¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?

Autores/as

  • Zulma Perassi Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie500661

Palabras clave:

fracaso escolar, evaluación, culturas evaluativas, sistemas educativos

Resumen

El fracaso escolar es un fenómeno que hoy está presente en numerosas escuelas de América Latina. Y es precisamente la escuela la encargada de poner en evidencia, de visibilizar, este flagelo que trasciende los muros de la institución escolar y encuentra sus raíces en la realidad social, económica, política y cultural de un país.
Las culturas de la evaluación, vigentes en todas las instituciones educativas, constituyen tramas estratégicas, favorecedoras u obstacu-lizadoras del surgimiento del fracaso escolar. En este trabajo se identifican algunos rasgos clave de dichas culturas evaluativas que alientan trayectorias hacia el fracaso, efectuándose una breve reflexión sobre cada uno de ellos.
Sin embargo, este fenómeno no alcanza a comprenderse en su complejidad solo desde la escuela, sino que es necesario ampliar la mirada hacia el sistema educativo y social del que ella forma parte. Es por ello que, vinculado a la mirada, en la propuesta final se plantea el hecho de que para dar respuesta a los múltiples interrogantes que surgen del abordaje de la problemática será menester, además de elaborar respuestas distintas, acceder a nuevos lugares desde los que mirar, sin soslayar la efectiva vinculación con la ética y la política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zulma Perassi, Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina

Profesora adjunta responsable de cátedras en la Licenciatura y Profesorado de Ciencias de la Educación y en la Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Citas

Bibliografía

Borzone de Manrique, Ana M. y Rosemberg, Celia (1996): Fracaso escolar y diferencias culturales. El desencuentro entre el hogar y la escuela en las comunidades collas del noroeste argentino. Informe final de investigación. Disponible en: http://www.imagine.com.ar/yachay/investigacion.htm. [Consulta: marzo de 2009].

Elola, Nydia (1996): «La enseñanza y la evaluación», en Temas de Evaluación, n.º 3. Buenos Aires: Dirección Nacional de Evaluación, Ministerio de Cultura y Educación.

García Huidobro, Juan Eduardo (2007): «La expansión educativa en América Latina: nuevos caminos, nuevas exigencias», en Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: siteal, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (iipe), unesco, oei. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2007.asp. [Consulta: febrero de 2009].

Martinic, Sergio (2008): «Información, participación y enfoques de derecho», en Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf. [Consulta: febrero de 2009].

Martinelli, María Alejandra (1998): «Aprendizaje y escuela» en Ensayos y Experiencias, n.° 25, año 5. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Oficina de Actualización Curricular y Calidad Educativa (2006): Documento base del Proyecto «Aprender sin fracasar». Gobierno de la Provincia de San Luis.

Perassi, Zulma (2008): La evaluación en educación: un campo de controversias. San Luis: Coediciones Ediciones del Proyecto y el Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE) y Disponible en: http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_La_Eval_En_Educacion.pdf. [Consulta: febrero de 2009].

— y Farrero, Patricia (2008): «Alfabetización inicial y evaluación educativa. Territorios críticos vinculados al fracaso escolar. Un estudio de caso en contextos de alta vulnerabilidad», en Susana Carena (ed.), Educación y pobreza: alumnos, docentes e instituciones. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba / educc.

Perrenoud, Philippe (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.

Schlemenson, Silvia (1999): Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós.

Siteal (2006): Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: iipe, unesco, oei.

— (2007): Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. iipe-unesco / oei. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2007.asp. [Consulta: febrero de 2009].

Téllez, Magaldy (comp.) (2000): Repensando la educación en nuestros tiempos: otras miradas, otras voces. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Notas:

1) El Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, elaborado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (siteal, 2007), determina que las tasas de escolarización más altas (93,8%) las alcanzan los niños entre los 6 y los 11 años de edad, a quienes corresponde la educación básica.

2) Se denomina de este modo a la evaluación cuyo normotipo es interno al objeto a evaluar. Cuando el docente opera con este enfoque debe generar tantas evaluaciones como alumnos atienda, puesto que se trata de una evaluación que contempla el progreso de cada cual respecto a un momento anterior de sí mismo.

Cómo citar

Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?. Revista Iberoamericana De Educación, 50, 65–80. https://doi.org/10.35362/rie500661

Descargas

Publicado

2009-05-01

Número

Sección

Artículos del monográfico