Transforming higher education: teaching innovation and good practices

Presentation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9516372

Keywords:

teaching innovation, best practices, digital technologies, Iberoamerica

Abstract

Teaching innovation is a process that must be managed in a participatory, flexible and creative way, aligned with the purposes and strategic lines of educational institutions. Moreover, it must emerge as an embedded practice in the organisation to generate an innovative culture. Digital technologies also play a crucial role in supporting and supporting tools in all dimensions of innovation, especially in education and learning. It is essential to recognise that the student body is the central actor in this process, and must be trained and prepared for continuous lifelong learning, thus responding to the changing demands of society.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguiar, B, Velázquez, R., Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista Espacios, 40(2). 1-8. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400208.html

Azúa, X., Lillo, D., & Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad En La Educación, 50. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.721 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n50.721

Calderón Soto, M. (2020). Desafíos para el aprendizaje en las prácticas progresivas en la formación de profesores. Una aproximación cualitativa en una universidad chilena. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14075 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14075

Cedeño, B. E., Capote, L. C., & Vera, F. S. (2023). VULNERABILIDAD EDUCATIVA. In Participación, innovación y emprendimiento en la escuela. https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5dxk.101 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5dxk.101

CEPAL (2021). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.

Colmenares, E. A. M., & Piñero, M. Ma. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Redalyc, 14, Núm. 2(1315-883X).

Feixas, M., & Martínez-Usarralde, M.-J. (2022). La transferencia de los proyectos de innovación docente: un estudio sobre su capacidad de transformar la enseñanza y el aprendizaje. Educar, 58(1). https://doi.org/10.5565/rev/educar.1407 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1407

Feixas, M., & Zellweger, F. (2019). Formación e innovación docente universitaria para una educación transformadora: la investigación e indagación reflexiva como requisito. El Guiniguada. Revista de Investigaciones y Experiencias En Ciencias de La Educación. https://doi.org/10.20420/elguiniguada.2019.265 DOI: https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2019.265

Gallardo-Contreras, N. E., Nocetti de la Barra, A. V., & Muñoz-Soto, M. C. (2023). Autoeficacia en las prácticas pedagógicas de docentes en formación durante la pandemia. Revista Educación y Ciudad, 44. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2778 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2778

Imbernon, F. (1996). En busca del discurso educativo. La escuela, la innovación docente, el curriculum, el maestro y su formación. Buenos Aires, Argentina, Magisterio del Río de la Plata

Klein, J., & Wikan, G. (2019). Teacher education and international practice programmes: Reflections on transformative learning and global citizenship. Teaching and Teacher Education, 79. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.12.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.12.003

Macanchí Pico, M. L., Bélgica Marlene O. C., & Campoverde Encalada, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 12(1), http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf

Martínez Ortiz, M. F., Nieto Cano, , José Miguel, & Vallejo Ruíz, M. (2016). Buenas prácticas de enseñanza desde la concepción del profesorado. Escuela Abierta, 19(1). https://doi.org/10.29257/ea19.2016.06 DOI: https://doi.org/10.29257/EA19.2016.06

Monge-López, C., & Gómez-Hernández, P. (2021). Factores de personalidad e innovación docente en España: aproximación desde distintos enfoques. Revista Complutense de Educación, 33(1). https://doi.org/10.5209/rced.73875 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.73875

Orellana, P. (2020). La construcción de sujetos en torno a la institucionalización de políticas públicas de género en Chile. IQual. Revista de Género e Igualdad, 3. https://doi.org/10.6018/iqual.394251 DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.394251

Pacheco Lora, L. C. (2022). La reflexión docente: eje para promover el cambio representacional de concepciones y prácticas en los docentes. Zona Próxima, 19. https://doi.org/10.14482/zp.19.129.654 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.19.129.654

Paredes-Parada, W. (2018). Buenas prácticas en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en universidades ecuatorianas. Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No57. https://doi.org/10.33255/2957/301 DOI: https://doi.org/10.33255/2957/301

Pascual, J. (2019). Innovación docente: Un proceso construido sobre relaciones de poder. Revista Educación, Política y Sociedad, 4(2), 9–30. https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.001

Poce Fatou, J. A. (2020). Panorama de la innovación docente en la universidad española. Perspectivas desde la Universidad de Cádiz. Revista de Estudios Socioeducativos RESED, 8. https://doi.org/10.25267/rev_estud_socioeducativos.2020.i8.13 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2020.i8.13

Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., & Labraña, J. (2022). Liderazgo en el gobierno universitario e innovaciones en la docencia: una revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Educación Superior. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1186 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1186

Salinas, D. (2015). ¿Y a eso lo llamamos innovación?... ¿Por qué? En, N. Ibarra Rius (Coord.), Investigación e innovación en educación superior. (pp. 29-40).

Sánchez Chacón, G. (2016). Percepción sistémica de la innovación docente: Reflexiones desde el nuevo paradigma científico. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 17-39. https://doi.org/10.15359/rep.11-1.1 DOI: https://doi.org/10.15359/rep.11-1.1

Villa, A. (2016). Procesos de Innovación Institucional. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.

Yáñez-Galleguillos, L. M., & Soria-Barreto, K. (2017). Reflexión de buenas prácticas docentes como eje de calidad en la educación universitaria: Caso escuela de ciencias empresariales de la Universidad Católica del Norte. Formación Universitaria, 10(5). https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500007

How to Cite

Aravena Gaete, M., & Roy Sadradín, D. (2024). Transforming higher education: teaching innovation and good practices: Presentation. Iberoamerican Journal of Education, 95(1), 9–13. https://doi.org/10.35362/rie9516372

Published

2024-05-10