A aprendizagem em serviço (APS) como uma prática expansiva e transformadora

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7602846

Palavras-chave:

Projeto de aprendizagem em serviço; convivência escolar; educação secundária

Resumo

A metodologia de projetos de Aprendizagem em Serviço no México, especificamente no Estado de Querétaro, recentemente ganhou novo impulso. Como parte das atividades de melhorias de convivência do Observatório da Convivência Escolar, está sendo desenvolvido um programa piloto em sete escolas secundárias da cidade de Querétaro, com o objetivo de analisar o impacto da metodologia de projetos de APS na convivência escolar, bem como de avaliar os resultados, de modo que, no próximo ano letivo, seja expandido a outras instituições. Para atingir o objetivo, é realizado um estudo exploratório de casos, onde a população é de 400 alunos, com o acompanhamento de 53 professores. Os instrumentos para a coleta de informações são: questionário de participação infantil, escala de convivência e observação estruturada. Dado que este é um projeto em andamento, o que é apresentado neste artigo são os avanços sobre o processo de implementação da metodologia nas escolas participantes. Como resultados parciais, é destacada a mudança das práticas pedagógicas dos professores, que adotaram as relações democráticas horizontais com os alunos em suas atividades escolares. Da mesma forma, ressalta-se o papel dos alunos como principal protagonista do processo de APS na realização do diagnóstico e na escolha do assunto para intervir, mostrando que esta estratégia permite observar a parte social da pedagogia, já que o que está sendo promovido vai além dos conteúdos curriculares

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Azucena Ochoa Cervantes, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México

Coordinadora del Observatorio de la Convivencia Escolar y de la Maestría en Educación para la Ciudadanía.

Luis Manuel Pérez Galván, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México

Colaborador del Observatorio de la Convivencia Escolar.

José Juan Salinas de la Vega, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México

Colaborador del Observatorio de la Convivencia Escolar.

Referências

Claride, J.; Gradaílle, R. y Caballo, M. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles Educativos, vol. XXXVII, número 148, suplemento 2015, pp. 4-10.

Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional para Justicia Social, 5(1), pp. 69-87

Carvajal, A. (2005). Planeación participativa: Diagnostico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Cali, Colombia: Facultad de Humanidades.

Castro, J. (2017). Formación de valores para la convivencia democrática mediante el desarrollo de la participación infantil: Un proyecto de aprendizaje basado en el servicio en una escuela de educación primaria. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Clayss (2009). Creer para Ver. Manual para docentes y estudiantes solidarios. Buenos Aires.Fierro, C. y Fortul, B. (2011). Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática”, en Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación educativa. México: UNAM /COMIE.

Folgueiras, P. y Luna, E. (2010). El aprendizaje y servicio, una metodología participativa que fomenta los aprendizajes. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Hernández, M. (2014). Des-encuentros de la participación infantil en el ámbito escolar. Un acercamiento a las ideas de los docentes de educación primaria de escuelas públicas de la ciudad de Querétaro. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro.

Martínez, I. (2014). Miradas para la participación de niños y niñas en el contexto escolar mexicano. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro.

Morales, L. (2017). Sentido de comunidad y participación de las y los adolescentes: una experiencia de aprendizaje-servicio en el bachillerato. Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro, México.

OEA e INN (2010). Menú de indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes. Uruguay: OEA-IIN. Disponible en: http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/Menu_Indicadores_y_sistema_monitoreo.pdf

Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2012). Las interacciones escolares como contexto de construcción de la convivencia en la escuela, en Gomes, C.; Ferreira, G. y Ferreira, S. (organizadores) Culturas de violencia, culturas de paz. De la reflexión a la acción de educadores y defensores de los derechos humanos. Curitiba: CRV.

Ochoa, A.; Salinas, J. y Diez-Martínez, E. (2014). La participación de niñas, niños y adolescentes condición indispensable para la construcción de la convivencia en escuelas. Libro de Actas, XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado, Investigar para acompañar el cambio Educativo y Social: el papel de la Universidad. Universidad de Cantabria.

Ochoa, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar, en Cultura, Educación y Sociedad 6(2). Disponible en: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/840

Pérez, L. y Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 72, vol. 22, pp.176-207. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART72008

Programa Nacional de Educación Solidaria (2015). Itinerario y Herramientas para desarrollar un proyecto de Aprendizaje-Servicio. Sergio Rial (Coord.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Puig, J. M. (2014). En busca de otra forma de vida. En revista digital de la Asociación Convives, vol. 7, 32-37 Madrid.

Puig, J. M. (coord.) (2009). Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.

Puig, J. M., Martín, X. y Batlle, R. (2011). Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario. Bilbao: Fundazioa Zerbikas.

Puig, J. M., Battle, R., Carme, B., Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro-Ministerio de Educación y Ciencia-Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Puig, J. M., y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del Aprendizaje y Servicio. Cuadernos de pedagogía, nº 357, 60-63.

Santos, M. (2003). Participar es aprender a convivir. En Aprender a convivir en la escuela. Madrid: Akal.

Tapia, M. N. (2005). La pràctica solidària coma a pedagogia de la ciutadania activa. Barcelona: Fundació Jaume Bofill y Universitat Oberta de Catalunya.

Tapia, M. N. (2008). Aprendizaje-servicio en la educación superior: una mirada analítica desde los protagonistas. Buenos Aires: Ministerio de Educación Presidencia de la Nación.

Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del “aprendizaje-servicio”: una perspectiva Latinoamericana. Revista científica TzhoeCoen. Chiclayo, pp. 23-44.

UNESCO (1993). Discurso del Director General de la UNESCO. Congreso Internacional sobre Educación, Derechos Humanos y Democracia. Montreal. Human Rights Teaching, núm. 8, pp. 26-33.

Van Dijk, S., Menéndez, M. J. y Gómez, A. (2006). Participación Infantil, un marco para pensar la noción de la formación. México: Save the Children. Disponible en: http://www.savethechildrenmexico.org.mx/website2008/pdf/Part_%20Infantil.pdf

Zanabria, M., Fragoso, B. y Martínez, A. (2007). Experiencias de participación infantil en Tlaxcala y Ciudad de México. Tramas, 28, pp. 121-140.

Zambrano, M. (2001). ¿Por qué promover la participación?, en Corona, Y. y Morfín,M. Diálogos de saberes sobre participación infantil. México, DF: UAM.

Como Citar

Ochoa Cervantes, A., Pérez Galván, L. M., & Salinas de la Vega, J. J. (2018). A aprendizagem em serviço (APS) como uma prática expansiva e transformadora. Revista Ibero-Americana De Educação, 76, 15–34. https://doi.org/10.35362/rie7602846

Publicado

2018-01-31

Edição

Seção

Artigos do monográfico