School failure from a psychoeducational perspective: towards a situational reconceptualization
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie500659Keywords:
school failure, psycho-educative problem, at-risk students, cultural practicesAbstract
In this paper, we describe the role that the school has historically played in school failure.
In this sense, we address the problem of considering school failure as a psycho-educative problem, and we propose to reconceptualize the at-risk students in terms of the relations that are established between different groups and the usual schooling conditions.
We criticize the pathological and individualistic model of school failure from situational and interactionist perspectives, therefore showing how the interpretation of school failure changes when other considerations are included in the analysis. These considerations are related to school practices as specific cultural practices that create special regimes of activity. We will analyze these practices as practices that are specialized in finding outstanding performances and that introduce specific courses during the development.
As a final contribution to the discussion concerning school failure, we will systematize the definition of at-risk students, not in terms of subjective properties, but as the result of interaction with attributes of school activity, as it is organized in the school system.
Downloads
References
Baquero, Ricardo (2000): «Lo habitual del fracaso y el fracaso de lo habitual», en Fenando Avendaño y Norberto Boggino (comps.), La escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Rosario: Homo Sapiens.
Baquero, Ricardo (2003): «De Comenius a Vigotsky o la educabilidad bajo sospecha», en vv. aa., Infancias y adolescencias, teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. Buenos Aires: Fundación cem / Novedades Educativas.
Baquero, Ricardo y Terigi, Flavia (1996): «En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar», en Dossier «Apuntes pedagógicos» de la revista Apuntes. ute / ctera. Buenos Aires.
Castorina, José Antonio (2005): «Las prácticas sociales en la formación del sentido común. La naturalización en la psicología», en Silvia Llomovatte y Carina Kaplan (comps.), Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Castorina, José Antonio y Baquero, Ricardo (2005): Dialéctica y psicología del desarrollo. Buenos Aires: Amorrortu.
Cole, Michael y Engeström, Yrjö (2001): «Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida», en Gavriel Solomon (comp.), Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu. (Edición en inglés: 1993).
Coll, César (1990): «Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la psicología de la educación», en César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi (comps.): Desarrollo psicológico y educación. Volumen II: psicología de la educación. Madrid: Alianza.
Engëstrom, Yrjö y Kallinen, Timo (1988): «Theatre as a Model System for Learning to Create», en The Quarterly Newsletter of the Laboratory of Comparative Human Cognition, vol. 10, n.º 2, abril. Disponible en: <http://lchc.ucsd.edu/Histarch/ap88v10n2.PDF>.
Esteve, José María (2006): «Identidad y desafíos de la condición docente», en Emilio Tenti Fanfani (comp.), El oficio del docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo xxi. Buenos Aires: iipe-unesco sede Buenos Aires / Fundación osde / Siglo XXI.
García, Rolando (2000): Desarrollos en psicología genética. Buenos Aires: eudeba.
Gimeno Sacristán, José (1988): «La integración de la teoría del aprendizaje en la teoría y práctica de la enseñanza», en Ángel Pérez Gómez y Julián Almaraz (comps.), Lecturas de aprendizaje y enseñanza. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Gould, Stephen (1997): La falsa medida del hombre. Edición revisada y ampliada. Barcelona: Crítica (Grijalbo Mondadori).
Guillain, André (1990): «La psicología de la educación: 1870-1913. Políticas educativas y estrategias de intervención», en European Journal of Psychology of Education, vol. v, n.º 1. Traducción de Bernardo Capdevielle.
Jacinto, Claudia y Bessega, Carla (2002): «Un lugar en el mundo. Jóvenes vulnerables en búsqueda de espacios de inclusión social», en Floreal Forni (comp.), De la exclusión a la organización, hacia la integración de los pobres en los nuevos barrios del conurbano bonaerense. Buenos Aires: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (ciccus).
McDermott, Ray (2001): «La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje», en Seth Chaiklin y Jean Lave (comps.), Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu.
Menin, Ovide (2004): «La psicología, en Argentina, abreva desde temprano en el campo de la educación», en vv. aa., Psicología educacional. Debates en la universidad. Rosario: Laborde.
Newman, Denis, Griffin, Peg y Cole, Michael (1991): «Conceptos básicos para analizar el cambio cognitivo», en La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación, cap. 4. Madrid: Morata.
Pozo, Juan Ignacio y otros (2006): Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Rivière, Ángel (1983): «¿Por qué fracasan tan poco los niños?», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 103-104, julio-agosto. Barcelona.
Rivière, Ángel (1987): El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
Terigi, Flavia y Baquero, Ricardo (1997): «Repensando o fracasso escolar pela perspectiva psicoeducativa», en Anete Abramovicz y Jaqueline Moll, Para além do fracasso escolar. Porto Alegre: Papyrus. Versión en español.
Terigi, Flavia y Wolman, Susana (2007): «Sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 43, número dedicado a la enseñanza de la matemática. Madrid: oei.
Vigotsky, Lev (1996): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zelmanovich, Perla (2006): «Variaciones escolares. De no prestar atención, al síndrome de desatención a las atenciones pedagógicas», en Gustavo Stiglitz (comp.), dda, add, adhd, como ustedes quieran. El mal real y la construcción social. Buenos Aires: Grama.
How to Cite
Published
Issue
Section
License
Any authors who publish with this journal accept the following terms: