Prácticas inclusivas en el contexto escolar: una mirada sobre tres experiencias internacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8914993

Palabras clave:

educación universal, igualdad de oportunidades educativas, educación para todos

Resumen

En la actualidad hablar de educación inclusiva nos hace mirar hacia el futuro para poder alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. El objetivo de este trabajo es describir tres experiencias realizadas en diferentes contextos: Quebec (Canadá), Montevideo (Uruguay) y Comunidad Valenciana (España) que responden a los principios de la educación inclusiva. Las experiencias han sido seleccionadas siguiendo una serie de criterios y atendiendo a los atributos que deben poseer las buenas prácticas según la UNESCO: replicables, sostenibles, innovadoras y efectivas. La primera experiencia se enmarca en un contexto de gran diversidad cultural y lingüística en la que se ha favorecido la relación familia escuela a través de unos talleres participativos. La segunda experiencia se ha realizado en una escuela que, tras un diagnóstico en torno a las consecuencias de la pandemia del COVID-19, emprende un proyecto institucional basado en el uso de las tecnologías como herramienta de inclusión. La tercera experiencia tiene lugar en un aula multigrado, de un contexto rural, en el que el alumnado lleva a cabo una ópera infantil con la ayuda de los docentes y la participación de las familias. Como conclusión se presentan algunas reflexiones clave a modo de lecciones aprendidas y desafíos encontrados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, J., Arnaiz, P. y Alcaraz, S. (2021). El profesorado de apoyo y las barreras que interfieren en la creación de apoyos educativos inclusivos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3). https://doi.org/10.6018/reifop.486901

Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 44-56.

Alba-Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa. 9, 55-66

Alnaim, M. (2018). Qualitative Research and Special Education. Education Quarterly Reviews, 1(2), 301-308. https://doi.org/10.31014/aior.1993.01.01.31

ANEP (2022). https://www.anep.edu.uy

Aparicio, J. M. y León, M. M. (2018). La música como modelo de inclusión social en espacios educativos con alumnado gitano e inmigrante. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1091-1108. https://doi.org/10.5209/RCED.54878

Arnaiz, P. y de Haro, R. (2020). ¿Hacia dónde va la escuela inclusiva? Análisis y necesidades de cambio en centros educativos. En O. Moliner (Ed.) Acompañar la inclusión escolar (pp. 33-45). Dykinson.

Audet, G. et Potvin, M. (2013). Les intervenants communautaires-scolaires dans des quartiers defavorises et pluriethniques de Montreal: Synthese comparee des initiatives et etat de la situation. [Community-School Workers in Montréal’s Disadvantaged and Multi-Ethnic Neighborhoods. Compared Analysis of Initiatives and Overview]. https://bit.ly/3xeIiOV

Azorín, C. (2020). System Transformation in Spanish Education Agenda: Inclusion and Networking as Policy Priorities? In M. Jones and A. Harris (Eds.), Leading and Transforming Education Systems (pp. 165-178). Springer, Singapore.

Azorín, C. & Ainscow, M. (2018). Guiding Schools on their Journey towards Inclusion. International Journal of Inclusive Education 24(1), 58-76 https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1450900

Borri-Anadon, C., Duplessis-Masson, J. et Boisvert, M. (2018). «Portrait de pratiques d’intervention précoce auprès d’apprenants issus de l’immigration». Revue suisse de pédagogie spécialisée, (1), 40-48

Broadband Comission (2020). The Digital Transformation of Education:Connecting Schools,Empowering Learners. https://bit.ly/3mtwUtI

Bunch, G. (2016). Claves para una educación inclusiva exitosa: Una mirada desde la experiencia práctica. Revista de educación inclusiva, 1(1). 77-88

Cabero, J. y Ruiz-Palmero, J. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30.

Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abier-ta, 48(2), 139-146. https://doi.org/0.17811/rifie.48.2.2019.139-146

Cerillo, R., Esteban, R. M. y Paredes, J. (2014). TIC e inclusión en aulas de educación secundaria de la Comunidad de Madrid: análisis de las prácticas docentes en el modelo 1 a 1. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 81-97. Disponible en https://bit.ly/3OiX7XR

Correa, J. E. (2021). Las evaluaciones diagnósticas de una escuela primaria rural en el marco del modelo educativo de la SEP 2017. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 13(24), 24-33.

Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. https://bit.ly/3NypeC3

Díaz-Santamaría, S. y Moliner, O. (2020). Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: Una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, 21-31. https://doi.org/10.5209/reciem.69092

Echeita, G. (2016). Notas para una pedagogía inclusiva en las aulas. IV Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de Down. Salamanca.

Elizondo, C. (2021). Evaluación inclusiva. En. Márquez (Coord.) Inclusión: acciones en primera persona. Indicadores y modelos para centros inclusivos. Manual práctico (pp.141-158). Graó.

Escobedo, P. i Montserrat, D. (2017). Educació emocional a l’escola inclusiva. Publicacions Universitat Jaume I.

Fernández-Batanero, J. M. y Rodríguez-Martín, A. (2017). TIC y diversidad funcional: conocimiento del profesorado. EJIHPE. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(3), 157-175. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v7i3.204

Finkelstein, S., Sharma, U. & Furlonger, B. (2021). The inclusive practices of classroom teachers: a scoping review and thematic analysis. International Journal of Inclusive Education, 25(6), 735-762. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1572232

Flórez, L. D., Ramírez, C. y Ramírez, S. (2016). Las TIC como herramientas de inclusión social. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 16, 54-67. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2016.51.54-67

García-Martínez, I. y Martín-Romera, A. (2019). Potenciando la coordinación pedagógica a través del liderazgo de los mandos medios en educación secundaria. Revisión sistemática. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(2), 55-70. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.67324

García-Medina, R. (2018). Inclusión y convivencia para prevenir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia: uno de los retos principales de nuestro sistema educativo. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, (2), 53-65. https://doi.org/10.4995/citecma.2018.9852

García, S.M. y Ballesteros, B. (2019). Respuestas y preguntas: la entrevista cualitativa. En B. Ballesteros (Coord.) Investigación social desde la práctica educativa (pp.363-389). UNED Editorial.

Griful-Freixenet, J., Struyven, K., Vantieghem, W. & Gheyssens, E. (2020). Exploring the interrelationship between Universal Design for Learning (UDL) and Differentiated Instruction (DI): A systematic review. Educational Research Review, 29. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100306

Hardin, B. J., Roach-Scott, M. et Peisner-Feinberg, E. S. (2007). Special education referral, evaluation, and placement practices for preschool english language learners. Journal of research in childhood education, 22(1), 39-54.

INEEd. (2021). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2019-2020. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd): https://bit.ly/3909wAK

Kefallinou, A., Symeonidou, S. & Meijer, C. J. (2020). Understanding the value of inclusive education and its implementation: A review of the literature. Prospects, 49(3), 135-152. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09500-2

Larose, F., Terrise, B., Lenoir, Y. et Bédard, J. (2004). Approche écosystémique et fondements de l’intervention éducative précoce en milieux socioéconomiques faibles. Les conditions de la résilience scolaire. Brock Education Journal, 13(2), 56-80.

Lasala-Navarro, I. y Etxebarria-Kortabarria, I. (2020). Participación en la escuela: Una utopía no tan lejana. Una propuesta enmarcada en el sistema educativo español. Revista Electrónica Educare, 24(1), 213-230. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.12

LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://bit.ly/3Mq6XWd

López-Roca, A. & Traver-Martí, J. A. (2020). Leadership in a democratic school: a case study examining the perceptions and aspirations of an educational community. International Journal of Leadership in Education, 1-19. https://doi.org/10.1080/13603124.2020.1770863

Lugo, M. T. y Delgado, L. (2020). Hacia una nueva agenda educativa digital en América Latina. CIPPEC: https://bit.ly/3mtxveW

Martínez, S., Gutiérrez, J. J. y Fernández, B. (2018). Percepciones y uso de las TIC en las aulas in-clusivas. Un estudio de caso. EDMETIC, Revista de Educación Mediática, 7(1), 8-106 https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10132

Mauri, P. y García, S. (2019). Educación inclusiva, un camino a recorrer. Montevideo. Flacso Uruguay, Ceip, Unicef: https://bit.ly/3mnK9Mq

MEES (2017). Ministère de l’Éducation et de l’Enseignement Supérieur. Politique sur la réussite éducative – Le plaisir d’apprendre, la chance de réussir, Gouvernement du Québec.

