¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie500661Palavras-chave:
fracasso escolar; avaliação; culturas de avaliação; sistemas educativosResumo
O fracasso escolar é um fenômeno que hoje está presente em numerosas escolas da América Latina. E é precisamente a escola a encarregada de pôr em evidência, de tornar visível este flagelo que transcende os muros da instituição escolar e encontra suas raízes na realidade social, econômica, política e cultural de cada país.
A cultura da avaliação, vigente em todas as instituições educativas, constitui uma trama estratégica, obstaculizadora ou favorecedora do fracasso escolar. Neste trabalho identificam-se alguns traços-chave desta cultura de avaliação que propicia o surgimento de trajetórias em direção ao fracasso, efetuando-se uma breve reflexão sobre cada um deles.
No entanto, este fenômeno não chegará a ser compreendido em sua complexidade somente a partir da escola. É necessário ampliar a visão sobre o sistema educativo e social do qual ele faz parte. É por isso que, vinculado ao olhar, na proposta final, suscita-se a questão de que para se dar resposta às múltiplas interrogantes que surgem da abordagem dessa problemática, será fundamental, ademais, elaborar respostas diferentes, ter acesso a novos pontos de vista, sem esquivar a efetiva vinculação com a ética e a política.
Downloads
Referências
Borzone de Manrique, Ana M. y Rosemberg, Celia (1996): Fracaso escolar y diferencias culturales. El desencuentro entre el hogar y la escuela en las comunidades collas del noroeste argentino. Informe final de investigación. Disponible en: http://www.imagine.com.ar/yachay/investigacion.htm. [Consulta: marzo de 2009].
Elola, Nydia (1996): «La enseñanza y la evaluación», en Temas de Evaluación, n.º 3. Buenos Aires: Dirección Nacional de Evaluación, Ministerio de Cultura y Educación.
García Huidobro, Juan Eduardo (2007): «La expansión educativa en América Latina: nuevos caminos, nuevas exigencias», en Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: siteal, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (iipe), unesco, oei. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2007.asp. [Consulta: febrero de 2009].
Martinic, Sergio (2008): «Información, participación y enfoques de derecho», en Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf. [Consulta: febrero de 2009].
Martinelli, María Alejandra (1998): «Aprendizaje y escuela» en Ensayos y Experiencias, n.° 25, año 5. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Oficina de Actualización Curricular y Calidad Educativa (2006): Documento base del Proyecto «Aprender sin fracasar». Gobierno de la Provincia de San Luis.
Perassi, Zulma (2008): La evaluación en educación: un campo de controversias. San Luis: Coediciones Ediciones del Proyecto y el Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE) y Disponible en: http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_La_Eval_En_Educacion.pdf. [Consulta: febrero de 2009].
— y Farrero, Patricia (2008): «Alfabetización inicial y evaluación educativa. Territorios críticos vinculados al fracaso escolar. Un estudio de caso en contextos de alta vulnerabilidad», en Susana Carena (ed.), Educación y pobreza: alumnos, docentes e instituciones. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba / educc.
Perrenoud, Philippe (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.
Schlemenson, Silvia (1999): Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós.
Siteal (2006): Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: iipe, unesco, oei.
— (2007): Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. iipe-unesco / oei. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2007.asp. [Consulta: febrero de 2009].
Téllez, Magaldy (comp.) (2000): Repensando la educación en nuestros tiempos: otras miradas, otras voces. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Notas:
1) El Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, elaborado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (siteal, 2007), determina que las tasas de escolarización más altas (93,8%) las alcanzan los niños entre los 6 y los 11 años de edad, a quienes corresponde la educación básica.
2) Se denomina de este modo a la evaluación cuyo normotipo es interno al objeto a evaluar. Cuando el docente opera con este enfoque debe generar tantas evaluaciones como alumnos atienda, puesto que se trata de una evaluación que contempla el progreso de cada cual respecto a un momento anterior de sí mismo.
Como Citar
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: