Learning about the environment: a proposal of microsaudiovisuales for the preschool stage

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8514073

Keywords:

educational technology, preschool age, environment

Abstract

The present research aimed to propose audiovisual micros for the mediation of the learning of the Component "Characteristics, Care and Preservation of the Environment" in preschool-age children (3-6 years) in a vulnerable Venezuelan context. The quantitative study was supported by a descriptive field investigation. The population is made up of 38 teachers of Initial Education to whom a questionnaire containing 12 items was applied. The methodology was produced in three phases: Diagnosis, Design and Validation of the proposal. The results obtained in phase I showed that a high percentage of the teachers never use the types of audiovisual micros for mediating learning, which determined the need to propose their production and collection. The design was carried out through a contentive program of 12 microphones related to the specific expected learning for the stage and then it was validated with some users and an expert social communicator in the audiovisual area. The microphones are a relevant technological material for the preschool stage due to the combination of message, sound and image, which allows to enhance the intellectual development of children and to specify in a short time the learning that is expected to be achieved.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barros, C. y Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31. Recuperado de https://bit.ly/3s3Z3ZG

Bracho, F. (2017). Sociedad de la Información y Políticas de TIC en Venezuela. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(2), 308-330. Recuperado de https://bit.ly/398FbvN

Briceño, B. (2015). Uso de las TIC en Preescolar: Hacia la Integración Curricular. Trabajo de Grado Presentado para optar al Título de Magister en Educación Línea Comunicación y Educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C.

Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, Comunicación y Educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1, Recuperado de https://bit.ly/3hNMnBE

Cerda, K. (2004). Introducción a la Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Caracas: Editorial Ariel.

Colmenárez, S. (2015). Estrategias Globalizadoras para potenciar el Área Relación con el Ambiente en la Etapa Preescolar de los C. E. I. Juarez, Yacural y Veragacha de la Parroquia Santa Rosa. Municipio Iribarren. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Educación Mención Investigación Educacional. Trabajo de Grado no publicado. UPEL-IPB. Estado Lara. Venezuela.

De Caso, A., Blanco, J. y Navas, G. (2012). Las TICS en segundo ciclo de educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(1), 189-198. Recuperado de https://bit.ly/3s4N1z8

Domínguez, J., Aguilar, J., Fernández, J. y Lozano, M. (2017). Nuevos recursos tecnológicos para trabajar en un aula de educación infantil: El cuento interactivo considerado un recurso de aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 435-448. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1013

Fernández, A. (2017). Las nuevas tecnologías en la primera infancia. Trabajo fin de Máster, Universidad de Cádiz, España.

Freré, F. y Saltos, M. (2013). Materiales Didácticos Innovadores, Estrategia Lúdica en el Aprendizaje. Revista Ciencia UNEMI, 10, 25-34. Recuperado de https://bit.ly/397mFE8

Herrera, G. (2011). Material Educativo computarizado como Recurso Didáctico dirigido a los Docentes de Educación Inicial para Orientar a los niños y niñas a la Conservación del Ambiente en los C. E. I de la Parroquia Juan de Villegas. Municipio Iribarren. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Educación Mención Educación Inicial. Trabajo de Grado no publicado. UPEL-IPB. Estado Lara. Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista (2006): Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.

Lázaro, J. Estebanell, M. y Tedesco, J. (2015). Inclusión y cohesión social en una sociedad digital. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2). 44-59. Recuperado de https://bit.ly/3bhCcUw

León, J. (2013). Estrategias para Educación Ambiental de los niños y niñas en la etapa Preescolar de los C. E. I Yacural, Veragacha y Juárez de la Parroquia Santa Rosa. Municipio Iribarren. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Educación Mención Educación Inicial. Trabajo de Grado no publicado. UPEL-IPB. Estado Lara. Venezuela.

Martínez, M. (2010). Las nuevas tecnologías en Educación Infantil. Una propuesta didáctica: Webquest. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 17, 1-10. Recuperado de https://bit.ly/3pYn6Yo

Maza, M. (1997). Guión para Medios Audiovisuales. Cine, Radio y Televisión. México: Editorial Alhambra Mexicana.

MED (2005). Currículo de Educación Inicial. Ministerio de Educación y Deportes, Venezuela: MED.

Olube, F. (2015). Primary School Pupils’ Response to Audio-Visual Learning Process in Port-Harcourt. Journal of Education and Practice, 6(10), 2015. Recuperado de https://bit.ly/397rH3r

UNESCO (2017). TIC, Educación y Desarrollo Social en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Recuperado de https://bit.ly/3nnDO1A

Pere, M. (2003). Los Videos Educativos, Tipología, Funciones, Orientaciones para su uso. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/videoori.htm

Pinto, A., Díaz, J. y Alfaro, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Educativa Hekademos, 19, Año IX, 39-48. Recuperado de https://bit.ly/35jxS3h

Sabino, F. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Samudra, P., Flynn, R. y Wong, K. (2019). Coviewing Educational Media: Does Coviewing Help Low-Income Preschoolers Learn Auditory and Audiovisual Vocabulary Associations? Sage Journals, 2, 1–12. https://doi.org/10.1177%2F2332858419853238

Semenderiadis, T. y Martidou, R. (2009). Using audiovisual media in nursery school, within the framework of the interdisciplinary approach. Synergies Sud-Esteuropéen, 2, 65-76. Recuperado de https://bit.ly/2MBOz3r

Schneuwly, B. y Bronckart., J. (2012). Vigostky hoy. Editorial Popular Superiores, Barcelona: Crítica.

Torres, P. y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40. Recuperado de https://bit.ly/3nwPmzK

Túa, M. (2009). Guía de Estrategias Mediadoras para el Abordaje del Componente Características, Cuidado y Preservación del Ambiente Dirigido a los Docentes de Educación Inicial de la Parroquia el Cují, Municipio Iribarren. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Educación Mención Educación Inicial. Trabajo de Grado no publicado UPEL- IPB. Estado Lara. Venezuela.

Yazar, T. y Arifoglu, G. (2012). A research of audio visual educational aids on the creativity levels of 4-14 year old children as a process in primary education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 51, 301–306. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.08.163

Zevallos, B. (2018). Aplicación de las TIC en niños de Educación Inicial. Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Educación, Perú. Recuperado de https://bit.ly/39aTq3q

How to Cite

González Pérez, F. C., Arias, H., & Ávila Perozo, E. F. (2021). Learning about the environment: a proposal of microsaudiovisuales for the preschool stage. Iberoamerican Journal of Education, 85(1), 135–157. https://doi.org/10.35362/rie8514073

Published

2021-01-21

Issue

Section

Monographic. Digital School: strategies and digital didactic materials