MELS (2009). L’école j’y tiens. Tous ensemble pour la réussite scolaire. Québec : Gouvernement du Québec. https://bit.ly/3aCIpfn

MEQ (2020). Sors tes langues! https://www.youtube.com/watch?v=Kiaglt_dTLo

Mesa, W. J. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. Revista Trilogía, 7, 61-77.

Messiou, K., Bui, L. T., Ainscow, M., Gasteiger-Klicpera, B., Bešić, E., Paleczek, L., Hedegaard-Sørensen, L., Ulvseth, H., Vitorino, T., Santos, J., Simon, C., Sandoval, M. & Echeita, G. (2020). Student diversity and student voice conceptualisations in five European countries: Implications for including all students in schools. European Educational Research Journal, 1(22). https://doi.org/10.1177/1474904120953241.

Moliner, L., Cabedo, A. Gómez, E. (2022). Aprendizaje servicio y educación musical: nuevos horizontes formativos para una ciudadanía comprometida. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 27(96), 15. http://doi.org/10.5281/zenodo.5790347

Morentin, J. y Izquierdo, A. (2019). Mirar para ver: la observación como técnica de investigación en contextos socioeducativos. En B. Ballesteros (Coord.) Investigación social desde la práctica educativa (pp.307-338). UNED Editorial.

Morgan, P. L., Farkas, G., Hillemeier, M. M. et Maczuga, S. (2012). Are Minority Children Disproportionately Represented in Early Intervention and Early Childhood Special Education? Educational Researcher, 41(9), 339-351.

Moriña, A. (2020). Approaches to Inclusive Pedagogy: A Systematic Literature Review. Pedagogika, 4, 134-154. https://doi.org/10.15823/p.2020.140.8

Morrier, M. J. et Gallagher, P. A. (2011). Disproportionate Representation in Placements of Preschoolers With Disabilities in Five Southern States. Topics in Early Childhood Special Education, 31(1), 48-57.

Moya, E. (2021). Lóva: La ópera como vehículo de aprendizaje ha venido para quedarse y crecer. Supervisión 21: revista de educación e inspección, (60), 10. doi.org/ 10.52149/sp21

Muntaner, J. J., Mut, B. y Pinya, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5

Niemi, H. (2021). Education Reforms for Equity and Quality: An Analysis from an Educational Ecosystem Perspective with Reference to Finnish Educational Transformations. Center for Educational Policy Studies Journal, 11(2), 13-35. https://doi.org/10.26529/cepsj.1100

OECD (2016). Panorama de las Administraciones Públicas. América Latina y el Caribe 2017. Ficha Factual. Uruguay. Retrieved from Editions OECD, París: https://doi.org/10.1787/9789264266391-es

Orozco, I. & Moriña, A. (2020). Exploring the beliefs of Spanish teachers who promote the development of inclusive pedagogy, International Journal of Inclusive Education https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1866686

Pardo, M. I., Marín, D. y Vidal, M. I. (2022). Prácticas docentes en la escuela digital: la inclusión como reto. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 43-55. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.43

Plan Ceibal (2022). Plan Ceibal. https://www.ceibal.edu.uy/es

Prud’homme, L., LeBlanc, M. et Paré, M. (2013). Grille visant à soutenir l’observation en salle de classe: étude multicas de pratiques de différenciation pédagogique au Nouveau-Brunswick, au Québec et en Ontario. (Document inédit). Université du Québec à Trois-Rivières

Ripani, M.F. y Muñoz, M. [Eds], (2020). Plan Ceibal 2020: Desafíos de innovación educativa en Uruguay. Fundación Ceibal, Montevideo.

Rogero, J. (2017). Las violencias presentes en la sociedad y en la escuela. Revista CONVIVES, 20, 5-14.

Ruiz-Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.

Sales, A. y Moliner, O. (2020). La escuela incluida en el territorio. La transformación educativa desde la participación ciudadana. Octaedro.

Sales, A., Marzà, A. & Torralba, G. (2021). “Daddy, Can You Speak Our Language?” Multilingual and Intercultural Awareness through Identity Texts. Journal of Language, Identity & Education, 1-17. https://doi.org/10.1080/15348458.2021.1901586

Sanahuja, A., Moliner, O. & Moliner, L. (2020). Inclusive and democratic practices in primary school classrooms: A multiple case study in Spain. Educational Research, 62(1), 111-127. https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1716631

Sanahuja, A., Moliner, O. y Moliner, L. (2019). Gestión del aula inclusiva a través del proyecto LÓVA: la ópera como vehículo de aprendizaje. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 16, 3-19. https://doi.org/10.5209/reciem.62101

Sánchez-Serrano, J.M., Alba-Pastor, C. y Zubillaga del Río, A. (2021) La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. Revista de Educación, 393, 321-352. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-496

Sarmiento, P. (2012). El empoderamiento según LÓVA. Aula de Innovación Educativa, 213-214, 32-37.

Sarmiento, P. (2018). Óperas como cebollas: el Proyecto LÓVA ha alcanzado las cuatrocientas compañías infantiles, juveniles o de adultos que han estrenado sus respectivas óperas en quince CCAA. Scherzo: revista de música, 34(346), 106.

Simón, C., Echeita, G., Sandoval, M., Moreno, A., Márquez, C., Fernández, M. L. y Pérez, E. (2016). De las adaptaciones curriculares al diseño universal para el aprendizaje y la instrucción: un cambio de perspectiva. En Congreso Accesibilidad, ajustes y apoyos. Universidad Carlos III, Proyecto “Madrid sin barreras: discapacidad e inclusión social”. Madrid.

Traver-Martí, J. A., Ballesteros-Velázquez, B., Beldarrain, N. O. & Maiquez, M. D. C. C. (2021). Leading the curriculum towards social change: Distributed leadership and the inclusive school. Educational Management Administration & Leadership. https://doi.org/10.1177/1741143221991849

Traver, S., Lago, J. R. & Moliner, O. (2022). The inclusion of students who are most vulnerable to exclusion via cooperative learning. A longitudinal case-study. European Journal of Special Needs Education, 1-15. https://doi.org/10.1080/08856257.2021.2021870

UNESCO (2008). Management of Social Transformations (MOST) Programme.

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:https://bit.ly/3tmq78T

UNESCO (2020). Rapport mondial de suivi sur l’éducation 2020. Inclusion et éducation: tous, sans exception. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374904

UNESCO (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): reporte nacional de resultados; Uruguay. https://bit.ly/3xw6AoM

Vaillant, D., Zidán, E. R. y Biagas, G. B. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 718-740. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802241

Verhagen, F., Panigada, L. y Morales, R. (2016). El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela: un modelo pedagógico de inclusión social a través de la excelencia musical. Revista Internacional de Educación Musical, 4, 35-46. https://doi.org/10.12967/RIEM-2016-4-p035-046

Villaescusa, MªI. (2021). Convivencia en la escuela inclusiva. En. Márquez (Coord.) Inclusión: acciones en primera persona. Indicadores y modelos para centros inclusivos. Manual práctico (pp.109-140) Graó.

Cómo citar

Sanahuja Ribés, A., Borri-Anadon, C. ., & De Angelis , C. . (2022). Prácticas inclusivas en el contexto escolar: una mirada sobre tres experiencias internacionales. Revista Iberoamericana De Educación, 89(1), 17–37. https://doi.org/10.35362/rie8914993

Descargas

Publicado

30-06-2022

Número

Sección

Haciendo realidad la inclusión en la escuela: condiciones, desafíos y prácticas