La ciencia y la educación en ciencias en la conformación temprana de la nación argentina

Authors

  • Haydée Santilli Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
  • Jorge N. Cornejo Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie5551564

Keywords:

la influencia de la ciencia, enseñanza de las ciencias, educación científica

Abstract

En el presente trabajo realizamos un análisis acerca de la influencia que la ciencia y la educación científica tuvieron en la temprana conformación de la Nación Argentina. Esto se evidencia en el artículo 25 de la Constitución de 1853, que establece que el Gobierno federal fomentará la inmigración europea, especialmente aquella que favorezca la introducción y enseñanza de las ciencias. Estudiaremos los diversos papeles que desempeñó la ciencia a lo largo de tal proceso, desde las ideas de la generación de 1837 hasta las de la generación del 80. Nos centraremos en las tres disciplinas que resultaron más relevantes a tal fin: la astronomía, la cartografía y la estadística.
Analizaremos el juego dialéctico entre el romanticismo y el positivismo, que fue característico de la generación de 1837. Pondremos en evidencia la importancia que tuvo la creación del Observatorio Nacional Argentino en Córdoba para llevar a la práctica el proyecto de Nación de Sarmiento. Resaltaremos las diferencias entre la visión sobre enseñanza de las ciencias de Sarmiento y Alberdi.

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Santilli, H., & Cornejo, J. N. (2011). La ciencia y la educación en ciencias en la conformación temprana de la nación argentina. Iberoamerican Journal of Education, 55(5), 1–8. https://doi.org/10.35362/rie5551564

Published

2011-06-15

Issue

Section

- Currículo y planes de estudio