La formación de lectores críticos desde el aula

Autores

  • Fabio Jurado Valencia Universidad Nacional de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie460718

Palavras-chave:

leitores críticos; interpretação crítica dos textos; dialogismo textual; contexto escolar

Resumo

A escola tem a oportunidade de formar leitores críticos apesar de suas limitações. Trata-se de transcender o enfoque meramente alfabe­-tizador, alcançando outro que põe o acento na interpretação crítica dos textos. O dialogismo intertextual é um jogo que tem como fundamento o ato de reconhecer diversos textos dentro de um texto. A partir de projetos de aula, flexibilizando as práticas pedagógicas e reconhecendo a autonomia dos docentes na elaboração de propostas, o trabalho pedagógico redundará uma estratégia definitiva para a sedução das crianças e dos jovens para a leitura. A leitura de textos breves, como os minicontos, garantem as experiências da interpretação crítica no contexto escolar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fabio Jurado Valencia, Universidad Nacional de Colombia.

Profesor de Literatura y Educación en la Universidad Nacional de Colombia.

Referências

BIBLIOGRAFÍA

Arreola, Juan José (1995): Obras. México: Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, Mijaíl (1982): Estética de la creación verbal. México: Siglo xxi. (1979) trad. Tatiana Bubnova.

Beristáin, Helena (1996): Alusión, referencialidad, intertextualidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Bernstein , B. (1981): «Codes, Modalities and the Process of Cultural Reproduction: A Model», en Anglo American Studies, vol. 1.

Booth, Wayne (1961): The Rhetoric of Fiction. Chicago: University of Chicago Press.

Borges, Jorge L. (1997): Obras completas. Tomo ii. Buenos Aires: Emecé.

Bustamante, Guillermo y Kremer, Harold (comp.) (1994): Antología del cuento corto colombiano. Cali: Universidad del Valle.

Chomsky, Noam (2001): La (des) educación. Barcelona: Crítica.

Eco, Umberto (1981): Lector in fabula. Barcelona: Lumen.

— (1988): De los espejos y otros ensayos. Barcelona: Lumen.

— (1992): Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.

Garrido, Felipe (1999): El buen lector se hace, no nace. México: Ariel.

Genette, Gerard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Granés, José y otros (1999): «La representación como juego del lenguaje. Una aplicación a la teoría de los colores de Newton», en José A. Amaya y Olga Restrepo (eds.) Ciencia y representación. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (ces), Universidad Nacional de Colombia.

Hjelmslev, Louis (1972): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Landow, George (comp.) (1997): Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.

Monterroso, Augusto (1990): La oveja negra y demás fábulas. México: Era.

Pascual Buxó, José (1984): Las figuraciones del sentido. México: fce.

Pimentel, Luz Aurora (2001): El espacio en la ficción. México: Facultad de Filosofía y Letras, unam - Siglo xxi.

Ricoeur, Paul (1976): Teoría de la interpretación. México: Siglo xxi - Universidad Iberoamericana.

— (1995): Tiempo y narración. Volumen i. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo xxi.

— (1996): Tiempo y narración. Volumen iii. El tiempo narrado. México: Siglo xxi.

Sábato, Ernesto (1979): Apologías y rechazos. Barcelona: Seix Barral.

Salinas, Pedro (1995): El defensor. Bogotá: Norma.

van-Dijk, Teun A. (1984): Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Voloshinov, Valentin (1992): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. (1929) trad. Tatiana Bubnova.

Zavala, Lauro (2000): Relatos vertiginosos. México: Alfaguara.

Como Citar

Jurado Valencia, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Ibero-Americana De Educação, 46, 89–105. https://doi.org/10.35362/rie460718

Publicado

2008-01-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico