylä: University of Jyväskylä. Disponible en: http://ktl.jyu.fi/img/portal/17545/TEC_FINAL_REPORT_12th_Apr2010_WEB.pdf
Flórez, J. (1999). Evaluación de la calidad de la docencia. León: Universidad de León.
Fortea, M.A., Sánchez-Tarazaga, L. y Zorrilla-Silvestre, L. (2017). Aprendizaje en entornos laborales y evaluación auténtica. @TIC, Revista d’innovació educativa, 19, 17-21.
Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción pedagógica, 16, 48-57.
Gómez, M.V. (2011). Desarrollo profesional del maestro. La competencia reflexiva. Tesis doctoral. Universitat de Lleida, Lleida.
Jiménez, V. y Naranjo, M. (2014). Educational assessment of cooperative learning in the Program CL/LC: cooperating to learn, learning to cooperate. ECER The Past, the Present and the Future of
Educational Research EUROPEAN EDUCATIONAL RESEARCH ASSOCIATION
Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: MEC.
López, V.M. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem. 17
López, V.M., González, M. y Barba, J.J. (2006). ¿Debe el alumnado participar en la evaluación? Propuestas y experiencias en Primaria y Secundaria. Recuperado de http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=89
Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revisión de literatura. Perfiles educativos, 35 (139), 128-150. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100009
Martínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en Medición, 6, 129-138
Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Madrid: La Muralla.
Miller, G.E. (1990). The assessment of clinical skills/competence/performance. Acad Med, 65(9), 63-67.
Monereo, C. (coord.) (2009). Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.
Monereo, C., Sànchez-Busqués, S. y Suñé, N. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesionales. Un proyecto de aprendizaje recíproco instituto-universidad, Revista de currículum y formación del profesorado, 16, 1, 79-101. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART6.pdf
Morales, P. (2009). Ser profesor: una mirada al alumno. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Morales, P. (2017). Tamaño necesario de la muestra. ¿Cuántos sujetos necesitamos? Universidad Pontificia de Comillas, 1-87. Disponible en: http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/gral/taller2015/S0202EAC.pdf
Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 8(1), 5-9. Disponible en
Murillo, F.J. e Hidalgo, N. (2016). Editorial. Evaluación Democrática y para la Democracia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 5-7.
Naranjo, M. y Jiménez, V. (2015). La evaluación del aprendizaje cooperativo: un reto abordable. En Mayordomo y Onrubia (Coords.). El aprendizaje cooperativo. Barcelona, España: Editorial UOC.
OCDE (2005). Formative Assessment. Improving learning in secondary classrooms. París: OCDE. Disponible en: http://www.oecd.org/education/ceri/35661078.pdf
OCDE (2009). Los docentes son importantes: Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. París: OCDE.
Palacios, A. y López-Pastor, V. M. (2011). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Prats, E. (2016). La formación inicial docente entre profesionalismo y vías alternativas: mirada internacional. Bordón, 68(2), 19-33. doi:10.13042/Bordon.2016.68201
Sánchez-Tarazaga, L. (2017). Las competencias docentes del profesorado de Educación Secundaria: Importancia percibida e implicaciones en la formación inicial. Tesis doctoral, Castellón de la Plana.
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
Sanmartí, N. (2010). Avaluar per aprendre. L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Recuperado de http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0024/fc53024f-626e-423b-877a-932148c56075/avaluar_per_aprendre.pdf
Sanmartí, N. y Alimenti, G. (1998). La evaluación refleja el modelo didáctico: análisis de actividad de evaluación planteadas en clases de química. Educación Química, 15 (2), 60-68.
Sans, A. (2004). L’avaluació dels Aprenentatges. Construcció d’instruments (Núm. 2). ICE-UB. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/node/57
Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. Estudios sobre Educación, 12, 31-40.
Stiggins, R.J.(2007). Conquering the Formative Assessment Frontier. En James H. McMillan (ed.), Formative Classroom Assessment: Theory into practice (pp.8-27). Nueva York: Teachers College Press.
Tamir, P. y Lunetta, V.M.(1978). An Analyst of laboratory activities in the BSCS. Yellow version, American Biology Teacher, 40, 426-428.
Tejada, J. (2010). La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 354,731-745.
Tejedor, F. J. (Dir.). (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDE
Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista española de Pedagogía, 247, 439-459.
Tiana, A. (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista Española de Educación Comparada, 22 (2), 39-58.
Trillo Alonso, F. (2005). Competencias docentes y evaluación auténtica: ¿Falla el protagonista? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 3, 1-20. Recuperado de http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo03.pdf
UNESCO (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: