La evaluación de la formación docente inicial en Argentina: la experiencia innovadora del dispositivo ENSEÑAR

Autores/as

  • Ivana Griselda Zacarias Ministerio de Educación de la Nación, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7713078

Palabras clave:

Enseñar, Evaluación docente, Argentina

Resumen

El presente artículo busca presentar, sistematizar y analizar las características más innovadoras del dispositivo Enseñar, implementado por primera vez en Argentina en 2017. Insertándose dentro de lo que podría denominarse “modalidad exploratoria”, Enseñar busca aportar elementos de diagnóstico para contribuir a la mejora de los planes de formación nacionales y jurisdiccionales, y –a través de reportes a cada una de las instituciones participantes- promover la reflexión pedagógica, a través de una evaluación a estudiantes avanzados de docencia. Desde nuestra perspectiva, Enseñar ha tenido tres contribuciones principales: (1) consolidación del consenso al interior de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, funcionarios) en darle mayor transparencia al sistema; (2) relevamiento, a nivel agregado, de información sociodemográfica y académica, así como opiniones, acerca de los futuros docentes en el país; e (3) introducción, a través de la definición de los marcos de referencia, de la discusión pública acerca de la necesidad de estándares para la formación docente inicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivana Griselda Zacarias, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina

EdM Política Educativa, Harvard University. Lic. Estudios Internacionales, UTDT. Fue becaria Fulbright, OEA y Fundación Carolina, entre otras.  Investigó y enseñó durante muchos años en la Universidad Nacional de San Martin. Es co-autora de un libro sobre pedagogía universitaria junto a Juan Carlos Tedesco, y sobre liderazgo directivo junto a Silvina Gvirtz. Tiene numerosos artículos publicados en Argentina y en el exterior. Se desempeñó como asesora y coordinadora de equipos en el IIPE-UNESCO Buenos Aires, en la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos y en Jefatura de Gabinete de Ministros, entre otros organismos. Actualmente es Directora de Evaluación de Aprendizajes del Ministerio de Educación de la Nación. Durante el periodo 2018-2019 será Hubert Humphrey Fellow en la Universidad de Vanderbilt

Citas

Barber, M. y M. Mourshed. (2008). “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor
desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”. DC: PREAL.

Boyd, D.; Grossman, P. L.; Lankford, H.; Loeb, S. y Wyckoff, J. (2009). “Teacher preparation and student achievement, en Education Evaluation and Policy Analysis, 31(4), 416-440.

Bruns, B. y Luque, J. (2015). Profesores excelentes. DC: Banco Mundial.

Camilioni, A.; Freeney, S.; Cols, E. y Basabe, L. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Chetty, R., Friedman, J.N. y Rokoff, J.E (2014). Measuring the impacts of teachers II: teachers value-added and student outcomes in adulthood”, NBER Working Paper No. 19424. Accedido el día 28 de febrero de 2018 en: http://www.nber.org/papers/w19424.pdf.

Dankhe, GL (1986). “Investigación y Comunicación”. En C. Fernández Collado y G.L. Dankhe (eds), La comunicación humana: ciencia social. México: Mc Graw Hill.

Darling-Hammond, L. (2000). “Teacher Quality and Student Achievement. A review of state policy evidence”, en Education policy analysis archives, 8(1), 1-44.

Darling-Hammond, L.; Holtzman, Deborah J. ; Gatlin, Su Jin and Vasquez Heilig, Julian (2005). “Does Teacher Preparation Matter? Evidence about Teacher Certification, Teach for America, and Teacher Effectiveness”, en Education Policy Analysis Archives, 13 (42), pp. 1-51.

Darling-Hammond, L. y Wentworth, L. (2010). Benchmarking learning systems: student performance assessment in international context. Stanford, CA: Stanford University Press/ Stanford Center for Opportunity Policy in Education.

Darling-Hammond, L. (2012) “The right start. Creating a strong foundation for the teacher career”, en Phi Delta Kappan, 93(3), pp. 8-13.

Davini, M. Cristina (2016). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.

Davini, M. Cristina (2005). “Estudio de la calidad y cantidad de oferta de formación docente, investigación y capacitación en Argentina. Informe final”. Ministerio de Educación de la Nación. Accedido el 28 de febrero de 2018 en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89756/Davini%20Informe%20final%202005.pdf?sequence=1.

Fleitas, Dolores et. al (2015a). “Evaluación integral de la formación docente. Memoria técnica”. Ministerio de Educación de la Nación. Accedido el 14 de enero de 2018 en: https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Ev_estudiantes_Memoria_tecnica_sept2015_1.pdf

Fleitas, Dolores y otros (2015b). “Evaluación de estudiantes de los profesorados de educación inicial y educación primaria. Marco político y pedagógico (2013-2015)”. Ministerio de Educación de la Nación.

Hanushek, E y Rivkin, S. (2010). “Generalizations about using value-added measures of teacher quality”, en American Economic Review, 100 (2), pp. 267-271.

IIPE-UNESCO (2010). “Estudiantes y profesores de la formación focente. Opiniones, valoraciones y expectativas”. Coord: Emilio Tenti Fanfani. Buenos Aires: Ministerio de Educación Nacional.

Instituto Nacional de Formación Docente (2015a). “Evaluación de Estudiantes de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria 2013-2015. Marco político y pedagógico”. Buenos Aires: Ministerio de Educación Nacional.

Martínez Rizo, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional. México: INEE.

McDonald, J. (2008). “Measuring Personality Constructs: The Advantages and Disadvantages of Self-Reports, Informant Reports and Behavioral Assessments”, en Enquire 1 (1), 75-94.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento Marco de Enseñar. Accedido el 28 de febrero de 2018 en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento-marco-ensenar2017.pdf

Mezzadra, F. y C. Veleda. (2014). Apostar a la docencia. Buenos Aires: CIPPEC/UNICEF.

National Research Council (2012). Education for life and work: Developing transferable knowledge and skills in the 21st Century. Committee on defining deeper learning and 21st century skills, J.W. Pellegrino & M.L. Hilton, Eds. Board on Testing and Assessment and Board on Science Education, Division of Behavioral and Social Sciences and Education. Washington, DC: The National Academies Press.

Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue/ Alternativa Pedagógica Didáctica.

Ramaprasad, A. (1983). “On the definition of feedback”, en Behavioural Science, 28(1).

Sanders, W. L., & Rivers, J. C. (1996). “Cumulative and Residual Effects of Teachers on Future Student Academic Achievement.” Research Progress Report. Knoxville, TN: University of Tennessee Value-Added Research and Assessment Center.

Scriven, M. (1967). “The Methodology of Evaluation”. En R.W.Tyler, R.M. Gagne y M.Scriven (eds.). Perspectives of Curriculum Evaluation. Chicago: Rand McNally.

Vaillant, D. (2013). “Formación inicial del profesorado en América Latina. Dilemas centrales y perspectivas”, en Revista Española de Educación Comparada, 22, pp. 185-206.

Wilian, D. (2009). “Una síntesis integradora de la investigación e implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa”, en Archivos de Ciencias de la Educación, (3) 3, pp. 15-44.

Wright, S. P., S. Horn y W. Sanders. (1997). “Teacher and Classroom Context Effects on Student Achievement: Implications for Teacher Evaluation”, en Journal of Personnel Evaluation in Education, (11), pp. 57-67.

Cómo citar

Zacarias, I. G. (2018). La evaluación de la formación docente inicial en Argentina: la experiencia innovadora del dispositivo ENSEÑAR. Revista Iberoamericana De Educación, 77(1), 141–152. https://doi.org/10.35362/rie7713078

Descargas

Publicado

15-06-2018