¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?

Authors

  • Zulma Perassi Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie500661

Keywords:

school failure; evaluation; evaluation culture; educative systems

Abstract

School failure is a widespread phenomenon in many schools of Latin America. And it is the school who is responsible for making this problem public, for making it visible, since it goes beyond the walls of the educative institution, and it is rooted in the social, economic and cultural reality of the country.
The evaluation culture, present in every educative institution, conforms strategic patterns that either hinder or enhance school failure.
In this paper, we identify a few key features of the before mentioned cultures that encourage paths towards failure. We then present a brief reflection on each one of them.
However, this phenomenon cannot be understood completely just considering the educative environment. It is necessary to broaden the insight into the educative and social system in which the school is inserted.
This is why, in the final proposal, we claim that in order to answer the multiple questions that arise from the approach to this problem, we need not only to elaborate different answers, but to access to new places from where we can look, without forgetting the actual points of contact with ethics and politics.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Zulma Perassi, Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina

Profesora adjunta responsable de cátedras en la Licenciatura y Profesorado de Ciencias de la Educación y en la Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

References

Bibliografía

Borzone de Manrique, Ana M. y Rosemberg, Celia (1996): Fracaso escolar y diferencias culturales. El desencuentro entre el hogar y la escuela en las comunidades collas del noroeste argentino. Informe final de investigación. Disponible en: http://www.imagine.com.ar/yachay/investigacion.htm. [Consulta: marzo de 2009].

Elola, Nydia (1996): «La enseñanza y la evaluación», en Temas de Evaluación, n.º 3. Buenos Aires: Dirección Nacional de Evaluación, Ministerio de Cultura y Educación.

García Huidobro, Juan Eduardo (2007): «La expansión educativa en América Latina: nuevos caminos, nuevas exigencias», en Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: siteal, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (iipe), unesco, oei. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2007.asp. [Consulta: febrero de 2009].

Martinic, Sergio (2008): «Información, participación y enfoques de derecho», en Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf. [Consulta: febrero de 2009].

Martinelli, María Alejandra (1998): «Aprendizaje y escuela» en Ensayos y Experiencias, n.° 25, año 5. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Oficina de Actualización Curricular y Calidad Educativa (2006): Documento base del Proyecto «Aprender sin fracasar». Gobierno de la Provincia de San Luis.

Perassi, Zulma (2008): La evaluación en educación: un campo de controversias. San Luis: Coediciones Ediciones del Proyecto y el Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE) y Disponible en: http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_La_Eval_En_Educacion.pdf. [Consulta: febrero de 2009].

— y Farrero, Patricia (2008): «Alfabetización inicial y evaluación educativa. Territorios críticos vinculados al fracaso escolar. Un estudio de caso en contextos de alta vulnerabilidad», en Susana Carena (ed.), Educación y pobreza: alumnos, docentes e instituciones. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba / educc.

Perrenoud, Philippe (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.

Schlemenson, Silvia (1999): Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós.

Siteal (2006): Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: iipe, unesco, oei.

— (2007): Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. iipe-unesco / oei. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2007.asp. [Consulta: febrero de 2009].

Téllez, Magaldy (comp.) (2000): Repensando la educación en nuestros tiempos: otras miradas, otras voces. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Notas:

1) El Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, elaborado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (siteal, 2007), determina que las tasas de escolarización más altas (93,8%) las alcanzan los niños entre los 6 y los 11 años de edad, a quienes corresponde la educación básica.

2) Se denomina de este modo a la evaluación cuyo normotipo es interno al objeto a evaluar. Cuando el docente opera con este enfoque debe generar tantas evaluaciones como alumnos atienda, puesto que se trata de una evaluación que contempla el progreso de cada cual respecto a un momento anterior de sí mismo.

How to Cite

Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?. Iberoamerican Journal of Education, 50, 65–80. https://doi.org/10.35362/rie500661

Published

2009-05-01