La formación de lectores críticos desde el aula
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie460718Palabras clave:
lectores críticos, interpretación crítica de los textos, dia-logismo textual, contexto escolarResumen
La escuela tiene la oportunidad de formar lectores críticos a pesar de sus limitaciones. Se trata de trascender el enfoque meramente alfabetizador hacia otro que pone el acento en la interpretación crítica de los textos. El dialogismo intertextual es un juego que tiene como fundamento el acto de reconocer diversos textos dentro de un texto. El trabajo pedagógico a partir de proyectos de aula, si flexibiliza las prácticas pedagógicas y reconoce la autonomía de los docentes en la elaboración de propuestas, constituye una estrategia definitiva para la seducción de los niños y los jóvenes hacia la lectura. La lectura de textos breves, como los minicuentos, garantizan la experiencia de la interpretación crítica en el contexto escolar.
Descargas
Citas
Arreola, Juan José (1995): Obras. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, Mijaíl (1982): Estética de la creación verbal. México: Siglo xxi. (1979) trad. Tatiana Bubnova.
Beristáin, Helena (1996): Alusión, referencialidad, intertextualidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Bernstein , B. (1981): «Codes, Modalities and the Process of Cultural Reproduction: A Model», en Anglo American Studies, vol. 1.
Booth, Wayne (1961): The Rhetoric of Fiction. Chicago: University of Chicago Press.
Borges, Jorge L. (1997): Obras completas. Tomo ii. Buenos Aires: Emecé.
Bustamante, Guillermo y Kremer, Harold (comp.) (1994): Antología del cuento corto colombiano. Cali: Universidad del Valle.
Chomsky, Noam (2001): La (des) educación. Barcelona: Crítica.
Eco, Umberto (1981): Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
— (1988): De los espejos y otros ensayos. Barcelona: Lumen.
— (1992): Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Garrido, Felipe (1999): El buen lector se hace, no nace. México: Ariel.
Genette, Gerard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Granés, José y otros (1999): «La representación como juego del lenguaje. Una aplicación a la teoría de los colores de Newton», en José A. Amaya y Olga Restrepo (eds.) Ciencia y representación. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (ces), Universidad Nacional de Colombia.
Hjelmslev, Louis (1972): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Landow, George (comp.) (1997): Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.
Monterroso, Augusto (1990): La oveja negra y demás fábulas. México: Era.
Pascual Buxó, José (1984): Las figuraciones del sentido. México: fce.
Pimentel, Luz Aurora (2001): El espacio en la ficción. México: Facultad de Filosofía y Letras, unam - Siglo xxi.
Ricoeur, Paul (1976): Teoría de la interpretación. México: Siglo xxi - Universidad Iberoamericana.
— (1995): Tiempo y narración. Volumen i. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo xxi.
— (1996): Tiempo y narración. Volumen iii. El tiempo narrado. México: Siglo xxi.
Sábato, Ernesto (1979): Apologías y rechazos. Barcelona: Seix Barral.
Salinas, Pedro (1995): El defensor. Bogotá: Norma.
van-Dijk, Teun A. (1984): Texto y contexto. Madrid: Cátedra.
Voloshinov, Valentin (1992): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. (1929) trad. Tatiana Bubnova.
Zavala, Lauro (2000): Relatos vertiginosos. México: Alfaguara.
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: