Learning-service (APS) as an expansive and transformative practice

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7602846

Keywords:

Learning-service project; school cooperation; secondary education.

Abstract

Learning-Service project methodology in Mexico specifically in Queretaro, has been improving. As part of the cooperation activities developed by the School Cooperation Observatory, a pilot project has been developed to be tested in 7 secondary schools in Queretaro City to analyze APS Project methodology’s impact on school cooperation; Its results are an important part in order to implement the same system in other schools. To reach this goal, it is necessary to make an exploratory case study with 400 students and 53 supervisors as the sample. Data gathering tools are: Child participation surveys, cooperation ratio, and structured observation. This work reviews only the active school results of this methodology because it is an ongoing project.
As a partial result, we can observe a difference in teacher´s pedagogical activities, whose had adopted democratical horizontal activities with their students, also we can highlight student participation as the main exponent in the APS project because they lead and choose the subject showing that this strategy allows us to see the social part of pedagogy because it goes beyond curricular contents.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Azucena Ochoa Cervantes, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México

Coordinadora del Observatorio de la Convivencia Escolar y de la Maestría en Educación para la Ciudadanía.

Luis Manuel Pérez Galván, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México

Colaborador del Observatorio de la Convivencia Escolar.

José Juan Salinas de la Vega, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México

Colaborador del Observatorio de la Convivencia Escolar.

References

Claride, J.; Gradaílle, R. y Caballo, M. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles Educativos, vol. XXXVII, número 148, suplemento 2015, pp. 4-10.

Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional para Justicia Social, 5(1), pp. 69-87

Carvajal, A. (2005). Planeación participativa: Diagnostico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Cali, Colombia: Facultad de Humanidades.

Castro, J. (2017). Formación de valores para la convivencia democrática mediante el desarrollo de la participación infantil: Un proyecto de aprendizaje basado en el servicio en una escuela de educación primaria. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Clayss (2009). Creer para Ver. Manual para docentes y estudiantes solidarios. Buenos Aires.Fierro, C. y Fortul, B. (2011). Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática”, en Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación educativa. México: UNAM /COMIE.

Folgueiras, P. y Luna, E. (2010). El aprendizaje y servicio, una metodología participativa que fomenta los aprendizajes. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Hernández, M. (2014). Des-encuentros de la participación infantil en el ámbito escolar. Un acercamiento a las ideas de los docentes de educación primaria de escuelas públicas de la ciudad de Querétaro. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro.

Martínez, I. (2014). Miradas para la participación de niños y niñas en el contexto escolar mexicano. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro.

Morales, L. (2017). Sentido de comunidad y participación de las y los adolescentes: una experiencia de aprendizaje-servicio en el bachillerato. Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro, México.

OEA e INN (2010). Menú de indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes. Uruguay: OEA-IIN. Disponible en: http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/Menu_Indicadores_y_sistema_monitoreo.pdf

Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2012). Las interacciones escolares como contexto de construcción de la convivencia en la escuela, en Gomes, C.; Ferreira, G. y Ferreira, S. (organizadores) Culturas de violencia, culturas de paz. De la reflexión a la acción de educadores y defensores de los derechos humanos. Curitiba: CRV.

Ochoa, A.; Salinas, J. y Diez-Martínez, E. (2014). La participación de niñas, niños y adolescentes condición indispensable para la construcción de la convivencia en escuelas. Libro de Actas, XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado, Investigar para acompañar el cambio Educativo y Social: el papel de la Universidad. Universidad de Cantabria.

Ochoa, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar, en Cultura, Educación y Sociedad 6(2). Disponible en: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/840

Pérez, L. y Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 72, vol. 22, pp.176-207. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART72008

Programa Nacional de Educación Solidaria (2015). Itinerario y Herramientas para desarrollar un proyecto de Aprendizaje-Servicio. Sergio Rial (Coord.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Puig, J. M. (2014). En busca de otra forma de vida. En revista digital de la Asociación Convives, vol. 7, 32-37 Madrid.

Puig, J. M. (coord.) (2009). Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.

Puig, J. M., Martín, X. y Batlle, R. (2011). Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario. Bilbao: Fundazioa Zerbikas.

Puig, J. M., Battle, R., Carme, B., Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro-Ministerio de Educación y Ciencia-Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Puig, J. M., y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del Aprendizaje y Servicio. Cuadernos de pedagogía, nº 357, 60-63.

Santos, M. (2003). Participar es aprender a convivir. En Aprender a convivir en la escuela. Madrid: Akal.

Tapia, M. N. (2005). La pràctica solidària coma a pedagogia de la ciutadania activa. Barcelona: Fundació Jaume Bofill y Universitat Oberta de Catalunya.

Tapia, M. N. (2008). Aprendizaje-servicio en la educación superior: una mirada analítica desde los protagonistas. Buenos Aires: Ministerio de Educación Presidencia de la Nación.

Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del “aprendizaje-servicio”: una perspectiva Latinoamericana. Revista científica TzhoeCoen. Chiclayo, pp. 23-44.

UNESCO (1993). Discurso del Director General de la UNESCO. Congreso Internacional sobre Educación, Derechos Humanos y Democracia. Montreal. Human Rights Teaching, núm. 8, pp. 26-33.

Van Dijk, S., Menéndez, M. J. y Gómez, A. (2006). Participación Infantil, un marco para pensar la noción de la formación. México: Save the Children. Disponible en: http://www.savethechildrenmexico.org.mx/website2008/pdf/Part_%20Infantil.pdf

Zanabria, M., Fragoso, B. y Martínez, A. (2007). Experiencias de participación infantil en Tlaxcala y Ciudad de México. Tramas, 28, pp. 121-140.

Zambrano, M. (2001). ¿Por qué promover la participación?, en Corona, Y. y Morfín,M. Diálogos de saberes sobre participación infantil. México, DF: UAM.

How to Cite

Ochoa Cervantes, A., Pérez Galván, L. M., & Salinas de la Vega, J. J. (2018). Learning-service (APS) as an expansive and transformative practice. Iberoamerican Journal of Education, 76, 15–34. https://doi.org/10.35362/rie7602846

Published

2018-01-31

Issue

Section

Monograph articles