Análisis crítico sobre algunos efectos de la cultura de la evaluación nomotética en la universidad

Authors

  • Agustín de la Herrán Gascón Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Universidad Autónoma de Madrid (España)
  • Gleyvis Coro Montanet Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Universidad Autónoma de Madrid (España)

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie570494

Keywords:

educational evaluation, assessment nomothetic college, culture, scientific knowledge, book, complexity

Abstract

In recent years, the influence of a particular way of understanding the educational evaluation in university life has increased considerably. Within the framework of education in general and the university in particular has become a regulatory activity closer to certification to lead to better perceived from its complexity. But the evaluation is a complex process, therefore, can not be resolved only objective or nomothetic.

After briefly reviewing the historical genesis of the various concepts most relevant to the assessment, this paper attempts to critically analyze the presence of nomothetic assessment culture on campus. Later, he reflects on some contextual conditions of this culture in teaching and research university. Finally, he expressed some effects of the culture of nomothetic assessment related to scientific research.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Agustín de la Herrán Gascón, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Universidad Autónoma de Madrid (España)

Profesor Titular, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Universidad Autónoma de Madrid (España).

References

Aboites, H. (2002). Tratado de Libre Comercio. Educación y Educación Superior. El caso de México. Un antecedente para América Latina. Perfiles educativos. 2007, vol. 29, núm. 118, pp. 25-53. Disponible en http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/132/13211803.pdf [consulta: diciembre de 2010]

Casanova, M. A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

Csikszentmihalyi, M. (2004). Creatividad. El fluir y la Psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós (e.o.: 1996).

Díaz Barriga, A. (1997). «Los programas de evaluación (estímulos) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM». En A. Díaz Barriga y T. Pachecho (coords.), Universitarios: institucionalización académica y evaluación, cesu-unam, Pensamiento Universitario, núm. 86, pp. 37-52.

Dilthey, W. (1980). Introducción a las Ciencias del Espíritu. Madrid: Alianza.
fecyt Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2009). Portal de Web of Knowledge. Web of Knowledge del Sistema Español de Ciencia y Tecnología. http://www.accesowok.fecyt.es/?page_id=1780. Actualización: 23/06/2009. (consulta: diciembre de 2010).

Herrán, A. de la (2010). Disparates pedagógicos o retos de la enseñanza universitaria. En J. Paredes y A. de la Herrán (Coords.), Cómo enseñar en el aula universitaria. Madrid: Pirámide.

M. Rueda y M. Hernández (1991). Evaluación del trabajo académico. Análisis de una Experiencia en Perfiles Educativos, 53/54, 67-71. México, cise-unam.

Madaus, G. F. y otros (1991). Evaluation Models. Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation. Hingham , Mass.: Kluwer-Nijhoff Publishing

Martínez Ten, L., Tuts, M. y Pozo Serra, J. (2004). Formación en educación intercultural para asociaciones juveniles. Madrid: Consejo de la Juventud de España.

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ice-Horsori.

Mayor Zaragoza, F. (2010). Entrevista. Federico Mayor Zaragoza. «Educación es Aprender a Ser uno Mismo». Une Libros (20), 12-15.

Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.

Pérez Lindo, A. (1994). «Alcances y límites de la evaluación institucional de las universidades en Argentina». En C. Marquis (comp), Evaluación Institucional en mercosur, pp. 235-248. Buenos Aires: Secretaría de Políticas Universitarias.

Salinas, M. L. (2001). La evaluación de los aprendizajes en la universidad. http://docencia.udea.edu.co/vicedocencia/documentos/pdf/evaluacion.pdf (consulta: marzo de 2011)

Santos Guerra, M. Á. (1988). «Patología General de la Evaluación Educativa». Infancia y Aprendizaje (41), 143-158.

Stake, R. (2010). «Nuevas Perspectivas de la Evaluación». En Evaluación y Calidad en la Universidad. Simposio Internacional de Evaluación para la Calidad de la Enseñanza Superior, 27 y 28 de septiembre. Huelva: Universidad de Huelva.

Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

Stufflebeam, D. L. y Shikfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Centro de Publicaciones del mec y Paidós Ibérica.

Teilhard de Chardin, P. (1984). El fenómeno humano. Barcelona: Orbis.

Thomson Reuters (2010). Science Citation Index http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/science_citation_index/ (consulta: diciembre de 2010).

Thomson Reuters (2010b). Thomson Reuters http://science.thomsonreuters.com (consulta: diciembre de 2010).

Tyler, R. W. (1950). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press.

Windelband, W. (1924). Geschichte und Naturwissen-Schaft. Präludien. Tübingen. II 36-50 http://www.jstor.org/pss/2504797 (consulta: enero de 2011).

Wouters, P. (1999). The citation culture. University of Amsterdam. Amsterdam. http://www.garfield.library.upenn.edu/wouters/wouters.pdf (consulta: diciembre de 2010).

How to Cite

de la Herrán Gascón, A., & Coro Montanet, G. (2011). Análisis crítico sobre algunos efectos de la cultura de la evaluación nomotética en la universidad. Iberoamerican Journal of Education, 57, 217–231. https://doi.org/10.35362/rie570494

Published

2011-01-01